El Estado venezolano toma el control mayoritario de la mayor bolsa mundial de petróleo

El Estado venezolano tomó el control de la Faja Petrolífera del Orinoco, sometida a una certificación internacional como el mayor yacimiento mundial de crudo, donde las multinacionales que la explotaban pasarán a ser socias minoritarias.

En un multitudinario acto, animado por trabajadores en una de las instalaciones que procesa el crudo extraído de la Faja, en el este del país, el presidente, Hugo Chávez, remarcó que «llegó el fin de un perverso proceso al que llamaron de ‘la apertura petrolera’ y que hemos enterrado».

Cinco de seis multinacionales firmaron la semana pasada con la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) acuerdos iniciales para migrar como socias minoritarias a empresas mixtas, que Chávez ordenó que estén operativas antes del 26 de junio próximo.

La estatal petrolera tendrá siempre en esas empresas mixtas un mínimo de 60 por ciento del paquete accionarial y el resto se los repartirán las estadounidenses ChevronTexaco y ExxonMobil, la británica British Petroleum, la francesa Total y la noruega Statoil.

Estas producían junto con la estadounidense Conoco Philips, que hasta ahora se ha negado a firmar los preacuerdos, unos 600.000 barriles diarios en base a la extracción en la Faja Petrolífera del río Orinoco, que abarca poco más de 55.000 kilómetros cuadrados y guarda alrededor de 1,3 billones de barriles de crudo extrapesado.

Desde agosto pasado, estatales petroleras de varios países, entre ellas de Argentina, Brasil, China, India e Irán, cumplen un proceso que concluirá en el 2008 con la certificación de que la Faja tiene unos 235.000 millones de barriles recuperables, con lo que Venezuela elevará su reserva total a 316.000 millones de barriles, superando así a Arabia Saudí, hasta ahora líder mundial en ello.

Los 600.000 barriles producidos allí por las multinacionales, que Chávez dijo no eran comercializados por Venezuela, se incluyen en las estadísticas oficiales de la producción nacional de 3,4 millones de barriles diarios, de los cuales 1,5 millones se destinan a EEUU.

Los expertos de PDVSA estiman que al menos un 20 por ciento de la riqueza de la Faja es recuperable con tecnologías disponibles, las que Chávez denunció no eran utilizadas por algunas multinacionales, que no identificó, para así no reducir sus ganancias, conformándose con obtener entre un siete u ocho por ciento del potencial de cada pozo. «Nos estuvieron engañando durante mucho tiempo», remarcó Chávez al explicar que éstas debieron inyectar vapor para optimizar la extracción, pero que no lo hicieron, «violando así el contrato que firmaron en los años 90 y causándole un gravísimo daño al patrimonio, por lo cual hasta podrían ser demandadas», advirtió.

«Sacaron en frío sólo el petróleo que fluía», prosiguió Chávez en su fogoso discurso, retransmitido obligatoriamente por las emisoras de radio y televisión, en el que repitió que, además, estas empresas «se mudaban a otro pozo» luego de «dañar el que dejaban». «Hicieron todo ello con complicidad de la vieja PDVSA«, agregó y remató que, «más encima», las multinacionales ni siquiera informaban de esos cambios «y todavía más: casi no pagaban impuestos». Cuando llegaron a explotar el petróleo venezolano hace un siglo pagaban por ello, recordó, «un tres por ciento a pie de pozo», pero los gobiernos que antecedieron al suyo bajaron esa tasa al uno por ciento y, además, «la vieja PDVSA le transfirió los oleoductos».

«Ciertamente invirtieron en estas instalaciones, pero la ganancia ha sido de tal magnitud» que ya recuperaron lo invertido, aseguró. Facilitaron la recuperación de su inversión, prosiguió Chávez, gracias a que «lanzaron al mundo la tesis» de que la riqueza de la Faja «no era petróleo sino bitumen» (carbón), pero luego lo negociaban como crudo sintético y así aumentaban su ganancia. «Costó mucho cambiar la matriz de opinión que habían sembrado en el mundo con el apoyo de la tecnocracia de la vieja PDVSA«, añadió.

