La producción de biocarburantes en la Unión Europea alcanzará los 10,4 millones de toneladas en 2007

La producción de biodiesel y bioetanol en la Unión Europea alcanzará 10,4 millones de toneladas en 2007, un 60 por ciento más que en 2006, cuando se produjeron 6,5 millones de toneladas, según el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).

De biodiesel, el USDA prevé que en 2007 la producción en la UE exceda a la demanda y alcance 8,1 millones de toneladas frente a los cinco millones del año anterior, lo que supone un 57 por ciento más. Destaca que en 2006 Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido coparon el 80 por ciento de la producción comunitaria.

También resalta que la UE importará de terceros países 430.000 toneladas de biodiesel frente a las 104.000 toneladas registradas en 2006, y que las exportaciones alcancen 33.000 toneladas, un 560 por ciento más que el pasado año.

En cuanto al consumo, calcula que pasará de los 5,4 millones de toneladas registrados en 2006 a 6,9 millones en 2007. Espera que Alemania, Reino Unido y Francia sean los principales consumidores de biodiesel, mientras que España ocupará el cuarto puesto con el once por ciento del consumo de la UE.

Por su parte, la producción de bioetanol alcanzará 2,3 millones de toneladas en 2007, frente a 1,3 millones registrados en 2006, lo que supone un 71,4 por ciento más, según las previsiones del USDA.

Por países, subraya que el principal productor es Alemania que registró 450.000 toneladas en 2006 y estima que tanto España como Francia, con una producción de 420.000 y 200.000 toneladas respectivamente, alcancen las 800.000 toneladas en 2008.

De bioetanol, según el USDA, la UE importará de terceros países 660.000 toneladas frente a las 459.000 toneladas registradas en 2006, y que las exportaciones alcancen 185.300 toneladas, un 82,8 por ciento más que el pasado año. Por su parte, el consumo pasará de los 1,2 millones de toneladas registrados en 2006 a 1,9 millones en 2007.

El USDA realiza también previsiones para 2008 y augura que la producción de biodiesel aumentará hasta alcanzar 12,3 millones de toneladas con un consumo de 11,5 millones, mientras que de bioetanol la UE producirá 3,6 millones de toneladas y consumirá más de cuatro millones.

La compañía Bio Oils Huelva desarrolla una investigación para mejorar la comercialización del biodiesel

La compañía Bio Oils Huelva, que construye una planta de biodiesel en los terrenos de Refinería La Rábida de Cepsa, está desarrollando un proyecto empresarial de investigación para la especificación de biodiesel y sus mezclas con gasóleo que repercutirá en una mejor comercialización de biocombustibles.

Esta investigación es apoyada con 85.000 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, encargada de gestionar la Orden para la Innovación y el Desarrollo Empresarial.

Con este proyecto de I+D+i la empresa se ha propuesto mejorar su producción analizando y caracterizando el biodiesel de diversos aceites vegetales y sus mezclas con gasóleo para su distribución en la red logística convencional de hidrocarburos.

La investigación será llevada a cabo por la empresa Bio Oils Huelva S.L. y CEPSA en colaboración con el Grupo de Calidad y Pureza de aceites comestibles del Instituto de la Grasa de Sevilla, planteándose como objetivos la acreditación de métodos analíticos de caracterización de las materias primas y la elaboración de nuevas especificaciones para las mezclas de biodiesel y diesel.

La Bio Oils Huelva ha instalado ya un laboratorio en el emplazamiento de planta de producción de biodiesel, ahora en construcción, en el cual desarrollará el proyecto de investigación.

Según la delegada provincial de Innovación, María José Rodríguez, el respaldo financiero de la Junta a esta iniciativa ha tenido en cuenta su vinculación con el Plan Andaluz de I+D+I así como la pertenencia del grupo de investigación al PAIDI. Así mismo, también se ha considerado la prioridad temática de la investigación tanto para el Programa Nacional de Energía como para el Programa Marco en Energía y Medio Ambiente de la Unión Europea.

Bio Oils Huelva, constituida en 2006, es una sociedad participada al 100 por cien por BioOils Energy cuyo objeto social consiste en la fabricación de biocarburantes mediante grandes plantas próximas al punto de consumo.

