Jelil viajará a Italia para estudiar la creación de una filial de Sonatrach

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, viajará el a Italia en visita de trabajo de tres días para analizar el mercado italiano del gas natural y estudiar la creación de una filial de la firma nacional «Sonatrach».

El Ministerio de Energía confirmó el viaje y señaló que Jelil ha sido invitado por el ministro italiano de Desarrollo Económico, Piero Bersani, para tratar también del segundo gasoducto «Galsi» entre Argelia e Italia a través de la isla de Cerdeña.

Desde 1982 funciona el primer gasoducto «Enrico Matei» entre los dos países, a través del territorio tunecino, por el que Argelia exporta unos 27.000 millones de metros cúbicos anuales, a los que se añadirán los 10.000 millones de capacidad inicial del «Galsi«, en el que la participación argelina es de un 36 por ciento.

El segundo gasoducto tiene como fecha prevista de funcionamiento a finales de 2011 y desde marzo de 2005 «Sonatrach» ha firmado con sociedades italianas doce compromisos de venta por más de 8.000 millones de metros cúbicos anuales.

Unión Fenosa denuncia el robo de su tendido eléctrico en Nicaragua

Las distribuidoras de energía eléctrica en Nicaragua, DISNORTE y DISSUR, propiedad de la española Unión Fenosa, denunciaron hoy que «durante las últimas semanas» han sido objeto de robos en el tendido eléctrico en un municipio cercano a Managua.

En un comunicado, la empresa española señaló que los robos han ocurrido en el sector de Las Nubes, ubicado en el municipio de El Crucero, 20 kilómetros al sur de Managua, lo que ha afectado el suministro de energía tanto de los hogares como de los medios de comunicación que tienen allí instaladas sus antenas de transmisión.

«En varias ocasiones se ha detectado, en este sector, el robo de postes de aluminio, que luego son vendidos en depósitos de chatarras», anotó la distribuidora de energía. La fuente agregó que el hurto también incluye las luminarias instaladas y los cables que las conectan. Indicó que el último robo se reportó el pasado 19 de marzo en un tramo comprendido entre la antena de transmisión del canal 2 de la televisión local hasta la antena del canal 4. Añadió que en ese tramo se reportó la pérdida de tres postes de 10,67 metros, seis luminarias de 250 vatios y el tendido de seis tramos de dos líneas de alumbrado público, que equivalen a 240 metros cada una, entre otros elementos de la red.

Unión Fenosa informó de que actualmente las distribuidoras DISNORTE y DISSUR realizan esfuerzos conjuntos con la Policía Nacional para frenar este tipo de robos «que perjudican la calidad del servicio eléctrico». La eléctrica española también solicitó el apoyo de todos los clientes del sector para denunciar estos actos vandálicos.

La empresa petrolera ruso-británica TNK-BP proyecta una sorprendente oferta de adquisición del 10 por ciento de Rosneft

TNK-BP, empresa petrolera ruso-británica, proyecta lanzar una sorprendente oferta de adquisición de cerca del 10 por ciento del capital de Rosneft, segunda petrolera pública rusa, controlada por el Estado.

Según informa el diario «Financial Times«, el 9,44 por ciento al que aspira TNK-BP pertenecía antes a Yukos, la empresa de Mijail Kodorkovsky, el oligarca y opositor del presidente ruso, Vladimir Putin, actualmente encarcelado por delito fiscal. Esa participación será subastada el próximo martes a un precio de salida de 7.500 millones de dólares.

La decisión de TNK-BP de participar en la subasta ha sido criticada por Bruce Misamore, ex director financiero de Yukos, porque contribuiría, según este, a dar legitimidad a «un robo», dice el periódico.

Yukos ha presentado en el Tribunal Europeo de Derechos humanos una demanda contra la reclamación fiscal de las autoridades rusas a la empresa.

