Medio Ambiente quiere promover la exención fiscal de los biocarburantes

La exención fiscal de los biocarburantes es una de las actuaciones que tiene previsto el Ministerio de Medio Ambiente para promover una fiscalidad ambiental y frenar las emisiones de CO2. Otra serie de medidas para frenar la contaminación serán las del etiquetado de vehículos ecológicos que se hará en esta legislatura.

En unas jornadas celebradas recientemente, el director de Calidad y Evaluación Ambiental Jaime Alejandre hizo estas declaraciones y destacó que la modificación del impuesto de circulación «va a llevar algo más de recorrido», pues se debe consensuar con las entidades locales. Esta acción cambiará la base de tributación. «Antes se hacía por la potencia del vehículo y ahora se hará por las emisiones de CO2».

El titular de Calidad y Evaluación Ambiental destacó que su departamento lleva meses trabajando en una Ley de Movilidad Sostenible y que en 2007 ha aportado 17,2 millones de euros a la Investigación y Desarrollo. Aseguró que los cargos públicos están renovando la flota de vehículos oficiales con coches híbridos para «fomentar la compra verde».

Renovación de un parque envejecido

Por su parte, según la Fundación RACC, en España existen más de 25 millones de coches frente al millón y medio de vehículos nuevos que se compran cada año. Segun la Fundación RACC hay que completar estas medias con otras como la aceleración de renovación de un parque envejecido que emite grandes cantidades de CO2 y otros gases nocivos para la salud. Otro ámbito de medidas importantes serían referentes a los gases locales, que son nocivos para la ciudadanía.

También señala la necesidad de instaurar nuevas medidas técnicas, entre ellas incorporar a los coches filtros de partículas que les harían más limpios y por una mayor información de los ciudadanos «para que sepan el porqué de estas medidas y obren en consecuencia».

Etanol y petróleo, las armas de Lula y Chávez en una disputa de liderazgos

Uno con el etanol y otro con el petróleo, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Venezuela, Hugo Chávez, libran en estos días una «pelea sorda» por el liderazgo en América Latina, según analistas consultados en la región.

Lula emprendió esta semana una gira por México, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá para promocionar los biocombustibles, y Chávez hizo lo propio por Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador.

Con matices, algunos analistas observaron paralelos entre los viajes que en marzo pasado hicieron al mismo tiempo Chávez y el presidente de EE.UU., George W. Bush, por América Latina.

Bush y Lula tuvieron entonces un encuentro en Sao Paulo en el que se comprometieron a promocionar el etanol, al tiempo que Hugo Chávez expresaba su condena a unos combustibles que, a su entender, desviarán los alimentos hacia «los coches de los ricos».

«En política no existen casualidades», dijo el analista brasileño Carlos Lopes, de la firma SantaféIdeas, sobre los viajes de Lula y Chávez. Según Lopes, «hay una pelea sorda por espacios y la imposición de modelos», en la que ambos esgrimen «sus combustibles».

Chávez «impone presencia y liderazgo con el dinero del petróleo y tiene un área de influencia en Bolivia, Ecuador y también en Argentina, por el compromiso del presidente Néstor Kirchner«, creado por las fuertes adquisiciones de deuda argentina hechas por Venezuela, consideró Lopes.

En Chile, que tiene interés en desarrollar biocombustibles, se teme que esta disputa cree algún «foco de tensión» regional. «Espero que no se produzca», dijo el vicepresidente de la Cámara de Diputados chilena, Marcelo Díaz, quien marcó una clara diferencia entre Chávez y Lula. Sobre el líder venezolano, consideró que usa el petróleo como «un elemento geopolítico» para promocionar «su agenda externa», mientras que Lula, al difundir el etanol, refleja «una necesidad» regional.

Según Michael Shifter, del centro de estudios independiente Diálogo Interamericano, con sede en Washington, existe un creciente «distanciamiento» entre Lula y Chávez, pues «no quieren subordinarse uno al otro». Aclaró, no obstante, que si bien «no se tienen mucha confianza», sí «tienen cuidado» en evitar «una confrontación entre ellos», pues existen fuertes intereses económicos entre ambos países y, por otro lado, Lula impone su espíritu conciliador.

En Centroamérica, que recibe una fuerte ayuda petrolera de Chávez y busca abrirse camino en los biocombustibles con apoyo de Lula, la opinión general es que las estrategias de uno y otro forman parte de un mismo proyecto latinoamericano, aunque con matices.