En estos momentos, la provincia acapara más del cincuenta por ciento de la producción de biodiesel proyectada en Andalucía, cifras que la sitúa en condiciones de contribuir decisivamente a la hora de alcanzar los criterios energéticos fijados en este ámbito por la Unión Europea, que establece como objetivo un consumo del 5,75 por ciento de biocarburantes sobre el total de combustibles de automoción para el año 2010.

El Gobierno aprueba medidas de corto alcance contra el cambio climático

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presentaron en la mañana del viernes las medidas aprobadas por el Gobierno para luchar contra el cambio climático, 90 de las 198 medidas «concretas y urgentes» que tiene en la lista para luchar contra el cambio climático. Actuaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética de los edificios, del sector del transporte e incluso la autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar, como la eólica marina.

Sin embargo, la gran mayoría de las medidas son, en opinión del sector ecologista, insuficientes para cumplir con los retos que impone el cambio climático, y además, se mantienen al margen del sector eléctrico, que genera la mitad de las emisiones totales de España.

Entre las medidas aprobadas este viernes, las siguientes figuran como las más destacadas:

– Un plan de ahorro de energía para los edificios de la Administración General del Estado;

– Un Real Decreto que permitirá la autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar;

– Un nuevo Reglamento de Instalaciones Técnicas en los Edificios;

– Un Real Decreto que desarrolla el marco de participación en los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto;

– Real Decreto por el que se aprueba definitivamente el Plan Nacional de Asignación 2008-2012 de derechos de emisión conforme a los requisitos de la Unión Europea;

– Propuesta de Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia;

– Nuevo plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética E4.

Energía Diario lanzó dos preguntas. La primera, sobre si, ante la búsqueda de una mayor eficiencia y ahorro energético, el primer paso -aparte de todas las medidas tomadas- no debería ser el reflejar en la tarifa eléctrica los costes reales de su producción, tanto para el consumidor doméstico como para el consumidor empresarial e industrial.

A esta pregunta, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, respondió que, «precisamente para mejorar la capacidad que tienen los usuarios de saber cuánto gastan, el Ministerio de Industria ha aprobado una serie de normas, como la obligatoriedad de los contadores individuales». Y recordó que hoy, la estimación del gasto diario de una familia media es de un euro, «la tercera parte de lo que gastamos en teléfono móvil».

Energía Diario también preguntó a la ministra por la coherencia del PNA (Plan Nacional de Asignación de Emisiones) II que, según el último borrador, asigna derechos para la emisión de CO2 de forma que, en el ámbito de la energía, los emisores de CO2 se ven premiados con mayores asignaciones de derechos grautitos, y los que contaminan menos se ven penalizados con asignaciones menores de derechos.

La ministra de Medio Ambiente señaló que esas afirmaciones «no se corresponden en absoluto con la realidad», y explicó que «el PNA asigna derechos de emisión a un conjunto de sectores industriales y energéticos. La Comisión Europea ha aprobado esa asignación y considera el plan español como uno de los mejores, sin haberle aplicado prácticamente ninguna rectificación importante». La ministra añadió que el PNA se centra en los sectores no considerados «difusos» -transporte y edificación, que son precisamente sobre los que versa la mayoría de las medidas aprobadas el viernes en Consejo de Ministros-. Señaló que «en absoluto hay una discriminación en el sentido de que penaliza a los que menos contaminan, sino que se distribuye la carga, desde el punto de vista del esfuerzo, de manera correspondiente a la contaminación que genera cada sector.

Greenpeace: «Muchas medidas, pero tibias e insuficientes»

Después de que el pasado jueves, la organización ecologista Greenpeace lanzase un mensaje al Gobierno con 40 propuestas que en su opinión resultarían verdaderamente efectivas, el sentimiento general tras la aprobación de estas medidas por parte del Gobierno es negativo, aunque valoran positivamente los pasos dados en favor del medio ambiente. «Medidas muy numerosas, pero tibias e insuficientes», es como ha definido la responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Raquel Montón, el trabajo del Gobierno que hoy ha visto la luz en el Consejo de Ministros monográfico sobre esta cuestión.

