El plan de crear una «OPEP del gas» haría realidad las peores pesadillas de la Unión Europea

La noticia de que los principales exportadores mundiales de gas –Rusia, Irán, Argelia y Venezuela– podrían fundar ya el próximo 9 de abril en Doha, capital de Qatar, la «OPEP del gas» amenaza con hacer realidad las peores pesadillas de la Unión Europea (UE).

«Las principales consultas las conducen no los ejecutivos, sino los políticos, incluso a nivel de ministerio de Asuntos Exteriores«, aseguró un diplomático árabe, según informa hoy el diario «Kommersant«.

En caso de hacerse realidad, se verían cumplidas las peores pesadillas de los países importadores, especialmente los miembros de la Unión Europea, los más dependientes del gas ruso y argelino, y también de Estados Unidos.

Los importadores temen que la nueva organización siga la misma senda que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tomó en 1973, año en que los productores de petróleo comenzaron a dictar las condiciones de la producción y los precios del crudo a nivel internacional. La nueva organización sería creada a imagen y semejanza de la OPEP por Rusia, Irán, Venezuela, Argelia y el país anfitrión, Qatar, aunque otros países como Trinidad y Tobago también han mostrado su interés.

El hecho de que el eventual nuevo cártel incluya a países denostados por Washington, como Irán y Venezuela, países con los que Rusia coopera en materia energética y de armamento, ha disparado las alarmas en las cancillerías occidentales.

La ceremonia tendría lugar en el marco de la reunión del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), la organización que garantiza la estabilidad de los suministros desde su creación en 2001.

El FPEG, cuyos miembros disponen de más del 70 por ciento de las reservas mundiales de gas, es considerada una organización vacía de contenido, según analistas. Por el momento se desconoce en qué divisa establecería los precios el nuevo cártel, aunque a la vista de que el principal valedor del proyecto, Irán, tiene planes de vender en el futuro sus recursos en euros, parece que la moneda comunitaria tiene todas las de ganar.

El líder Supremo de la República Islámica de Irán, ayatolá Ali Jamenei, fue el que propuso en enero al Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Ígor Ivanov, la creación de una nueva organización para coordinar los precios internacionales del gas. Durante su conferencia de prensa anual en el Kremlin, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de «interesante» la idea de crear una organización de gas, análoga a la OPEP, aunque negó que se trate de crear «una especie de cártel».

Rusia, el mayor exportador de gas del planeta, estará representada en Doha por el ministro de Industria y Energía, Víctor Jristenko, mientras la corporación Gazprom también enviará una delegación de alto nivel. «Al foro asistirá el titular de Energía, que abordará la idea de formar un cártel de gas», informaron hoy fuentes del ministerio a la agencia Interfax. Con todo, el viceministro de Energía, Andréi Reus, aseguró que Rusia no ha recibido aún «ninguna oferta concreta sobre el formato y estructura de la posible asociación».
«Al mismo tiempo, no podemos sino aplaudir las nuevas posibilidades para el diálogo energético. Consideramos lógica y justificada la creación de tal escenario», dijo.
Reus se manifestó a favor de «garantizar un mercado energético previsible», al tiempo que matizó que Rusia «nunca dará pasos en la esfera energética contra nadie».

Otro de los principales valedores de la idea es Venezuela, como dejó de manifiesto la pasada semana en Viena el ministro de Petróleo y Energía de ese país, Rafael Ramírez. «Esta es una idea que nosotros respaldamos, ya que nos parece un complemento a la OPEP. El tema es complementar dos fuentes energéticas que son cruciales. El gas y el petróleo son recursos que se agotan. Es necesario administrarlos», dijo.

Venezuela ya formó recientemente con Argentina y Bolivia la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de América del Sur (OPPEGASUR) para «regular los precios» y lograr unas tarifas «justas». En la misma línea, el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, aseguró hace unas semanas que la idea «merece ser examinada y discutida con todos los interesados».