El anuncio de la decisión de TNK-BP se produce después de que el director general de BP, lord Browne, y quien será su sucesor a partir de agosto, Tony Hayward, se entrevistaran en Moscú con Putin. Con esa oferta, TNK-BP compite con Rosneft, que aspira también al control del 9,44 por ciento que perteneció a Yukos.

Para algunos analistas, TNK-BP, sometida a cada vez mayores presiones en Rusia, ha decidido participar en la subasta para hacerle un favor al Kremlin, señala el periódico. «Se me ocurre que la decisión de BP es de carácter estratégico y obedece al deseo de fortalecer su posición y obtener apoyo político, comentó al Financial Times Valery Nesterov, analista del sector de la energía de la empresa Troika Dialog.

Hasta que la empresa ruso-británica TNK-BP anunció su decisión, Rosneft parecía la única participante en la puja, lo que la habría invalidado ya que la legislación rusa exige al menos dos participantes.
Según el FT, TNK-BP ha estado sometida a fuertes presiones en Rusia, cuyo Gobierno quiere controlar el sector energético, y se expone a perder su licencia para el desarrollo del yacimiento de gas de Kovytka, en Siberia oriental, porque no ha producido el volumen de gas pactado en el acuerdo.

El ministerio de Recursos Naturales de Rusia ha dado a TNK-BP de plazo hasta el próximo mayo para cumplir lo prometido, algo que la empresa dice que no podrá hacer. Según el FT, TNK-BP ha negado que su participación en la subasta tenga como objetivo legitimarla y cortejar a las autoridades rusas. «Vemos (en la subasta) una oportunidad para lograr una participación estratégica en una compañía igualmente estratégica como es Rosneft«, señaló al periódico el director adjunto de comunicaciones de la empresa ruso-británica, Peter Henshaw.

El Gobierno luso da prioridad a las fuentes de energías renovables

El ministro de Economía de Portugal, Manuel Pinho, declaró que el Gobierno tiene como objetivo para 2010 que «el 45 por ciento de la electricidad» sea a partir de fuentes renovables de energía.

Pinho inauguró una central de producción de electricidad a partir de biomasa en la localidad de Vila Velha de Rodao, unos 180 kilómetros al nordeste de Lisboa.

El ministro señaló que las inversiones previstas hasta 2010 para crear nuevas centrales eléctricas que utilizarán biomasa será de cerca de 510 millones de euros, lo que creará más de mil puestos directos de trabajo.
La central de biomasa de Rodao está integrada en la empresa Bioenergética, participada por Energías de Portugal (EDP) y el grupo Altri.

El presidente ejecutivo de EDP, que en España controla HC Energía, Antonio Mexia, declaró que la red de centrales de biomasa representa una inversión de 250 millones de euros hasta 2010, para la producción de cerca de 100 megavatios de energía. «Más del 40 por ciento de nuestras inversiones hasta 2010 es en energías renovables. Para ese entonces, la mitad de toda la energía que EDP produce será limpia», dijo Mexia.

El presidente de EDP dijo que el consorcio formado con Altri es «un vencedor indiscutible en el sector de las energías renovables», que ya recibió licencias para construir otras cinco centrales de biomasa.

Mexia destacó la apuesta «reciente» en las áreas de energía hídrica «abandonada desde hacía décadas», eólica y biomasa. Agregó que así se crean condiciones para bajar los precios de la electricidad, porque «cuánto menos dependemos del petróleo y del gas es mejor».

La central termo-eléctrica de Vila Velha do Rodao, inaugurada, permitirá abastecer de electricidad a una ciudad de cerca de 70.000 personas. Fue proyectada para quemar unas 160.000 toneladas anuales de residuos forestales y representa una inversión de cerca de 30 millones de euros.

Putin y Gyurcsány se reúnen en medio de la polémica desatada por los gasoductos que promueven Rusia y la Unión Europea

El presidente ruso, Vladímir Putin, se reunió con el primer ministro húngaro, Ferenc Gyurcsány, en medio de la polémica que se ha desatado en torno a los proyectos de gasoductos promovidos por Rusia y la Unión Europea (UE).