«En todos los capítulos», señala Montón, «las medidas se quedan muy lejos de lo que podría haberse hecho». En el campo del ahorro y la eficiencia energética, «la gran pregunta era si los planes anunciados por el Gobierno se ajustarían a los objetivos de la Unión Europea de alcanzar un 20% de ahorro en el año 2020, pero para ello hacían falta ahorros anuales absolutos del 1%, que no se van a conseguir con las medidas aprobadas. Se harán esfuerzos, pero van a estar muy lejos».

En referencia las renovables, la responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace ha expresado la preocupación de la organización por el hecho de que, a pesar de que se han dado pasos en ese sentido (la autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar), las medidas también son insuficientes, «teniendo en cuenta el gran potencial de España en renovables». «Nuestra opinión es que se está allanando el camino, pero sin una continuidad y una mayor ambición, estas medidas no nos llevarán a ninguna parte».

Sobre el Plan Nacional de Asignación de Emisiones (PNA), Montón ha destacado que, en el último borrador, «el Gobierno se ha limitado a efectuar las correcciones a las que le obligaba la Comisión Europea y ha hecho caso omiso de sus recomendaciones». Además, denuncia, las medidas de ahorro de emisiones no tienen más alcance que el de limitar al 37% el nivel de emisiones por encima de 1990.

«Para convertirse en líder mundial contra el cambio climático, el Presidente del Gobierno no ha hecho mas que empezar»- dijo Montón. -«Es necesario que se demuestre una continuidad en esta política y mayor ambición».

Un breve repaso de las medidas aprobadas por el Gobierno

Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética E4

Este Plan, según el Ministerio de Industria, generará un ahorro de 87,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo (equivalente al 60% del consumo de energía primaria en España durante 2006) y permitirá una reducción de emisiones de CO2 de 238 millones de toneladas. El plan concentrará sus esfuerzos en los sectores de Industria, Transporte, Edificación, Servicios Públicos, Equipamiento residencial y ofimático, Agricultura y Transformación de Energía, y especifica medidas concretas para cada sector.

Las Administraciones públicas aportarán un total de 2.367 millones de euros al plan, un 20,2% más de lo que indicaba la E4 para el período 2008-2012.

Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia-horizonte 2007-2012-2020 (EECCEL)

La EECCEL refuerza el compromiso de España con el Protocolo de Kyoto y preserva la competitividad de la economía española, el empleo, la estabilidad económica y presupuestaria y el abastecimiento energético. Presenta 198 medidas y 75 indicadores con el objetivo de asegurar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y configura el texto de referencia sobre el que coordinar las políticas de cambio climático con las Comunidades Autónomas y los municipios.

Real Decreto por el que se aprueba definitivamente el Plan Nacional de Asignación 2008-2012 de derechos de emisión

Su aprobación pretende dar cumplimiento a los requisitos de la Unión Europea y supone una reducción del 19,3% respecto a la asignación anual contemplada en el Plan 2005-2007. La decisión de la Comisión Europea del pasado 26 de febrero sobre el Plan Nacional de Asignación II (PNA II) presentado por España condicionó su aprobación a la introducción de varias modificaciones y la remisión de información complementaria.

El plan asignará gratuitamente un total de 761.250 millones de derechos de emisión durante el período 2008-2012, lo que equivale a un reparto de 144.425 millones de derechos al año entre las instalaciones incluidas en este Plan y una cantidad adicional de 7.825 millones de derechos al año para nuevos entrantes.

Plan de ahorro de energía para los edificios de la Administración General del Estado

El objetivo del plan, será lograr un ahorro mínimo del 9% para el año 2012 y del 20% para el año 2016 mediante la incorporación de medidas de gestión y tecnológicas, ejerciendo así «un papel ejemplarizante» ante la ciudadanía. El objetivo del plan es optimizar los consumos de energía en dichas instalaciones, lo que, según la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, tiene un coste económico muy bajo, dado que muchas de esas medidas se concentran en cambios de hábitos.

Reglamento de Instalaciones Técnicas en los Edificios (RITE)

Este Reglamento constituye el marco normativo básico en el que se regulan las exigencias de eficiencia energética y de seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas (aparatos de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria) en los edificios para atender la demanda de bienestar e higiene de las personas. El Reglamento presenta un enfoque basado en prestaciones u objetivos, expresando los requisitos que deben satisfacer las instalaciones térmicas, pero sin obligar al uso de una determinada técnica o material.

El nuevo RITE establece además la prohibición de las calderas de carbón a partir del 1 de enero de 2012.