El acto se cumplió en una refinería del llamado Complejo Jose, a unos 300 kilómetros al este de Caracas, sobre el cual sobrevolaron aviones militares recientemente adquiridos en Rusia, a los que Chávez vitoreó vigorosamente, al igual que los trabajadores vestidos de «rojo-rojito» que, dijo, caracteriza al «socialismo del siglo XXI» que dice promover.

Japón y Kazajistán han firmado importantes acuerdos de cooperación nuclear

Japón y Kazajistán firmaron importantes acuerdos de cooperación nuclear que permitirán a Tokio satisfacer hasta el 40 por ciento de sus necesidades de uranio y atraerán inversiones y tecnologías niponas a ese país de Asia Central.

«A Kazajistán ahora le corresponde apenas un 1% de los productos de uranio que importa Japón, pero estamos trabajando para elevar esa cuota hasta un 30 e incluso un 40 por ciento», declaró en Astaná el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Akira Amari. Acompañado por directivos de importantes compañías del sector, Amari conversó con el presidente kazajo, Nursultán Nazarbáyev, y firmó con el primer ministro, Karim Masímov, una declaración de «cooperación estratégica en el desarrollo de la energía nuclear civil», informaron las agencias rusas desde Astaná.

«Ese documento proclama que somos socios estratégicos con un gran potencial de desarrollo, teniendo en cuenta cómo se complementan las posibilidades de nuestros países en sectores como la extracción de uranio, el procesamiento de combustible nuclear, la implantación de reactores atómicos a agua ligera y las finanzas», subrayó Amari.

Los empresarios japoneses firmaron 24 acuerdos de cooperación nuclear con firmas kazajas, como la participación de la compañía Marubeni en la prospección de uranio en el sur de Kazajistán y de Toshiba en la construcción de plantas atómicas en ese país.

El ministro de Energía y Recursos Minerales kazajo, Baktykozh Izmujambétov, invitó además a la nipona Kansai Electric Power Corporation a participar en la construcción de plantas eléctricas y mencionó posibles proyectos conjuntos para extraer hidrocarburos.

Funcionarios kazajos dijeron a Itar-Tass que los acuerdos nucleares suscritos convertirían a Kazajistán en uno de los tres principales suministradores de uranio a Japón, donde las plantas atómicas generan el 30% del total de energía eléctrica. Actualmente, Australia satisface un 33% de las necesidades de uranio en Japón, y otro 27% proviene de Canadá, con la importante particularidad de que el precio de ese combustible se multiplicó por doce en los últimos siete años.

Kazajistán, con las segundas reservas mundiales más grandes de uranio después de Australia, extrajo el año pasado 5.280 toneladas de ese mineral estratégico, frente a 4.346 toneladas en 2005, y se propone elevar la extracción hasta las 18.000 toneladas en 2010.

Amari señaló que actualmente Japón importa unas 8.000 toneladas de uranio anuales, pero que la creciente sed de energía -la atómica en particular-, estimula la demanda de combustible nuclear, según Interfax.

El ministro nipón subrayó que su país se propone aumentar la generación de energía en varios puntos porcentuales al año, y elevar la parte correspondiente a las centrales atómicas del 30% actual a más del 40%.

El Gobierno kazajo indicó que en las negociaciones con Amari se trató sobre «suministros de uranio, producción de combustible atómico, intercambio de tecnologías para construir reactores y formación de personal, es decir todas las facetas de la industria nuclear civil». Además, el presidente Nazarbáyev invitó a las compañías japonesas a participar en su país en importantes proyectos de implantación de altas tecnologías, la construcción de maquinaria, metalúrgicos y otros.