En Nicaragua, que integra junto con Bolivia y Cuba la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), promocionada por Chávez, y donde Lula hará una visita oficial, el ex vicecanciller sandinista Víctor Hugo Tinoco dijo que todos los gobernantes latinoamericanos trabajan para «fortalecer» la «unidad».
La diferencia es que algunos lo ven de una forma «más mecánica e ideológica», y otros con una «expresión fundamentalmente económica y comercial», indicó.

En Argentina y Uruguay, la pugna fue relacionada con el ingreso de Venezuela al Mercosur, pendiente de la aprobación de los congresos de Brasil y Paraguay.

«Evitar que Argentina y Uruguay se sumen a las exigencias brasileñas para que Venezuela cumpla los requisitos necesarios para incorporarse al Mercosur -que pretende pasar por alto- es uno de los objetivos de la visita de Chávez» a esos dos países, dijo el analista argentino Rosendo Fraga. Sostuvo que Chávez «utiliza la capacidad económica que le da el alto precio del petróleo comprando más bonos argentinos y destinando centenares de millones de dólares más para invertir en energía en los dos países».

El presidente de la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados de Uruguay, Daniel Peña Fernández, expresó una opinión similar. Dijo que actualmente se da «una puja que era natural y esperada» entre Brasil y Venezuela y afirmó que en esa disputa «la energía juega un rol fundamental».

Según Peña Fernández, «Chávez busca objetivos políticos con el ingreso al Mercosur, pero el bloque y, en especial Uruguay, apunta a objetivos comerciales, de integración económica y de abrirse al mundo».

Chávez y Kirchner firmarán varios acuerdos energéticos con Morales

Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Argentina, Néstor Kirchner, firmarán acuerdos energéticos con su colega Evo Morales durante sus visitas a Bolivia donde se reunirán los tres en la ciudad sureña de Tarija.

Morales confirmó que definirá en La Paz un acuerdo con Chávez para crear Petroandina con aportes de las compañías estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Está compañía fue anunciada ya varias veces desde el año pasado y se concreta después de que el Congreso boliviano aprobara un aporte simbólico de 62.000 dólares de capital, que sin embargo dará a YPFB la mayoría en la sociedad.

Morales dijo a periodistas en las puertas del palacio presidencial que la nueva compañía buscará petróleo en el norte del departamento de La Paz, una zona muy poco explorada, pero donde el Gobierno ha verificado la existencia de combustibles brotando en la superficie.

Chávez llegará a La Paz y viajará con Morales a Tarija, donde asistirá a la firma de acuerdos energéticos del mandatario anfitrión con Kirchner.

Según Morales, también viajará con Chávez a Entre Ríos, pueblo de la zona cocalera del Chapare, feudo sindical y político del mandatario boliviano, para anunciar la creación de una empresa termoeléctrica.

En Tarija firmará con Kirchner un acuerdo para construir en el Chaco boliviano una planta que separe los líquidos del gas natural exportado al mercado argentino, con un respaldo financiero de 450 millones de dólares.

Ante consultas sobre un supuesto malestar público en Tarija, donde son mayoría los opositores a Morales, y posibles problemas durante la reunión de los mandatarios, el presidente dijo que «el Gobierno nacional no tiene que pedir permiso de nadie».

Tras la reunión en un hotel de esa ciudad, Kirchner regresará a su país y no participará en los actos programados en el Chapare, como pretendía el Gobierno boliviano.

Bolivia y Argentina ya tienen convenios de integración energética para la provisión de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano al mercado argentino a partir del 2010, casi cinco veces de lo que actualmente se envía. Pero para ello es necesario concretar la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), que está en proceso de licitación.

Las visitas de Chávez y Kirchner pueden permitir a Morales concretar proyectos que llevan meses de retraso y ocurren en un momento en que la producción de gas de Bolivia está al límite de su demanda interna y externa.

El ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz, que llevó a cabo la nacionalización petrolera junto con Morales en 2006, llamó la atención el pasado fin de semana sobre el hecho de que hasta ahora no funciona ninguna de las tres empresas filiales de Petroandina acordadas por YPFB y PDVSA el año pasado.

Tampoco una planta petrolera de separación de componentes ricos del gas exportado a Argentina que las dos empresas anunciaron que crearían en la región Tarija, pero que, al parecer, ahora será reemplazada con el proyecto que anunciarán Morales y Kirchner.