Mientras, el Comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, se ha manifestado contrario a la idea, al considerar que «se podría estrangular el mercado gasista». La UE es especialmente sensible a todo lo que afecte los suministros del gas desde que a principios de 2006 Rusia cerró el grifo en los gasoductos durante un conflicto de precios con la vecina Ucrania, circunstancia que se repitió con Bielorrusia hace unos meses.

Según algunos analistas, la creación de una «OPEP del gas» es poco viable, si se tiene en cuenta que los contratos para el suministro del gas son siempre a largo plazo, lo que dificulta la manipulación de precios. «A grandes rasgos, la ‘OPEP del gas‘ es un fantasma, es un espantajo (…) Y como arma sicológica ya funcionó al cien por cien: Occidente ya está asustado», comentó el columnista de «Kommersant«, Serguéi Strokan.

Teherán no usará el crudo como arma en un conflicto nuclear, asegura el ministro iraní

El ministro iraní de Petróleo, Sayed Kazem Vaziri Hamaneh, aseguró en Viena que su país no reducirá sus suministros de crudo en reacción a las sanciones económicas que el Consejo de Seguridad de la ONU estudia imponer a Irán por no haber detenido su programa de enriquecimiento de uranio. «Hace 25 años que estamos bajo sanciones», dijo el ministro a un grupo de periodistas, al margen de la 144 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebraba en Viena.

Vaziri respondió así a la pregunta de si el Gobierno de Teherán estaba preocupado por las sanciones que el Consejo prevé imponer a la República Islámica. Tras asegurar que no había tal preocupación, destacó que a pesar de un aislamiento económico impulsado por Estados Unidos en los últimos 25 años, en Irán «hemos conseguido seguir con nuestro programa de desarrollo». «La política general de Irán es la de cooperación con el resto del mundo, y un instrumento de esa cooperación es el suministro seguro de energía», dijo el ministro y agregó: «no hemos cambiado esa política».

En los mercados mundiales del petróleo se mantiene el temor a que el conflicto en torno al controvertido programa nuclear iraní llegue a afectar a las exportaciones petroleras de ese país, segundo productor de la OPEP y cuarto del mundo. Este conflicto ha sido uno de los factores que más han presionado al alza sobre los precios del petróleo, que, si bien se han moderado en los últimos meses, permanecen muy sensibles a los problemas geopolíticos.

Ante las sospechas de Estados Unidos y la Unión Europea de que Irán intenta fabricar clandestinamente armas atómicas, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió a Teherán que abandone todas sus actividades relacionadas con el enriquecimiento de uranio. Ese material, cuya producción es legal según del Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP), es especialmente sensible debido a su posible doble uso, civil y militar.

Irán no ha cumplido con lo exigido y reivindica su derecho de desarrollar sus programas de energía nuclear, asegurando que sólo persiguen un fin pacífico.

Los miembros de la OPEP pactan no tocar la cuota de producción y dan su visto bueno a la reincorporación de Ecuador

Los ministros de Petróleo y Energía de la OPEP pactaron en Viena mantener sin cambios el nivel actual de su oferta y cumplir más estrictamente con su cuota de producción petrolera limitada hasta los 25,8 millones de barriles diarios (mbd) desde el pasado 1 de febrero. «Todo queda como está, la cuota es la misma», dijo el ministro de Energía de Qatar, Abdalá bin Hamad Al-Atiya, al confirmar que además los países se han comprometido a cumplir más estrictamente con las dos rebajas de la oferta sancionadas en octubre (en Doha) y en diciembre (en Abuya).

En conjunto, ambas implican la retirada del mercado de 1,7 mbd por parte de los diez países sujetos a limitaciones de su bombeo -todos menos Angola e Irak– desde los 27,5 mbd que bombeaban en octubre, pero según la OPEP el recorte se ha cumplido en cerca de un 70 por ciento.

Los ministros acordaron además reunirse de nuevo, el 11 de septiembre próximo en Viena, en la segunda conferencia ministerial del año, y dejaron en suspenso la posibilidad de una reunión extraordinaria en junio próximo, siempre y cuando el mercado lo necesite, explicó Al-Atiya.