Estados Unidos anuncia un proyecto para aumentar la producción de petróleo y gas

Estados Unidos anunció un programa federal para aumentar la producción de petróleo y gas natural en la plataforma continental del país, en el Golfo de México y en las aguas de Alaska.

Un informe del Departamento del Interior dijo que ese plan supondría una proyección de 10.000 millones de barriles de petróleo y 45.000 millones de pies cúbicos de gas natural en el transcurso de 40 años, generando beneficios netos para el país de casi 170.000 millones de dólares.

«La plataforma continental exterior es una fuente vital de petróleo y gas natural dentro del país, especialmente en vista de los precios de la energía, que están aumentando drásticamente, y la mayor demanda de estos recursos», dijo al hacer el anuncio el secretario del interior, Dirk Kempthorne. «La producción de esta energía generará empleo, ofrecerá mayor seguridad económica y energética para Estados Unidos, y podrá lograrse de manera segura y ecológicamente racional», agregó. El programa concede la venta de derechos de explotación petrolera durante cinco años.

Un comunicado del Departamento del Interior señala que se tienen previstas doce ventas en el golfo de México, ocho en las aguas de Alaska y, a solicitud del estado de Virginia, una en la zona de planificación del Atlántico medio, a aproximadamente 80 kilómetros de la costa sur de Virginia.

Kempthorne señaló que los ingresos derivados de la producción de energía en la plataforma serán compartidos con los estados costeros adyacentes a la producción de energía de la plataforma continental. «Esta propuesta proporcionará nuevos ingresos de cientos de millones de dólares a los estados para financiar carreteras, puentes, rehabilitación ambiental y otras necesidades críticas», aseveró.

Sin embargo, el plan no parece haber sido del agrado de algunos políticos y del senador demócrata de Virginia, Jim Webb, quien emitió una declaración en la que señala que cualquier proyecto debe proteger las economías costeras que dependen del turismo. Por su parte, el gobernador del estado, Timothy Kaine, manifestó que el estado sólo aceptará la exploración de gas natural, pero no su desarrollo. El también demócrata Bill Nelson, senador por el estado de Florida, acusó a la Casa Blanca de buscar con ese plan aumentar las ganancias de las empresas petroleras.

El proyecto también establece la concesión de licencias de explotación para la bahía de Bristol, una zona en Alaska de 2,27 millones de hectáreas que hasta ese año estaba vedada al desarrollo energético.

Grupos ecologistas y empresas pesqueras han dicho que la zona, que tiene una gran producción pesquera, debería estar protegida de cualquier operación petrolera. La organización ambientalista Sierra Club criticó en una declaración la decisión del gobierno y señaló que teme que el desarrollo energético suponga una amenaza para «una de las mayores reservas de salmón en el mundo», así como para el hábitat de muchas especies marinas, incluyendo leones marinos y ballenas.

En el anuncio se indica que el plan quinquenal entrará en vigencia en 50 días si no existe oposición del Congreso.

La CE busca asegurar una producción sostenible de biocarburantes

La Comisión Europea ha abierto un periodo de consultas públicas con el fin de conseguir que la directiva de biocarburantes, prevista para finales de año, asegure una producción sostenible que además sea respetuosa con el medio ambiente.

«Los biocarburantes tienen un papel clave asegurando el suministro energético, reduciendo los gases de efecto invernadero, y abriendo una nueva fuente de beneficio para los agricultores, pero estas ventajas no pueden por otro lado significar un daño al medio ambiente», afirmó el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, en un comunicado.

Durante el periodo de consultas, que finalizará el próximo 4 de junio, miembros de la comisión se entrevistarán con autoridades públicas, ejecutivos y organizaciones no gubernamentales.

Algunas de las cuestiones concretas que la CE quiere averiguar antes de legislar son cómo debe diseñarse un sistema de biocarburantes sostenible, cómo deben gestionarse sus efectos sobre el medio ambiente, o qué más acciones pueden llevarse a cabo para alcanzar una cuota mínima del 10% de estos combustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo en el transporte.