La relación con Venezuela ha sido cuestionada, además, por el ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli, quien dijo que «el gas venezolano será un competidor del boliviano» en los mercados argentino o brasileño, ya que, a su juicio, costará menos.

De hecho, Chávez prometió esta semana a Kirchner enviar gas por vía marítima para que sea «regasificado» en una planta cuya construcción demandará dos años de trabajo y una inversión de 400 millones de dólares.

«Si en un proyecto de integración regional Bolivia ya no puede vender su gas natural a Argentina y Brasil, ¿qué otra posibilidad de venta le queda?», cuestionó Medinacelli.

Abengoa Bioenergía adquiere el 100% del capital social de la brasileña «Adriano Ometto Participacoes»

Abengoa Bioenergía, filial de Abengoa ha suscrito un acuerdo para la adquisición del 100% del capital social de la sociedad brasileña «Adriano Ometto Participaçoes» por un precio de 216 millones de euros. Abengoa asumirá con la operación una deuda de 281 millones de euros (387 millones de dólares).

Según informa la empresa en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la citada adquisición incluye sociedades operativas dedicadas al cultivo y procesamiento de caña de azúcar en Brasil, así como a la producción, comercialización y exportación de etanol y azúcar refinado.

La adquisición está condicionada a la aprobación por las autoridades brasileñas de la Competencia cuya resolución favorable se espera dentro de los próximos meses.

Lula llega a México en busca de cooperación en materia de biocombustibles

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó a México para realizar una visita oficial en la que se reunirá con el su homólogo mexicano, Felipe Calderón, en busca de cooperación en materia de biocombustibles.

Lula llegó al hangar presidencial del aeropuerto de Ciudad de México en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña, acompañado por su esposa Marisa Leticia da Silva y los ministro de Exteriores, Celso Amorim, y de Industria y Comercio Exterior, Miguel Jorge.

El titular de Agricultura, Reinhold Stephanes, se encuentra en México desde la semana pasada preparando la visita y ha anunciado que los dos mandatarios suscribirán una serie de acuerdos para impulsar la industria del etanol en este país y el intercambio tecnológico en ese sector.

El mandatario de Brasil fue recibido por el subsecretario para América Latina y el director de Protocolo de la Cancillería, Gerónimo Gutiérrez y Francisco Javier del Río, respectivamente.

Curiosamente, Lula aterrizó diez minutos después de que lo hiciera en el mismo hangar su colega Calderón, que llegaba de pasar dos días de descanso en el Caribe mexicano y que se marchó del aeródromo en un helicóptero antes del aterrizaje de la nave del brasileño.

Las actividades de la visita del gobernante de Brasil, que es la primera escala de una gira que también incluirá Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá, serán intensas. A primera hora participará junto a Calderón en la VII Reunión Plenaria del Comité Empresarial México-Brasil.

Después depositará una ofrenda floral en el Altar de La Patria, en el Bosque de Chapultepec, y de allí se trasladará al Palacio Nacional, donde será recibido por Calderón, con quien tendrá una reunión privada a la que luego se sumarán ministros de ambos países.

Después, Lula visitará las sedes de la Suprema Corte de Justicia y el Senado, y se trasladará al Club de Banqueros, donde almorzará con un grupo de parlamentarios mexicanos.

Luego será recibido por el Jefe de Gobierno (alcalde) del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y, por la noche, asistirá a una cena ofrecida por Calderón en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, que supondrá la última actividad oficial de su visita.

La producción de biocarburantes en 2007 rozará el millón de toneladas, el doble que en 2006

Las plantas de biocarburantes que operan en España producirán este ejercicio 995.000 toneladas, cifra que supone duplicar las 445.577 toneladas registradas en 2006, según las previsiones del informe «Biocarburantes» de la consultora DBK.

En 2008 la tendencia al alza de la producción se mantendrá y alcanzará unos 2,4 millones de toneladas, más del doble que este año, según el estudio. El biodiésel podría representar el 80 por ciento de la producción total con lo que casi triplicaría la cuota registrada en 2006 (28 por ciento).

El incremento de la producción de biocarburantes será posible por la puesta en marcha de once nuevas plantas en lo que queda de año y de otras veinte a lo largo de 2008.

Hasta abril de 2007 se encontraban operativas 19 plantas, con capacidad productiva para 968.000 toneladas, de las cuales 15 producían biodiésel (ubicadas en Castilla-La Mancha, Cataluña, Asturias, País Vasco, Navarra, Madrid, Andalucía, Baleares y Aragón) y 4 bioetanol (situadas en A Coruña, Salamanca, Ciudad Real y Murcia).