La declaración final de la reunión ni siquiera alude directamente al nivel de producción, sino que se limita a señalar que, tras revisar la evolución del mercado, el Consejo de Ministros decidió seguir «vigilando de cerca» la evolución del mercado.
También se «acepta la invitación» de los Emiratos Árabes Unidos para realizar otra reunión extraordinaria el 5 de diciembre en Abu Dhabi.

El resultado de esta cita había sido anticipado horas antes por el ministro venezolano de Petróleo y Energía, Rafael Ramírez, y su homólogo libio, Shokri Janem, y no sorprenderá en los mercados mundiales del petróleo, pues era el esperado. Los ministros se declararon conformes con el nivel actual de los precios del crudo, en torno a 60 dólares por barril.

Las declaraciones de los responsables del sector de los países miembros coincidieron plenamente en los últimos días al considerar innecesario en estos momentos aumentar o reducir la producción, aunque no descartaron que puedan hacerlo más adelante, si lo consideran necesario.

La Agencia Internacional de Energía (AIE), defensora de los intereses energéticos de las naciones ricas y altamente consumidoras de crudo, advirtió de que el mundo necesitará un bombeo mayor de los países de la OPEP, por lo que consideró inapropiado mantener los recortes pactados por el grupo.

Por otro lado, el presidente de turno de la organización y ministro emiratí de Energía Mohamed Al Hamli, sorprendió en la rueda de prensa tras la reunión al asegurar que Ecuador es ya miembro de la OPEP. Al Hamli explicó que la participación de Ecuador, que entró en la organización en 1973, sólo quedó «suspendida» en 1992, por lo que alcanza una carta de Quito para que la suspensión se levante nuevamente.

El presidente expresó su confianza en que Ecuador se reincorporará a la política de la OPEP en breve, con lo cual la organización contará con trece miembros, tras el ingreso este año de Angola, que asistió por primera vez en calidad de miembro de pleno derecho a una conferencia de la OPEP.

Ecuador sigue siendo miembro de pleno derecho de la OPEP a pesar de haberse retirado de ella en 1992, aseguró en Viena el presidente del grupo, Mohamed bin Dhaen Al Hamli, tras subrayar que todos los socios esperan que Quito vuelva a participar en las reuniones y política de la organización.

«Ecuador aún es miembro», aseguró el presidente de turno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y ministro emiratí de Energía en la rueda de prensa tras concluir en Viena la 144 conferencia ministerial del cártel. Fuentes cercanas a la OPEP señalaron que tras el interés mostrado por parte del presidente ecuatoriano Rafael Correa, la OPEP se dio cuenta de que la suspensión nunca entró en vigor de forma definitiva. Por eso, al presidente de turno de la OPEP expresó su confianza en que el país andino se reincorpore en breve a la política de la OPEP.

En caso de hacer realidad su reincorporación, Ecuador deberá pagar una deuda pendiente desde 1992, que asciende a unos 4,2 millones de dólares, pero el ministro venezolano, Rafael Ramírez, dijo en ese sentido que «la deuda es lo menos importante», lo importante es la «decisión política».

Ecuador produce unos 530.000 barriles de crudo por día, con lo que sería el miembro con menos producción petrolera en el seno de la OPEP.

Putin asegura que oleoducto balcánico es importante para la economía mundial

El presidente ruso, Vladimir Putin, manifestó en Atenas, que la construcción del oleoducto ruso-búlgaro-griego entre Burgas y Alexandroupolis, es «importante para la economía mundial».

Putin hizo esas declaraciones después de una reunión con el primer ministro griego, Costas Caramanlis, en el Palacio gubernamental, previo a la ceremonia de la firma entre los titulares de los tres países. El presidente ruso dijo que el acuerdo constituye «un nuevo paso que hacemos juntos (con Grecia y Bulgaria), dictado por los intereses no sólo de nuestros países sino que de la economía mundial». «Es una importante contribución a la energía mundial», señaló Putin, y añadió que su país «desea la diversificación del transporte de energía».

