Una empresa estadounidense patenta una bacteria que transforma CO2 en biodiésel

Dicha bacteria puede criarse en aguas no potables y en terrenos no aptos para su cultivo, y es capaz de producir unas moléculas de hidrocarburo similares a las del petróleo a partir de dióxido de carbono en presencia de luz solar, mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas.

El CO2 presente en el aire, o procedente de chimeneas de industrias, una vez eliminadas las partículas contaminantes como el azufre o los óxidos de nitrógeno, podría transformarse de ese modo en biodiésel, utilizando la actual tecnología para la producción de combustible diésel.

Otras empresas estadounidenses ya han desarrollado organismos genéticamente modificados capaces de producir biocombustibles a partir de azúcares de maíz o celulosa y algas marinas.

Joule prevé construir una factoría el año que viene que podría estar operativa en 2012, donde espera obtener una producción de biodiésel por unidad de superficie superior a la de una plantación de maíz.

Una empresa estadounidense patenta una bacteria que transforma CO2 en biodiésel

Dicha bacteria puede criarse en aguas no potables y en terrenos no aptos para su cultivo, y es capaz de producir unas moléculas de hidrocarburo similares a las del petróleo a partir de dióxido de carbono en presencia de luz solar, mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas.

El CO2 presente en el aire, o procedente de chimeneas de industrias, una vez eliminadas las partículas contaminantes como el azufre o los óxidos de nitrógeno, podría transformarse de ese modo en biodiésel, utilizando la actual tecnología para la producción de combustible diésel.

Otras empresas estadounidenses ya han desarrollado organismos genéticamente modificados capaces de producir biocombustibles a partir de azúcares de maíz o celulosa y algas marinas.

Joule prevé construir una factoría el año que viene que podría estar operativa en 2012, donde espera obtener una producción de biodiésel por unidad de superficie superior a la de una plantación de maíz.

Una empresa estadounidense patenta una bacteria que transforma CO2 en biodiésel

Dicha bacteria puede criarse en aguas no potables y en terrenos no aptos para su cultivo, y es capaz de producir unas moléculas de hidrocarburo similares a las del petróleo a partir de dióxido de carbono en presencia de luz solar, mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas.

El CO2 presente en el aire, o procedente de chimeneas de industrias, una vez eliminadas las partículas contaminantes como el azufre o los óxidos de nitrógeno, podría transformarse de ese modo en biodiésel, utilizando la actual tecnología para la producción de combustible diésel.

Otras empresas estadounidenses ya han desarrollado organismos genéticamente modificados capaces de producir biocombustibles a partir de azúcares de maíz o celulosa y algas marinas.

Joule prevé construir una factoría el año que viene que podría estar operativa en 2012, donde espera obtener una producción de biodiésel por unidad de superficie superior a la de una plantación de maíz.

Los biocombustibles tienen escasa influencia en el alza de precios de los alimentos

El estudio «Placing the 2006/08 Commodity Price Boom into Perspective (July 2010)«, difundido por Abengoa, analiza las posibles causas del notable incremento de precios de los productos básicos entre 2006 y 2008.

El informe ha señalado que el efecto de la producción de biocombustibles en los precios de los alimentos fue menor de lo inicialmente previsto debido al bajo consumo que representan frente al total, aproximadamente sólo el 1,5 por ciento del terreno cultivado.

Según el análisis, el repunte de los precios de los alimentos se debió principalmente al aumento de los precios de la energía y de la especulación con los productos básicos.

El estudio también demuestra que existe una relación directa entre el precio del petróleo y el de los fertilizantes y el precio final de los alimentos. Adicionalmente, la especulación de los productos básicos por los inversores financieros también contribuyeron a una escalada en los precios de 2008.

Con este informe, se desmiente las informaciones de 2008 recogidas en un informe del Banco Mundial, no publicado pero si filtrado al exterior, en el que se acusaba erróneamente a los biocombustibles de una subida del 75 por ciento en los precios de los productos básicos.

Los biocombustibles tienen escasa influencia en el alza de precios de los alimentos

El estudio «Placing the 2006/08 Commodity Price Boom into Perspective (July 2010)«, difundido por Abengoa, analiza las posibles causas del notable incremento de precios de los productos básicos entre 2006 y 2008.

El informe ha señalado que el efecto de la producción de biocombustibles en los precios de los alimentos fue menor de lo inicialmente previsto debido al bajo consumo que representan frente al total, aproximadamente sólo el 1,5 por ciento del terreno cultivado.

Según el análisis, el repunte de los precios de los alimentos se debió principalmente al aumento de los precios de la energía y de la especulación con los productos básicos.

El estudio también demuestra que existe una relación directa entre el precio del petróleo y el de los fertilizantes y el precio final de los alimentos. Adicionalmente, la especulación de los productos básicos por los inversores financieros también contribuyeron a una escalada en los precios de 2008.