La venta de biocarburantes en 2006 generó un negocio de 319 millones de euros. Del cerca de medio millón de toneladas producidos el pasado ejercicio, el 72 por ciento fue bioetanol y el 28 por ciento restante biodiésel.

Sin embargo, la consultora DBK señala que «el notable crecimiento de la producción no se ha visto acompañado en igual medida por el incremento de la demanda», ya que las ventas en España se situaron en 242.000 toneladas (19 por ciento más que en 2005). Por tanto, las exportaciones absorbieron más de 200.000 toneladas, cifra que representa un incremento del 95 por ciento respecto a 2005.

Según el informe, el sector de los biocarburantes presenta una gran concentración empresarial, de forma que las cinco compañías que más produjeron en 2006 representan un 88 por ciento sobre el total de la producción.

Industria cree que la regulación mejorará la competitividad del sector de bioetanol

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, explicó que la obligación de mezclar en la misma cuantía biodiésel y bioetanol con carburantes convencionales persigue fomentar el desarrollo de la industria del bioetanol para que sea competitiva en el futuro.

Durante una comparecencia ante los medios de comunicación, Nieto explicó que el Gobierno considera que el bioetanol tiene «un gran recorrido» en todo lo relacionado con los biocarburantes de segunda generación, los que se fabricarán en la próxima década a partir de biomasa.

Actualmente las principales materias primas para hacer bioetanol son cultivos como el cereal o la remolacha.

El Ministerio de Industria envió el pasado 17 de julio a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una propuesta de Orden Ministerial para fomentar el uso de los biocarburantes, que fija en el 5,83 por ciento el porcentaje mínimo de mezcla de bioetanol en las gasolinas y de biodiesel en el gasóleo en el año 2010. El objetivo fijado, que en 2008 y 2009 será indicativo y menor, se aplica tanto a gasolinas como a gasóleos.

Según dijo el secretario de Energía, fijar un porcentaje para los dos biocarburantes es una forma de dar «liquidez» al sector del bioetanol y conseguir que el conjunto de la sociedad se beneficie en el futuro de la reinversión que harán las empresas para mejorar sus procesos.

Nieto, que comparó esta iniciativa con la política de primas diseñada para el desarrollo de la eólica, señaló que el fomento del bioetanol producirá más inversiones de los beneficios empresariales en I+D e innovación. Asimismo, añadió que el borrador de orden ministerial también prevé mecanismos de flexibilidad para los operadores que no puedan cumplir con los objetivos fijados, como el comercio de cuotas entre ellos (similar a la compraventa de derechos de emisión de CO2).

Por último, Nieto señaló que el Ejecutivo es partidario de que las mezclas de carburantes convencionales con biocarburantes se hagan en las refinerías o en los depósitos de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) para garantizar una mejor calidad. No obstante, si el operador al por menor o la gasolinera tienen los equipos necesarios también podrán hacerlas, concluyó.

Energía eólica marina y otras medidas en materia de eficiencia energética

En la misma comparecencia se abordaron otras medidas como la aprobación de un real decreto sobre energía eólica marina; un acuerdo sobre ahorro energético en edificios públicos; el nuevo plan de acción 2008-2012 sobre la estrategia de ahorro y eficiencia energética E-4 y el reglamento sobre edificios públicos (Rite).

Se inaugura la primera fábrica de biodiesel de Europa del Este en Rumanía

El grupo estadounidense Greenline Industries y el productor de aceites vegetales rumano Ulerom Vaslui inauguraron oficialmente la primera fábrica de biodiesel de Europa del Este en la localidad Vaslui, al este de Rumanía.

«La fábrica es un ejemplo de colaboración internacional con el proyecto concebido en EEUU, los conjuntos construidos en Alemania y Rumanía y ensamblados por un equipo de especialistas rumanos y estadounidenses», declaró Adrian Porumboiu, propietario de Ulerom.

Con una capacidad productiva de 25.000 toneladas anuales, la nueva fábrica ayudará para que Rumanía cumpla las normas de la Unión Europea según las cuales desde el 1 de julio de 2007 todo el fuel del mercado rumano debe contener biodiesel en una proporción del dos por ciento.

A partir de 2009, la gasolina debe incluir el mismo porcentaje de biocarburantes, y a partir de 2010, el biocombustible en los carburantes debe elevarse a un 5 ó 6 por ciento.