La directiva que prepara la CE se enmarca dentro de la política energética de Bruselas, que da prioridad al uso de las energías renovables.

Los Veintisiete aprobaron el pasado mes de marzo que en 2020 el 20 por ciento de la energía consumida en la Unión Europea debe provenir de fuentes renovables, así como una cuota mínima de un 10 por ciento de biocombustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte.

Pero los combustibles alternativos al petróleo reciben las críticas de quienes recuerdan que su producción exige sustituir tierras selváticas o cultivos de alimentos por los de caña de azúcar y maíz, de donde proviene el etanol.

La Generalitat Valenciana impulsa una investigación para producir bioetanol a partir de residuos de cítricos

El biocombustible supondrá el 12% del consumo total de combustibles en diez años y el 40% en veinte años, según la Generalitat Valenciana, que impulsa una investigación para producir bioetanol a partir de residuos de cítricos que puede utilizarse en vehículos con motores flexibles.

Dentro del compromiso del Gobierno valenciano por las energías limpias y ecológicas, el president de la Generalitat, Francisco Camps, recibió este lunes del presidente de Ford España, José Manuel Machado, un vehículo impulsado al 100% por bioetanol, como los que sustituirán a los actuales coches del parque móvil de la Generalitat en un plazo de tres años.

La factoría Ford Almussafes produce 15.000 motores flexibles al año, que pueden funcionar con mezclas de combustible en cualquier proporción, como es el caso del motor I.4, que se monta en los modelos Focus, C-Max y Volvo. Además en 2008 dispondrá de motores de estas características para el S-Max y el nuevo Mondeo.

De esos 15.000 motores, la mayoría se vende en el mercado sueco y solo 900 se quedaron el año pasado en el mercado español, según los datos ofrecidos por el presidente de Ford España, quien afirmó que ahora falta que el bioetanol se comercialice en gasolineras.

En ese sentido, una portavoz de Aumar, empresa concesionaria de la AP-7, avanzó que trabajará para que «lo más rápidamente posible» se pongan en servicio surtidores de Cepsa que suministren bioetanol.

La Generalitat informó este lunes de la puesta en marcha de una línea de subvenciones de hasta el 50% del coste de la instalación o adaptación de los surtidores de biocombustibles, para la que este año destinará 700.000 euros.

Francisco Camps destacó también que el Gobierno valenciano aplicará deducciones fiscales para el cambio de motor de combustible fósil a biocombustible.

Según indicó, la producción de bioetanol como combustible para vehículos tiene «múltiples beneficios», entre los que resaltó la garantía de «prosperidad, empleo, innovación y tecnología» que representa la planta de Ford, la utilización de una parte de la producción agrícola para esta iniciativa y la reducción de las emisiones de CO2.

En la Comunidad Valenciana se producen cinco millones de toneladas de cítricos al año, de los que dos son para consumo humano y uno para producción de zumos y esta cantidad, a su vez, genera unas 500.000 toneladas de residuos.

Con esos residuos se podrían producir, según explicó el conseller de Territorio y Vivienda, Esteban González Pons, 37,5 millones de litros de bioetanol, que servirían para suministrar el 25% del biocombustible de todo el parque automovilístico de la Comunidad.

El uso del bioetanol reduce en un 70% las emisiones de gases de CO2 a la atmósfera, que son los responsables del efecto invernadero, y los vehículos son los responsables de entre el 15 y el 20% de las emisiones contaminantes.

La Generalitat impulsa una investigación para producir bioetanol a partir de residuos de cítricos, junto al Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia), la empresa valenciana de transformación de materiales metálicos Imecal y Ford.

Se estima que en torno al año 2009 podría finalizar este proyecto, y comenzar a comercializar el bioetanol de forma progresiva.