Con este informe, se desmiente las informaciones de 2008 recogidas en un informe del Banco Mundial, no publicado pero si filtrado al exterior, en el que se acusaba erróneamente a los biocombustibles de una subida del 75 por ciento en los precios de los productos básicos.

Los biocombustibles tienen escasa influencia en el alza de precios de los alimentos

El estudio «Placing the 2006/08 Commodity Price Boom into Perspective (July 2010)«, difundido por Abengoa, analiza las posibles causas del notable incremento de precios de los productos básicos entre 2006 y 2008.

El informe ha señalado que el efecto de la producción de biocombustibles en los precios de los alimentos fue menor de lo inicialmente previsto debido al bajo consumo que representan frente al total, aproximadamente sólo el 1,5 por ciento del terreno cultivado.

Según el análisis, el repunte de los precios de los alimentos se debió principalmente al aumento de los precios de la energía y de la especulación con los productos básicos.

El estudio también demuestra que existe una relación directa entre el precio del petróleo y el de los fertilizantes y el precio final de los alimentos. Adicionalmente, la especulación de los productos básicos por los inversores financieros también contribuyeron a una escalada en los precios de 2008.

Con este informe, se desmiente las informaciones de 2008 recogidas en un informe del Banco Mundial, no publicado pero si filtrado al exterior, en el que se acusaba erróneamente a los biocombustibles de una subida del 75 por ciento en los precios de los productos básicos.

La producción de biodiesel se triplica en España y aumenta el 16% en la Unión Europea

España es el tercer país de la Unión Europea que más combustible de ese tipo obtuvo y el segundo con mayor capacidad de producción de 2010, según los datos de la EEB, que agrupa a las industrias europeas fabricantes de biodiesel.

La capacidad productiva de biodiesel en la Unión Europea se sitúa en la actualidad en 21,9 millones de toneladas; en España, alcanza los 4,1 millones de toneladas para 2010, lo que supone un aumento del 12,1% en relación a las posibilidades del año anterior.

Entre los países comunitarios, Alemania es el líder en la obtención de biodiesel, con 2,5 millones de toneladas, aunque registró un descenso del 9,9% en 2009. Su capacidad productiva está en 4,9 millones en la actualidad, si bien se ha recortado un 5% en comparación con 2009.

Francia fue el segundo productor principal de biodiesel en 2009, con 1,9 millones de toneladas (+8%), aunque en la actualidad su capacidad productiva es inferior a la española (2,5 millones).

La EEB señala que la producción cayó también en 2009 en el Reino Unido y Grecia, mientras que aumentó en Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Holanda y Polonia, además de España.

La Unión Europea sigue siendo el líder mundial en la fabricación de biodiésel, con un 65% del total global.

Por otro lado, la EEB ha insistido en que las prácticas de «competencia desleal» impiden la expansión de la fabricación de este carburante en Europa y se ha referido, por ejemplo, al trato fiscal que da EEUU a su producto ó a el «boom» de las exportaciones de Argentina con un régimen especial.

La Unión Europea impuso en 2009, tras una acción de EEB, aranceles a la importación de EEUU, como medida «anti-dumping» ó contra la competencia desleal para las empresas europeas.

Asimismo, los fabricantes europeos han solicitado que se apliquen las directivas de la Unión Europea sobre energías renovables y que los países las traspongan a sus regulaciones, para garantizar una «armonización» del mercado.

El biodiesel se obtiene a partir de materias primas como el girasol, la soja o grasas animales.

La producción de biodiesel se triplica en España y aumenta el 16% en la Unión Europea

España es el tercer país de la Unión Europea que más combustible de ese tipo obtuvo y el segundo con mayor capacidad de producción de 2010, según los datos de la EEB, que agrupa a las industrias europeas fabricantes de biodiesel.

La capacidad productiva de biodiesel en la Unión Europea se sitúa en la actualidad en 21,9 millones de toneladas; en España, alcanza los 4,1 millones de toneladas para 2010, lo que supone un aumento del 12,1% en relación a las posibilidades del año anterior.

Entre los países comunitarios, Alemania es el líder en la obtención de biodiesel, con 2,5 millones de toneladas, aunque registró un descenso del 9,9% en 2009. Su capacidad productiva está en 4,9 millones en la actualidad, si bien se ha recortado un 5% en comparación con 2009.

Francia fue el segundo productor principal de biodiesel en 2009, con 1,9 millones de toneladas (+8%), aunque en la actualidad su capacidad productiva es inferior a la española (2,5 millones).

La EEB señala que la producción cayó también en 2009 en el Reino Unido y Grecia, mientras que aumentó en Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Holanda y Polonia, además de España.

La Unión Europea sigue siendo el líder mundial en la fabricación de biodiésel, con un 65% del total global.