«Tenemos grandes planes y ningún problema en la esfera del gas», aseguró Putin durante una rueda de prensa conjunta en su residencia de Novo-Ogariovo, a las afueras de Moscú. Según la agencia oficial Itar-Tass, el presidente ruso hizo al primer ministro magiar «varias propuestas concretas», pero no especificó cuales.

Putin reconoció que «el primer ministro húngaro tenía varias reclamaciones que hacer en relación al suministro de petróleo, pero este problema está resuelto». Según los expertos, el jefe del Kremlin desea convencer a toda costa al socialista Gyurcsány para que se sume al proyecto de tendido a través del territorio húngaro de un nuevo ramal del ya existente gasoducto ruso Corriente Azul (Blue Stream), que cruza el Mar Negro y llega a Turquía.

Ese proyecto, cuyo principal valedor es la corporación rusa Gazprom, que tiene el monopolio sobre las exportaciones de petróleo en Rusia, privaría de viabilidad y rentabilidad el proyecto Nabucco de la UE. El proyecto europeo pretende transportar gas de los ricos yacimientos del Mar Caspio y Asia Central a través de 3.400 kilómetros pasando por Turquía, Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria, eludiendo territorio ruso. El ministro magiar de Economía y Transporte, János Kóka, declaró esta semana que Hungría «está en armonía completa con la política energética de la UE» y que participa activamente en la realización de sus objetivos.

En 2006, Rusia suministro a Hungría 6,8 millones de toneladas de crudo y 8.800 millones de metros cúbicos de gas.

Una delegación rusa llega a Marruecos para negociar la construcción de una central nuclear

Una delegación del consorcio estatal ruso Atomstroyexport llegó a Marruecos para sondear con las autoridades marroquíes las posibilidades de construir una central nuclear de uso civil, informaron fuentes del Organismo Nacional de la Electricidad (ONE).

Las fuentes señalaron que los técnicos rusos se trasladarán al lugar en el que podría construirse esta central nuclear, la primera con la que contaría Marruecos, para examinar las condiciones técnicas y financieras del proyecto. Los técnicos se trasladarán en las próximas horas a esta zona, conocida como Sidi Boulbra, situada a unos 350 kilómetros al sur de Rabat, en la costa atlántica marroquí.

Las fuentes recordaron que el director general del ONE, Yunes Maamaar, que realizó el pasado mes de febrero una visita a Moscú para tratar este tema y subrayaron que Marruecos no ha adoptado todavía una decisión al respecto. Añadieron que si Marruecos decide recurrir a la energía nuclear civil para diversificar sus fuentes de abastecimiento y satisfacer el crecimiento de su consumo interior se realizará una licitación internacional.

El Organismo Nacional de la Electricidad ha recibido ya delegaciones canadienses y francesas interesadas en la construcción de una central nuclear en Marruecos.

En España, el PSOE canario anunció hoy que emprenderá varias iniciativas para que el Gobierno actúe por la vía diplomática con el objetivo de velar por los intereses de seguridad de Canarias si Marruecos instala una central nuclear en su litoral.

También el presidente de Coalición Canaria (CC), Paulino Rivero, anunció que su partido presentará iniciativas en las Cortes para conocer la postura del Gobierno central sobre la posibilidad de que Marruecos decida construir esta central en su costa atlántica. Rivero, candidato a la Presidencia del Gobierno canario, dijo que la eventualidad de que Marruecos construya una central nuclear en Sidi Boulbra «debe provocar inquietud» porque «se trata de una zona, entre Agadir y Casablanca, de relevancia sísmica, y a esto hay que unir las corrientes marinas y el efecto de los alisios». Consideró también que Canarias «no puede permitir que se ponga en peligro su principal fuente de ingresos, el turismo, de prosperar una iniciativa de estas características sin las exigibles garantías».