Presidente Musharraf pide a las empresas españolas que participen en futuros proyectos en Pakistán

El presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, se reunió con el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José María Cuevas, e invitó a las empresas españolas a participar en los proyectos económicos que se van a desarrollar en su país.

A la reunión, uno de los actos del programa de la visita oficial a España del mandatario, asistieron, según un comunicado de la CEOE, varios empresarios españoles de diversos sectores.

El encuentro fue organizado por la patronal española, el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) y el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, con el objetivo de fomentar la presencia de firmas españolas en Pakistán.

Cuevas aseguró que los empresarios españoles «han seguido de cerca» la evolución económica de Pakistán; se declaró «satisfecho» por la creciente presencia del sector privado en ese país, y aseguró que permitirá más colaboración entre la patronal española y la Federación de Empresarios de Pakistán.

El máximo responsable de la CEOE indicó que la intención de los empresarios españoles es que España se convierta en un «interesante» punto de referencia para el desarrollo de la cooperación tecnológica e industrial entre Pakistán y la Unión Europea (UE). Para ello, trasladó a Musharraf su deseo de que se firme pronto un Acuerdo para evitar la Doble Imposición (impide pagar dos veces el mismo impuesto en ambos países) que, unido al vigente Acuerdo para la Promoción Recíproca de Inversiones, facilite un nuevo Acuerdo Financiero Hispano-Pakistaní «más ambicioso».

Según datos del Ministerio de la Presidencia, Pakistán registra en los últimos años un ritmo de crecimiento cercano al siete por ciento, que ha originado una «importante» presencia de empresas españolas en proyectos de infraestructuras, energías renovables y saneamientos urbanos. Además, de acuerdo con los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el pasado año, España exportó a Pakistán por valor de 94.455 euros, y Pakistán a España, por 355.562 euros.

El último informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Islamabad destaca que en el conjunto de las exportaciones españolas hasta 2005 predominaron los envíos de maquinaria, productos de fundición siderúrgica, maquinaria eléctrica y productos químicos orgánicos. Respecto a las importaciones, el documento señala que, desde enero a octubre de 2005, el mayor protagonismo lo ocuparon las compras de manufacturas de consumo y fibras textiles, que sumaron el 59,7 por ciento del total.

Moscú y Ashjabad dispuestos a continuar su cooperación en el sector de hidrocarburos

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujammédov, manifestaron la disposición de ambos países a continuar su cooperación en el ámbito de los hidrocarburos, especialmente en el sector gasista.

«Se ha subrayado la disposición de las partes de continuar la cooperación activa en el sector del gas sobre la base del acuerdo interestatal a largo plazo firmado en 2003», se afirma en el comunicado conjunto emitido al término de las conversaciones en el Kremlin de los dos jefes de Estado.

Ese acuerdo, de carácter general, prevé cooperación hasta el año 2028, pero los contratos firmados por el recientemente desaparecido presidente turcomano, Saparmurat Niyázov, comprometen la venta a Rusia de la casi la totalidad del gas natural de Turkmenistán, quinto productor mundial, sólo hasta el 2009 inclusive.

Rusia está muy interesada en continuar siendo la única vía de trasiego del gas natural centroasiático a Europa y ve con suma preocupación los proyectos para tender gasoductos a través de Transcaucasia para eludir el paso por el territorio ruso.

A la oferta de Putin de transportar el gas natural de Turkmenistán por un gasoducto tendido a orillas del Mar Caspio, en el sur de Rusia, Berdimujamédov contestó con evasivas. «Una vez que esta propuesta sea estudiada por los expertos y que analicen todos los detalles, podremos volver a ella», dijo el presidente de Turkmenistán, citado por la agencia Interfax.

Tokio y Nueva Delhi inician un diálogo para la eficiencia energética en India

Japón y la India iniciaron un diálogo ministerial para promover medidas de ahorro energético en el país indostánico como una manera de moderar la demanda de energía de la poderosa economía emergente india, según informó la agencia Kyodo.