Real Decreto que permitirá la autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar

El nuevo texto, que por primera vez en España permitirá las instalaciones de gneración eléctrica en el mar, pretende recoger toda la normativa nacional que resulta de aplicación e integrarla en un solo procedimiento administrativo, lo que hará posible unos trámites de autorización racionales y ágiles para este tipo de instalaciones, especialmente las eólicas.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Ministerio de Medio Ambiente realizarán un estudio conjunto para determinar las zonas del dominio público marítimo terrestre que reúnan las condiciones favorables para la instalación de parques eólicos marinos.

Real Decreto que desarrolla el marco de participación en los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kioto establece tres mecanismos de flexibilidad para facilitar a los países del Anexo I de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático la consecución de sus objetivos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Estos instrumentos son el Comercio Internacional de Emisiones, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Mecanismo de Aplicación Conjunta.

La relevancia alcanzada por estos mecanismos exige la adopción de disposiciones que contribuyan a precisar el régimen jurídico, aportando transparencia y seguridad jurídica al sistema.

A la espera de las 170 medidas «urgentes» contra el cambio climático

El Gobierno va a aprobar hoy, en un Consejo de Ministros monográfico sobre cambio climático, la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, que contiene un paquete de 170 medidas concretas y urgentes, con un calendario claro y recursos, para cumplir el Protocolo de Kioto.

Así lo anunció en junio el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien subrayó el compromiso del Ejecutivo para que España esté «en el liderazgo» de la lucha contra el cambio climático y a favor del uso de energías renovables. Como parte «esencial» del paquete de medidas urgentes, Zapatero destacó un plan de ahorro y eficiencia energética para el periodo 2008-2012, que incluye un plan específico para los edificios públicos.

La Estrategia de cambio climático define once áreas de actuación, con «especial dedicación» a los denominados sectores difusos: transporte, residencial, comercial, institucional, agrícola y servicios, explicó el jefe del Ejecutivo.

Así, en el sector del transporte, se aprobará una norma básica sobre movilidad sostenible, se potenciará el transporte ferroviario de mercancías y se crearán «autopistas del mar».

Para el transporte privado, se incluyen medidas de carácter fiscal en relación con la contaminación de los vehículos, siguiendo el criterio de eximir a los coches «más limpios» de pagar el impuesto de circulación.

Las medidas incluyen el establecimiento de requisitos de eficiencia energética en el alumbrado público y en los edificios, para lo cual se sustituirán progresivamente las calderas domésticas de carbón hasta su completa desaparición en 2012, y se promocionarán las energías renovables.

Se persigue también que los «biocarburantes» supongan el 10% del combustible que consume el transporte en 2020 y que las energías renovables se sitúen en una situación competitiva frente a los combustibles fósiles en 2010.

El Consejo de Ministros aprobará también un Real Decreto que modifica el que aprobó el Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para el periodo 2008-2012, y que se ajusta a las exigencias de la Unión Europea.

Greenpeace teme que las medidas urgentes del Gobierno sean «simples golpes de efecto mediático» y sólo sirvan para el corto plazo

Mañana se celebrará un Consejo de Ministros monográfico sobre Cambio Climático, en el que se prevé, como anunció el Gobierno, que se aprueben 70 medidas urgentes contra el cambio climático. 70 medidas que, en opinión de Juan López de Uralde, director de Greenpeace España, corren el riesgo de satisfacer exclusivamente el corto plazo y ser sólo un golpe de efecto mediático.

Por ese motivo, y con el objetivo de servir como un indicador para valorar la eficacia de dichas medidas, Greenpeace ha elaborado una relación de más de 40 medidas que ha propuesto al Gobierno, de carácter urgente, para luchar contra el cambio climático, y que ha sido preparado en respuesta al anuncio que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hizo durante los actos de «España Solar«, sobre la celebración de un Consejo de Ministros antes del verano sobre este tema.

La organización ecologista valora que el Gobierno de España no sólo haya reconocido de forma explícita que el cambio climático es el problema más grave al que nos enfrentamos en este siglo, sino que manifieste la voluntad política de actuar. Sin embargo, afirma que estas medidasa contrastan con el papel, «a menudo obstruccionista, que España ha desempeñado históricamente en la esfera internacional en las negociaciones sobrer cambio climático y energía».