El plan de crear una «OPEP del gas» haría realidad las peores pesadillas de la Unión Europea

La noticia de que los principales exportadores mundiales de gas –Rusia, Irán, Argelia y Venezuela– podrían fundar ya el próximo 9 de abril en Doha, capital de Qatar, la «OPEP del gas» amenaza con hacer realidad las peores pesadillas de la Unión Europea (UE).

«Las principales consultas las conducen no los ejecutivos, sino los políticos, incluso a nivel de ministerio de Asuntos Exteriores«, aseguró un diplomático árabe, según informa hoy el diario «Kommersant«.

En caso de hacerse realidad, se verían cumplidas las peores pesadillas de los países importadores, especialmente los miembros de la Unión Europea, los más dependientes del gas ruso y argelino, y también de Estados Unidos.

Los importadores temen que la nueva organización siga la misma senda que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tomó en 1973, año en que los productores de petróleo comenzaron a dictar las condiciones de la producción y los precios del crudo a nivel internacional. La nueva organización sería creada a imagen y semejanza de la OPEP por Rusia, Irán, Venezuela, Argelia y el país anfitrión, Qatar, aunque otros países como Trinidad y Tobago también han mostrado su interés.

El hecho de que el eventual nuevo cártel incluya a países denostados por Washington, como Irán y Venezuela, países con los que Rusia coopera en materia energética y de armamento, ha disparado las alarmas en las cancillerías occidentales.

La ceremonia tendría lugar en el marco de la reunión del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), la organización que garantiza la estabilidad de los suministros desde su creación en 2001.

El FPEG, cuyos miembros disponen de más del 70 por ciento de las reservas mundiales de gas, es considerada una organización vacía de contenido, según analistas. Por el momento se desconoce en qué divisa establecería los precios el nuevo cártel, aunque a la vista de que el principal valedor del proyecto, Irán, tiene planes de vender en el futuro sus recursos en euros, parece que la moneda comunitaria tiene todas las de ganar.

El líder Supremo de la República Islámica de Irán, ayatolá Ali Jamenei, fue el que propuso en enero al Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Ígor Ivanov, la creación de una nueva organización para coordinar los precios internacionales del gas. Durante su conferencia de prensa anual en el Kremlin, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de «interesante» la idea de crear una organización de gas, análoga a la OPEP, aunque negó que se trate de crear «una especie de cártel».

Rusia, el mayor exportador de gas del planeta, estará representada en Doha por el ministro de Industria y Energía, Víctor Jristenko, mientras la corporación Gazprom también enviará una delegación de alto nivel. «Al foro asistirá el titular de Energía, que abordará la idea de formar un cártel de gas», informaron hoy fuentes del ministerio a la agencia Interfax. Con todo, el viceministro de Energía, Andréi Reus, aseguró que Rusia no ha recibido aún «ninguna oferta concreta sobre el formato y estructura de la posible asociación».
«Al mismo tiempo, no podemos sino aplaudir las nuevas posibilidades para el diálogo energético. Consideramos lógica y justificada la creación de tal escenario», dijo.
Reus se manifestó a favor de «garantizar un mercado energético previsible», al tiempo que matizó que Rusia «nunca dará pasos en la esfera energética contra nadie».

Otro de los principales valedores de la idea es Venezuela, como dejó de manifiesto la pasada semana en Viena el ministro de Petróleo y Energía de ese país, Rafael Ramírez. «Esta es una idea que nosotros respaldamos, ya que nos parece un complemento a la OPEP. El tema es complementar dos fuentes energéticas que son cruciales. El gas y el petróleo son recursos que se agotan. Es necesario administrarlos», dijo.

Venezuela ya formó recientemente con Argentina y Bolivia la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de América del Sur (OPPEGASUR) para «regular los precios» y lograr unas tarifas «justas». En la misma línea, el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, aseguró hace unas semanas que la idea «merece ser examinada y discutida con todos los interesados».

Mientras, el Comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, se ha manifestado contrario a la idea, al considerar que «se podría estrangular el mercado gasista». La UE es especialmente sensible a todo lo que afecte los suministros del gas desde que a principios de 2006 Rusia cerró el grifo en los gasoductos durante un conflicto de precios con la vecina Ucrania, circunstancia que se repitió con Bielorrusia hace unos meses.