El ministro de Economía, Comercio e Industria japonés, Akira Amari, y el vicepresidente de la Comisión de la Planificación de la India, Montek Singh Ahluwalia, de visita en Japón, acordaron que Tokio ayude a Nueva Delhi a mejorar la distribución y la infraestructura relacionada con la electricidad.

Según el comunicado conjunto enunciado por ambos, «es crucial acoger un círculo de seguridad en la energía, en el desarrollo económico y la protección medioambiental; y la manera más eficiente y efectiva significa la promoción del ahorro energético».

Estas conversaciones con la India suponen el segundo diálogo sobre energía de Japón tras el iniciado con China. Ambos países han creado cinco grupos de trabajo que discutirán medidas en asuntos como la electricidad, la generación de energía, la eficiencia energética, el carbón, las energías renovables, el petróleo y el gas, para lo que acordaron crear, asimismo, un comité directivo para el diálogo, que mantendrán este verano en la India.

Durante la reunión, Amari transmitió a Ahluwalia que Japón desea ayudar a la India a crear un sistema de ahorro energético porque esta cooperación ayudará a reafirmar la seguridad energética de la India y a contener el calentamiento global.

Japón es un país puntero en la eficiencia energética, ya que su ratio de consumo de energía primaria por el Producto Interior Bruto se sitúa en el 1.0 por el 9,2 de la India, el 8,7 de China, el 1,9 de la Unión Europea y el 2.0 de EEUU.

Por su parte Ahluwalia afirmó que Japón y la India pueden asimismo cooperar en el desarrollo de tecnologías limpias para el carbón, las energías relacionadas con la biomasa y la energía solar.

El diálogo sobre energía entre ambos países se inició con un acuerdo entre el primer ministro nipón, Shinzo Abe, y el primer ministro indio, Manmohan Singh, durante la visita del último a Tokio el pasado mes de diciembre.

Tripoli confirma estar negociando un acuerdo con Dow Chemical

Las autoridades libias confirmaron que están negociando con la firma estadounidense Dow Chemical un acuerdo para desarrollar el complejo petroquímico situado en la región de Ras Lanuf.

El presidente de la compañía nacional libia de hidrocarburos NOC, Chukri Ghanem, indicó que el objetivo de la negociación es desarrollar, con la tecnología de la empresa estadounidense, una gama de productos petroleros en conformidad con las normas internacionales.

Ghanem citó en concreto la producción de polypropileno y polyetileno, lo que convertiría a Libia en exportador de tal gama, con una importante salida en la industria mundial.

El complejo de Ras Lanuf está produciendo actualmente 330.000 toneladas anuales de etyleno, y la firma nacional libia aspira a extender la gama de productos.

La NOC y la empresa Repsol-YPF anunciaron también un acuerdo para el desarrollo del campo situado en la cuenca de Murzuq, que representa el mayor descubrimiento en la historia de la firma española con unos recursos estimados en 474 millones de barriles de petróleo.

China se apoya en firmas españolas en su búsqueda de autosuficiencia nuclear

China, que planea construir decenas de reactores nucleares en las próximas décadas, está buscando una mayor independencia de las grandes firmas mundiales, cuya tecnología trata de absorber, y se está apoyando en varias firmas españolas en su búsqueda de la autosuficiencia nuclear.

Ocho empresas españolas del sector participan en Shanghai, en la séptima edición de la Feria Internacional de la Industria Nuclear 2007, con el apoyo del ICEX: Enresa, Ensa, Enusa, Iberinco (Iberdrola Ingeniería y Construcción), Lainsa, Ringo Válvulas, Socoin y Tecnatom.