Según ha declarado Juan López de Uralde, «ahora llega el momento de pasar de los discursos a los hechos. Lo que se necesita son compromisos y medidas reales y efectivas, no simples golpes de efecto mediático, y deben enmarcarse en una adecuada estrategia de lucha contra el cambio climático».

Greenpeace espera que en el Consejo de Ministros de mañana se apruebe un nuevo borrador de Estrategia Española de Cambio Climático y energía limpia, para su debate en el Consejo Nacional del Clima, además de un Plan de Acción de la Estrategia Española de Eficiencia Energética (E4) para el período 2008-2012. En este sentido, la organización explica que todas las propuestas son factibles, aunque varias de ellas chocan con decisiones recientes del Gobierno que van en la dirección contraria, y denuncian que se anuncie medidas de lucha contra el cambio climático mientras, por otro lado, se toman medidas que agravan aún más el problema.

Sobre la necesidad de adaptar los costes reales de la electricidad al precio pagado por los consumidores, Greenpeace lo considera una de las medidas fundamentales que debe poner en marcha el Gobierno. Preguntado sobre esta cuestión, Uralde señaló que «el mensaje del Gobierno es incoherente con la realidad de las accicones concretas que lleva a cabo», y señaló que una tarifa por debajo del coste real, lo único que hace es «subvencionar las actividades sucias». Sin embargo, añadió, «si las medidas que el Gobierno piensa aprobar mañana son como las que se han puesto en marcha hasta ahora (puso como ejemplo la limitación del aire acondicionado a 24º), no pasarán de ser medidas simpáticas, pero sin gran trascendencia».

Entre sus propuestas, Greenpeace defiende que la tarifa eléctrica funcione mediante un sistema de tramos por niveles de consumo, de forma que quien más energía derroche, más pague por ella.

Planificación «de largo plazo»

Para Greenpeace, según ha señalado su director en España, es necesaria una planificación energética de largo plazo, que señale de forma clara cuáles son los objetivos a cumplir y la dirección que la planificación de corto plazo debe tomar.

Las medidas propuestas por Greenpeace se agrupan en distintas categorías: reducción de emisiones, aumento de la eficiencia energética, o aumento de la participación de las energías renovables en el mix energético. Se refieren a objetivos, alcance de la Estrategia, medidas para la reducción de emisiones, medidas para aumentar la eficiencia energética, medidas para aumentar la participación de las energías renovables y un plan de cierre de las centrales nucleares. Entre ellas destacan:

– El objetivo principal para las energías renovables debe ser suministrar al menos el 50% de las necesidades de electricidad de España en 2020, y un 100% en 2050.

– La Estrategia de cambio climático debe tener rango legal, de forma que sea preceptivo el cumplimiento de sus medidas.

– Retirar los derechos de emisión asignados gratuitamente a las compañías eléctricas en concepto de emisiones de sus centrales térmicas en el Plan Nacional de Asignación 2008-2012.

– Una serie de medidas concretas en eficiencia energética, como la prohibición de las bombillas incandescentes (como primer paso para alcanzar firmes estándares para todos los productos que utilizan energía), para conseguir cumplir con el objetivo europeo de reducir la demanda un 20% en 2020.

– Elevar los objetivos de energía solar en el actual Plan de Energías Renovables.

Las PYMES suspenden en eficiencia energética: malgastan un 18,3% de la energía que usan

Las pymes, que con más de 3 millones constituyen el 98% del número de empresas del país, derrochan casi una quinta parte de la energía que gastan, un 18,3%. O, dicho de otra forma, tienen un potencial medio de ahorro energético del 18,3%.

Es una de las conclusiones del índice nacional, autonómico y sectorial 2007, que mide la eficiencia energética en las pequeñas y medianas empresas, y que ha elaborado Unión Fenosa.

Existen varias formas de interpretar la cifra anterior. Un 18,3%, según ha explicado José Guerra Román, director del Centro de Eficiencia Energética de Unión Fenosa, equivale a un ahorro de 1.420 milllones de euros; o bien a 18.700 GWh, que es la energía necesaria para abastecer durante un año los hogares de la Comunidad de Madrid, los de Galicia y los de Baleares. En términos de reducción de emisiones, la cifra equivale a 9,55 millones de toneladas de CO2.