Según algunos analistas, la creación de una «OPEP del gas» es poco viable, si se tiene en cuenta que los contratos para el suministro del gas son siempre a largo plazo, lo que dificulta la manipulación de precios. «A grandes rasgos, la ‘OPEP del gas‘ es un fantasma, es un espantajo (…) Y como arma sicológica ya funcionó al cien por cien: Occidente ya está asustado», comentó el columnista de «Kommersant«, Serguéi Strokan.

Teherán no usará el crudo como arma en un conflicto nuclear, asegura el ministro iraní

El ministro iraní de Petróleo, Sayed Kazem Vaziri Hamaneh, aseguró en Viena que su país no reducirá sus suministros de crudo en reacción a las sanciones económicas que el Consejo de Seguridad de la ONU estudia imponer a Irán por no haber detenido su programa de enriquecimiento de uranio. «Hace 25 años que estamos bajo sanciones», dijo el ministro a un grupo de periodistas, al margen de la 144 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebraba en Viena.

Vaziri respondió así a la pregunta de si el Gobierno de Teherán estaba preocupado por las sanciones que el Consejo prevé imponer a la República Islámica. Tras asegurar que no había tal preocupación, destacó que a pesar de un aislamiento económico impulsado por Estados Unidos en los últimos 25 años, en Irán «hemos conseguido seguir con nuestro programa de desarrollo». «La política general de Irán es la de cooperación con el resto del mundo, y un instrumento de esa cooperación es el suministro seguro de energía», dijo el ministro y agregó: «no hemos cambiado esa política».

En los mercados mundiales del petróleo se mantiene el temor a que el conflicto en torno al controvertido programa nuclear iraní llegue a afectar a las exportaciones petroleras de ese país, segundo productor de la OPEP y cuarto del mundo. Este conflicto ha sido uno de los factores que más han presionado al alza sobre los precios del petróleo, que, si bien se han moderado en los últimos meses, permanecen muy sensibles a los problemas geopolíticos.

Ante las sospechas de Estados Unidos y la Unión Europea de que Irán intenta fabricar clandestinamente armas atómicas, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió a Teherán que abandone todas sus actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio. Ese material, cuya producción es legal según del Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP), es especialmente sensible debido a su posible doble uso, civil y militar.

Irán no ha cumplido con lo exigido y reivindica su derecho de desarrollar sus programas de energía nuclear, asegurando que sólo persiguen un fin pacífico.

Los miembros de la OPEP pactan no tocar la cuota de producción y dan su visto bueno a la reincorporación de Ecuador

Los ministros de Petróleo y Energía de la OPEP pactaron en Viena mantener sin cambios el nivel actual de su oferta y cumplir más estrictamente con su cuota de producción petrolera limitada hasta los 25,8 millones de barriles diarios (mbd) desde el pasado 1 de febrero. «Todo queda como está, la cuota es la misma», dijo el ministro de Energía de Qatar, Abdalá bin Hamad Al-Atiya, al confirmar que además los países se han comprometido a cumplir más estrictamente con las dos rebajas de la oferta sancionadas en octubre (en Doha) y en diciembre (en Abuya).

En conjunto, ambas implican la retirada del mercado de 1,7 mbd por parte de los diez países sujetos a limitaciones de su bombeo -todos menos Angola e Irak– desde los 27,5 mbd que bombeaban en octubre, pero según la OPEP el recorte se ha cumplido en cerca de un 70 por ciento.

Los ministros acordaron además reunirse de nuevo, el 11 de septiembre próximo en Viena, en la segunda conferencia ministerial del año, y dejaron en suspenso la posibilidad de una reunión extraordinaria en junio próximo, siempre y cuando el mercado lo necesite, explicó Al-Atiya.