Por otro lado, la EEB ha insistido en que las prácticas de «competencia desleal» impiden la expansión de la fabricación de este carburante en Europa y se ha referido, por ejemplo, al trato fiscal que da EEUU a su producto ó a el «boom» de las exportaciones de Argentina con un régimen especial.

La Unión Europea impuso en 2009, tras una acción de EEB, aranceles a la importación de EEUU, como medida «anti-dumping» ó contra la competencia desleal para las empresas europeas.

Asimismo, los fabricantes europeos han solicitado que se apliquen las directivas de la Unión Europea sobre energías renovables y que los países las traspongan a sus regulaciones, para garantizar una «armonización» del mercado.

El biodiesel se obtiene a partir de materias primas como el girasol, la soja o grasas animales.

La producción de biodiesel se triplica en España y aumenta el 16% en la Unión Europea

España es el tercer país de la Unión Europea que más combustible de ese tipo obtuvo y el segundo con mayor capacidad de producción de 2010, según los datos de la EEB, que agrupa a las industrias europeas fabricantes de biodiesel.

La capacidad productiva de biodiesel en la Unión Europea se sitúa en la actualidad en 21,9 millones de toneladas; en España, alcanza los 4,1 millones de toneladas para 2010, lo que supone un aumento del 12,1% en relación a las posibilidades del año anterior.

Entre los países comunitarios, Alemania es el líder en la obtención de biodiesel, con 2,5 millones de toneladas, aunque registró un descenso del 9,9% en 2009. Su capacidad productiva está en 4,9 millones en la actualidad, si bien se ha recortado un 5% en comparación con 2009.

Francia fue el segundo productor principal de biodiesel en 2009, con 1,9 millones de toneladas (+8%), aunque en la actualidad su capacidad productiva es inferior a la española (2,5 millones).

La EEB señala que la producción cayó también en 2009 en el Reino Unido y Grecia, mientras que aumentó en Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Holanda y Polonia, además de España.

La Unión Europea sigue siendo el líder mundial en la fabricación de biodiésel, con un 65% del total global.

Por otro lado, la EEB ha insistido en que las prácticas de «competencia desleal» impiden la expansión de la fabricación de este carburante en Europa y se ha referido, por ejemplo, al trato fiscal que da EEUU a su producto ó a el «boom» de las exportaciones de Argentina con un régimen especial.

La Unión Europea impuso en 2009, tras una acción de EEB, aranceles a la importación de EEUU, como medida «anti-dumping» ó contra la competencia desleal para las empresas europeas.

Asimismo, los fabricantes europeos han solicitado que se apliquen las directivas de la Unión Europea sobre energías renovables y que los países las traspongan a sus regulaciones, para garantizar una «armonización» del mercado.

El biodiesel se obtiene a partir de materias primas como el girasol, la soja o grasas animales.

APPA denuncia que el 75% de las plantas de biodiésel están paradas debido al «dumping»

APPA explicó que un año y medio después de la entrada en vigor de las medidas anti «dumping» (competencia desleal) adoptadas por la Unión Europea para frenar la entrada masiva de biodiésel procedente de Estados Unidos, el mercado español vuelve a estar dominado por «importaciones desleales», ahora procedentes en su mayoría de Argentina.

Según la misma fuente, en la actualidad, el 75% de las 46 fábricas de biodiesel abiertas en España están prácticamente paradas, con un ratio medio de funcionamiento del sector del 10%.

APPA añadió que el retraso que acumula la aprobación por parte del Ministerio de Industria del Real Decreto de especificaciones técnicas de los carburantes impide incrementar la incorporación de bioetanol y biodiésel en las gasolinas y gasóleos, respectivamente.

«Esta demora hace ya materialmente imposible el cumplimiento de la obligación global de biocarburantes del 5,83% fijada para 2010, con los consiguientes perjuicios medioambientales y socioeconómicos que ello supone», advirtió APPA.

La política española de biocarburantes requiere «cambios estructurales urgentes», según la asociación, que reclamó al Gobierno la adopción de un nuevo marco regulatorio que permita la sostenibilidad económica del sector de biocarbuarntes en España para los próximos diez años.

Según aportados por APPA, en el primer trimestre del año el 61% de las importaciones de biodiésel provinieron de Argentina, con más de 100.000 toneladas en este período, cuando sólo un año antes eran inexistentes.

En Argentina la exportación de aceite de soja se grava con una tasa del 32%, mientras que el biodiésel producido con dicha materia prima sólo soporta una tarifa del 18%.

Además, el biodiesel argentino recibe un «injustificado trato preferencial» por parte de la Unión Europea, ya que está exento de pagar el arancel del 6,5% aplicable con carácter general a toda entrada comunitaria de este producto, según la misma fuente.