A principios de este año, Porumboiu informó de que invierte 18 millones euros en la construcción de la fábrica de biodiesel en Vaslui y que la materia prima procede de la producción propia resultado de la explotación de 40.000 hectáreas de terreno agrícola, con una capacidad de depósito de 300.000 toneladas.

Los biocarburantes serán una salida «marginal» para los cereales hasta 2010

La producción de biocarburantes será una salida «marginal» a la que destinar las cosechas de cereales de la UE hasta al menos 2010, según un informe publicado por la Comisión Europea (CE) sobre las perspectivas de los mercados agrícolas para 2007-2014.

Bruselas estima que la demanda de materia prima para la obtención de biocombustibles va a aumentar, pero calcula que harán falta unos cuantos años hasta que el desarrollo de estos carburantes ecológicos tenga un impacto en la producción de cereal comunitaria.

Según la CE, el cultivo para biocarburante «dejará de ser una salida de mercado marginal» a partir de 2010.

Dentro de los mercados comunitarios, la venta de cereales crecerá ligeramente gracias a la demanda emergente de bioetanol (combustible a partir de alcoholes o azúcares agrícolas) y biomasa, así como a las iniciativas emprendidas por la UE. Los líderes de la UE acordaron imponer un uso mínimo de biocarburantes, de manera que en 2020 suponga el 10% del consumo de energía en el transporte.

En general, la CE estima que la renta agrícola tendrá una evolución favorable a medio plazo y podría crecer el 21% entre 2006 y 2014, aunque este aumento «esconde» diferencias entre los ingresos de los agricultores de los países que entraron a la UE antes de 2004 y los 12 que se han incorporado después del centro y este de Europa.

Por otro lado, según la Comisión, la demanda de piensos se «estancará» y bajará ligeramente debido al aumento de residuos de proteínas vegetales procedentes de la producción de biocarburantes, que serán empleadas para alimento animal.

Bruselas estima que el sector de oleaginosas aumentará la productividad, por mejores condiciones en los mercados mundiales y el aumento de demanda de biodiésel (carburante ecológico obtenido de grasas vegetales). Aunque la UE experimentará un aumento de producciones como soja, colza o girasol, seguirá siendo un importador neto en los próximos siete años.

En cuanto al sector del azúcar, la Comisión augura un «período de transición» hasta 2009, durante el cual habrá un nivel alto de existencias, hasta que las industrias se reestructuren, se liberalicen las importaciones de países menos avanzados y se expanda la industria del biocombustible.

La demanda de biocarburantes tendrá un impacto moderado en la agricultura a largo plazo, según un informe de la Comisión

La demanda de biocarburantes tendrá un impacto «relativamente moderado» a largo plazo en la agricultura de la UE, aunque en 2020, un 15% de las tierras cultivables se destinarán a obtener materia prima para esos combustibles renovables, según un informe de la Comisión Europea difundido ayer.

El estudio analiza la repercusión que tendrá en la agricultura la imposición de un índice mínimo obligatorio del uso de biocarburantes en la UE, que en 2020 deberá representar al menos el 10% del consumo de energía en el transporte.

La CE indica que la demanda de biocombustibles afectará a la utilización de las tierras agrícolas, al añadir otro fin para las producciones tradicionalmente destinadas a alimentos o piensos.

Señala que en la actualidad la superficie que se emplea para plantar materia prima para bioetanol o biodiésel representa el 3% de las zonas cultivables de la UE y 3,1 millones de hectáreas, mientras que en 2020 abarcará el 15% de las áreas de siembra y un total de 17,5 millones de hectáreas.

Bruselas considera que el objetivo obligatorio del biocarburante en el transporte no añadirá presión a la disponibilidad de tierras ni provocará un crecimiento significativo de la producción intensiva en la que se usan más fitosanitarios o fertilizantes.

El largo período que queda hasta 2020 y el crecimiento bajo en el uso de cereal para pienso dejaría posibilidades suficientes a los agricultores europeos, de manera que podrán destinar su producción a biocarburantes sin peligro de volver al consumo de pesticidas registrado en la década de 1980, según el informe.

El empleo agrícola se reducirá menos en comparación con la situación que habría en el sector si la UE no hubiera implantado el uso obligatorio de biocarburantes y se prevé la creación de nuevos puestos de trabajo para la obtención y la fabricación de esos combustibles ecológicos.

El estudio indica que las importaciones supondrán el 20% del consumo de biocombustibles en 2020 y la mitad de estas compras serán piensos, oleaginosas y aceites vegetales.