La declaración final de la reunión ni siquiera alude directamente al nivel de producción, sino que se limita a señalar que, tras revisar la evolución del mercado, el Consejo de Ministros decidió seguir «vigilando de cerca» la evolución del mercado.
También se «acepta la invitación» de los Emiratos Árabes Unidos para realizar otra reunión extraordinaria el 5 de diciembre en Abu Dhabi.

El resultado de esta cita había sido anticipado horas antes por el ministro venezolano de Petróleo y Energía, Rafael Ramírez, y su homólogo libio, Shokri Janem, y no sorprenderá en los mercados mundiales del petróleo, pues era el esperado. Los ministros se declararon conformes con el nivel actual de los precios del crudo, en torno a 60 dólares por barril.

Las declaraciones de los responsables del sector de los países miembros coincidieron plenamente en los últimos días al considerar innecesario en estos momentos aumentar o reducir la producción, aunque no descartaron que puedan hacerlo más adelante, si lo consideran necesario.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de las naciones ricas y altamente consumidoras de crudo, advirtió de que el mundo necesitará un bombeo mayor de los países de la OPEP, por lo que consideró inapropiado mantener los recortes pactados por el grupo.

Por otro lado, el presidente de turno de la organización y ministro emiratí de Energía Mohamed Al Hamli, sorprendió en la rueda de prensa tras la reunión al asegurar que Ecuador es ya miembro de la OPEP. Al Hamli explicó que la participación de Ecuador, que entró en la organización en 1973, sólo quedó «suspendida» en 1992, por lo que alcanza una carta de Quito para que la suspensión se levante nuevamente.

El presidente expresó su confianza en que Ecuador se reincorporará a la política de la OPEP en breve, con lo cual la organización contará con trece miembros, tras el ingreso este año de Angola, que asistió por primera vez en calidad de miembro de pleno derecho a una conferencia de la OPEP.

Ecuador sigue siendo miembro de pleno derecho de la OPEP a pesar de haberse retirado de ella en 1992, aseguró en Viena el presidente del grupo, Mohamed bin Dhaen Al Hamli, tras subrayar que todos los socios esperan que Quito vuelva a participar en las reuniones y política de la organización.

«Ecuador aún es miembro», aseguró el presidente de turno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y ministro emiratí de Energía en la rueda de prensa tras concluir en Viena la 144 conferencia ministerial del cártel. Fuentes cercanas a la OPEP señalaron que tras el interés mostrado por parte del presidente ecuatoriano Rafael Correa, la OPEP se dio cuenta de que la suspensión nunca entró en vigor de forma definitiva. Por eso, al presidente de turno de la OPEP expresó su confianza en que el país andino se reincorpore en breve a la política de la OPEP.

En caso de hacer realidad su reincorporación, Ecuador deberá pagar una deuda pendiente desde 1992, que asciende a unos 4,2 millones de dólares, pero el ministro venezolano, Rafael Ramírez, dijo en ese sentido que «la deuda es lo menos importante», lo importante es la «decisión política».

Ecuador produce unos 530.000 barriles de crudo por día, con lo que sería el miembro con menos producción petrolera en el seno de la OPEP.

Putin asegura que oleoducto balcánico es importante para la economía mundial

El presidente ruso, Vladimir Putin, manifestó en Atenas, que la construcción del oleoducto ruso-búlgaro-griego entre Burgas y Alexandroupolis, es «importante para la economía mundial».

Putin hizo esas declaraciones después de una reunión con el primer ministro griego, Costas Caramanlis, en el Palacio gubernamental, previo a la ceremonia de la firma entre los titulares de los tres países. El presidente ruso dijo que el acuerdo constituye «un nuevo paso que hacemos juntos (con Grecia y Bulgaria), dictado por los intereses no sólo de nuestros países sino que de la economía mundial». «Es una importante contribución a la energía mundial», señaló Putin, y añadió que su país «desea la diversificación del transporte de energía».

El oleoducto tendrá una longitud aproximada de 280 kilómetros y conectará el Mar Negro con el Mar Egeo.