Este gasto, subraya Unión Fenosa, se podría evitar sin coste económico, tan sólo modificando algunos hábitos de consumo y equipamiento.

La nota media de eficiencia energética no llega al 4

Los resultados se diferencian considerablemente si se clasifican por categoría, por sector o por Comunidades Autónomas, pero lo cierto es que la nota media global está bien por debajo de 5 sobre 10 en cualquiera de los criterios.

Por Comunidades Autónomas, la que registra el mejor índice de eficiencia energética es Galicia, con un 3,8 (sobre 10), seguida con un 3,7 de Navarra, Castilla-la Mancha y Cantabria. La Comunidad con PYMES menos eficientes, de media, es Extremadura, con un 3. La media por Comunidades Autónomas está en un 3,5.

Por sectores, los hoteles son loss que registran la mejor nota, un 4,5, seguidos del grupo formado por Hoteles, Restaurantes y Cafeterías, con un 4,1 en la última edición del estudio.

En lo referente al ahorro potencial estimado por sectores de actividad, el mayor recorrido lo tienen los servicios profesionales, grupo al que le queda un 21,9% de recorrido para optimizar su uso de la energía.

La mejora del último año supone un ahorro del 1,5% del consumo energético total de las pymes

En su tercer índice cuantitativo, el estudio de Unión Fenosa refleja una mejora de la eficiencia energética con respecto al estudio anterior (2006) de 0,3 puntos, hasta 3,5. Esta mejora equivale a 1.536 GWh al año, o el 1,5% del consumo energético total de las pymes, lo que evita la emisión a la atmósfera de 783.000 toneladas de CO2. Esos 1.536 GWh tendrían un coste en el mercado de 150 millones de euros.

La Comunidad Autónoma que más ha mejorado su eficiencia energética en el último año vuelve a ser Galicia (3,8), que en la anterior edición de este estudio había logrado una nota del 3,1. La progresión más destacable por detrás de Galicia son la de Cantabria y la de Castilla-la Mancha, de un 3,1 al 3,7. Cataluña y Aragón han empeorado sus índices en el último año, de un 3,3 y un 3,4, respectivamente, hasta un 3,2 en ambos casos. Extremadura se mantiene constante, en 3,0.

Para la elaboración del índice se han realizado 4.811 entrevistas, mediante un cuestionario a empresas españolas de entre 6 y 199 trabajadores.

Las petroleras insisten en que el bioetanol es la opción «menos interesante»

El director general de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, insistió ayer en que la mezcla de bioetanol en la gasolina es la opción «menos interesante» para España, ya que en el mercado español hay superávit de ese combustible y déficit de gasóleo.

Mazarrasa reiteró, en declaraciones a EFE, que la mejor forma de introducir los biocarburantes en España es permitir al sector que cumpla los objetivos de mezcla con flexibilidad y de acuerdo con las necesidades del mercado.

La propuesta de Orden Ministerial de fomento de los biocarburantes que el Ministerio de Industria ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) fija en el 5,83 por ciento el porcentaje mínimo de bioetanol en las gasolinas y de biodiesel en el gasóleo en el año 2010.

El objetivo fijado en España es más ambicioso que el contemplado en la normativa comunitaria (5,75 por ciento) y, además, se aplica tanto a gasolinas como a gasóleos.

El pasado miércoles, el presidente de la AOP, Dominique de Riberolles, pidió flexibilidad al Gobierno para cumplir los objetivos en materia de biocarburantes.

Durante la presentación de la Memoria 2006 de AOP, Riberolles dijo que los objetivos deben ser flexibles para adaptarse a las circunstancias de cada país.

En este sentido, recordó que España es deficitaria en gasóleos, lo que obliga a importarlos, y, por el contrario, tiene superávit de gasolinas.

Por ello, dijo, el uso del biodiésel se ha convertido en una necesidad para reducir la dependencia exterior, mientras que incorporar bioetanol a las gasolinas sólo aumenta la cantidad sobrante de este combustible.

La nueva Ley del Sector de Hidrocarburos establece que las gasolinas y los gasóleos deberán contener un 1,9 por ciento de biocarburantes en 2008, un 3,4 por ciento en 2009 y un 5,83 por ciento en 2010, pero no determina el porcentaje concreto de biodiesel y bioetanol.