«Este último año el sector ha vivido en China un cambio enorme», explicó Carmelo Palacios, vicepresidente de desarrollo empresarial de ENSA y coordinador de la alianza de su empresa con Enusa y Tecnatom para actuar conjuntamente en el mercado chino, el llamado Grupo Nuclear Español para China.

«El mercado había estado parado seis o siete años, pero ahora van a empezar a construir con tecnología propia, y como tienen tantas centrales (en proyecto), han decidido comprar unas a los estadounidenses y otras a los franceses», resumió.

Recientemente la francesa Areva, principal constructor mundial de reactores nucleares, se hizo con contratos para construir dos de tercera generación en Cantón (sureste), mientras la estadounidense Westinghouse, ahora en manos de la japonesa Toshiba, logró otros cuatro en Shandong (este) y Cantón.

Con estos contratos China recibirá la tecnología estadounidense AP1000, más segura, eficiente y avanzada que la de los reactores de los años setenta que son mayoría en el país, informó el diario «China Daily«.

«El primer reactor de agua presurizada de desarrollo nacional entrará en funcionamiento hacia 2017», anunció Ouyang Yu, miembro de la Academia China de las Ciencias, y «hacia 2020 deberíamos poder confiar básicamente en nuestra propia tecnología».

Sin embargo, China tendrá que seguir combinando a corto plazo su capacidad nuclear con su dependencia de diseños extranjeros, reconoció Zhang Huazhu, presidente de la Asociación China de la Energía Nuclear, y es ahí donde las españolas tienen su oportunidad.

El gigante asiático necesita construir dos nuevos reactores nucleares al año para cumplir su objetivo de satisfacer con ellos el cuatro por ciento de sus necesidades energéticas en 2020, cuando espera aumentar su capacidad de generación nuclear hasta los 40 gigavatios, cinco veces lo que el país tenía en 2005.

En la actualidad China tiene nueve reactores en funcionamiento, en las provincias de Zhejiang (este) y Cantón (sureste), y otros seis están siendo construidos, en Cantón y en Jiangsu (este). En total hay al menos 26 reactores en proyecto para los próximos 15 años.
Para su funcionamiento está preparando su propia reserva estratégica de uranio natural, que también se espera que permita la autosuficiencia china hacia 2020.

España, que hoy obtiene el 20 por ciento de su energía de sus nueve centrales nucleares, y prevé cerrar su último reactor para 2028, tiene experiencia y tecnología propia de gran interés para China.

«Las españolas somos empresas medianas, muy tecnológicas, y los chinos, en su afán de independizarse de Areva, Westinghouse y General Electric, buscan empresas de nuestro tamaño y con nuestra experiencia para empezar a navegar solos», dijo Juan Ortega, director de desarrollo de negocios de Tecnatom.

Las firmas españolas pueden aportar productos y servicios que completan las necesidades de seguridad, certificación, formación y entrenamiento del personal de las centrales chinas, tanto en los reactores de fabricación extranjera como china. Aunque algunas firmas españolas también venden productos, a menudo «no se trata de ofrecer un equipo, sino de técnicas y herramientas, que se venden a empresas eléctricas con centrales a las que les pueda interesar cómo se hace todo eso en España, para su adaptación en China«, explicó Joaquín Suárez, directivo de Iberinco.

Por su parte, Tecnatom ha formado una empresa mixta para dar servicios de formación, inspección y asistencia técnica a China Guandong Nuclear Power Holding Corporation, la empresa que acapara el mayor número de proyectos del país, con 22 reactores. «Vamos a adaptar la tecnología española a esos reactores y a las normativas chinas, y a partir de 2009 ellos desarrollarán su propia tecnología con nuestro apoyo», explicó Ortega.

«España lleva 20 años de ventaja a China, y tendremos que seguir dándole apoyo en los siguientes ocho o diez años. Desde entonces probablemente ya vayamos a la par o incluso China se convierta en un competidor nuestro», asume Ortega, que subraya que fueron seleccionados descartando a Westinghouse y Areva.