Industria fija en 5,83% porcentaje de biocarburantes en gasolinas y gasóleos

El Ministerio de Industria ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una propuesta de Orden Ministerial para fomentar el uso de los biocarburantes, que fija en el 5,83 por ciento el porcentaje mínimo de bioetanol en las gasolinas y de biodiesel en el gasóleo en el año 2010.

El objetivo fijado en España es más ambicioso que el contemplado en la normativa comunitaria (5,75 por ciento) y, además, se aplica tanto a gasolinas como a gasóleos.

La Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) había reclamado «flexibilidad» al Gobierno para cumplir los objetivos en materia de biocarburantes, ya que España es deficitaria en gasóleo y, por el contrario, tiene superávit en gasolinas.

El texto de la orden, que deberá ser analizado por el regulador energético, prevé su entrada en vigor el próximo 1 de enero. La Orden Ministerial regula los llamados certificados de biocarburantes, que permitirán acreditar a las empresas las cantidades de este tipo de combustibles que hayan vendido o consumido durante un año determinado. La CNE será la entidad responsable de emitir estos certificados.

Las empresas deberán solicitar al regulador energético la acreditación de todas las cantidades de biocarburantes y tendrán que precisar si corresponden a combustibles añadidos al gasóleo o a las gasolinas.

La CNE podrá exigir que se acredite la sostenibilidad del biocarburante utilizado teniendo en cuenta la calidad, el origen de las materias primas y la evaluación ambiental de los cultivos. El regulador energético contará con un sistema de anotaciones en cuenta de los certificados de biocarburantes.

Las empresas deberán acreditar anualmente ante la CNE la titularidad de una cantidad de certificados de biocarburantes. Estas cantidades tendrán que alcanzar el 1,9 por ciento de mezcla en 2008, el 3,4 por ciento en 2009 y el 5,83 por ciento en 2010, tanto para el bioetanol en las gasolinas como para el biodiesel en el gasóleo. Los sujetos que no dispongan de certificados suficientes deberán realizar pagos compensatorios.

Los ingresos generados por este concepto se repartirán de forma proporcional entre las empresas que cuenten con un exceso de certificados. La propuesta de orden ministerial recoge dos mecanismos de flexibilidad. Por un lado se permite que hasta un 30 por ciento de la obligación se cumpla mediante certificados del año anterior y, por otro, se autoriza la transferencia de certificados entre diferentes empresas.

La Directiva 2003/30/CE establece que en 2010 al menos el 5,75 por ciento del contenido energético de gasolinas y gasóleos de uso en el transporte deberá ser aportado por biocarburantes. Ese fue el objetivo fijado por el Gobierno en el Plan de Energías Renovables 2005-2010. No obstante, la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos, que traslada la citada Directiva a la normativa español, amplía ese porcentaje hasta el 5,83 por ciento.

El objetivo para 2008 tendrá carácter indicativo, pero los establecidos para 2009 y 2010 serán obligatorios.

El Grupo Nátura inicia las obras de la planta de biodiesel de Gijón

El Grupo Nátura, liderado por Ahorro Corporación y el Grupo Jiménez Belinchón, ha iniciado las obras de la nueva planta de biodiesel del puerto de Gijón, que entrará en servicio en el primer trimestre de 2009 y exigirá una inversión de 80 millones de euros, informó la compañía.

La nueva planta de Gijón, perteneciente a Nátura Energía Renovable (una de las empresas del Grupo Nátura y filial del Grupo Jiménez Belinchón), tendrá una capacidad de 500.000 toneladas al año (600 millones de litros).

La planta facturará más de 400 millones de euros anuales y generará sesenta empleos directos y más de trescientos indirectos.

El Grupo Nátura ha encargado a la empresa Elecnor las obras de construcción, que durarán veintiún meses. El proyecto supondrá una inversión de 80 millones de euros y contará con una financiación de 150 millones.

El Grupo Nátura inauguró en marzo una planta de biodiesel en Ocaña (Toledo) y proyecta otra en Alicante, que tendrá una capacidad de 200.000 toneladas al año y exigirá una inversión de 55 millones de euros.

El Grupo Jiménez Belinchón opera en sectores como las energías alternativas, las construcciones metálicas y las telecomunicaciones.