El oleoducto tendrá una longitud aproximada de 280 kilómetros y conectará el Mar Negro con el Mar Egeo.

Gaz de France no tiene planes para fusionarse con ningún proveedor de gas

El presidente de Gaz de France (GDF), Jean-Francois Cirelli, reiteró que tiene un mandato para llevar a cabo la fusión con Suez, aplazada por la justicia, y que no tiene ningún proyecto para una alianza de capital con alguno de sus proveedores.

Cirelli, que presentaba ante la prensa los resultados de 2006, replicaba a la propuesta del candidato conservador a las elecciones presidenciales, el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, que se ha declarado en favor de fusionar GDF con el argelino Sonatrach antes que hacerlo con Suez, para que el grupo gasístico estatal disponga de aprovisionamiento propio con pozos de gas. «No es nuestro proyecto una alianza de capital con un proveedor», subrayó el presidente de GDF, aunque al mismo tiempo afirmó que «todo lo que nos acerca a nuestros proveedores es bueno». En ese sentido, recordó que desde hace mucho tiempo colaboran con Sonatrach -con el que incluso tienen una filial común-, pero también con el ruso Gazprom y con la compañía de Noruega, que es el primer país por la procedencia del gas que compra la compañía francesa.

Cirelli no quiso entrar en las propuestas de los principales candidatos a las presidenciales francesas, que se han mostrado reacios, cuando no totalmente hostiles a la fusión Suez-GDF, alentada por el actual Gobierno en febrero del pasado año para evitar que el italiano Enel lanzara una opa sobre Suez. Pero reiteró que «mi responsabilidad como presidente de GDF es preparar la fusión» con Suez porque ése es el mandato que ha recibido de su consejo de administración. Reconoció que si tarda todavía en publicarse el decreto de privatización de GDF, tendrá que retrasarse la asamblea en la que se debía dar el visto bueno a esa operación, inicialmente programada para junio.

La candidata socialista al Elíseo, Segolene Royal, ha advertido que si llega a la presidencia dará marcha atrás en la apertura del capital de GDF.

El mismo Sarkozy, que fue el que lanzó la apertura del capital siendo ministro de Economía y Finanzas, se había comprometido entonces a que la participación estatal en el capital no disminuyera del 70%.

GDF tuvo el pasado año 2.298 millones de euros de beneficios, un incremento del 29% respecto a 2005.

Rede Electrica Nacional (Portugal) estudia la compra de entre el 1 y 3% de la española Red Eléctrica

El presidente de la Rede Eléctrica Nacional (REN) lusa, José Penedós, explicó hoy que su compañía estudia todavía el porcentaje exacto que comprará en Red Eléctrica Española (REE), que adelantó, no obstante, que se situará entre el 1 y 3 por ciento. Penedos señaló que el porcentaje del capital que REN adquirirá en la firma española estará basado en «el sentido del equilibrio» que debe establecerse entre dos empresas con dimensiones muy diferentes.

Las aclaraciones de Penedós siguen al anuncio por parte de REE, empresa propietaria de las líneas de transporte eléctrico en España, de la compra de una participación del 5 por ciento en su homóloga lusa.
La iniciativa forma parte de una acuerdo de colaboración entre las dos compañías ibéricas para incrementar las interconexiones entre los dos países, entre otros proyectos.

Penedós subrayó, además, que el porcentaje final que su compañía tomará en REE estará condicionado por la Oferta Pública de Venta (OPV) que la empresa lusa llevará a cabo durante este año.
El directivo señaló que el acuerdo prevé la representación recíproca en sus respectivos consejos de Administración, aunque aclaró que la presencia no tendrá en ningún caso carácter ejecutivo.

Penedós insistió en que la declaración de intenciones alcanzada entre ambas empresas debe consolidar la alianza estratégica entre las propietarias de las líneas de transporte eléctrico ibéricas.
El presidente de REN reiteró que la participación que su compañía adquirirá en REE debe ser equilibrada, además de aclarar que aún es pronto para determinar el porcentaje final de la operación.

Las matizaciones de Penedós siguen a una conferencia de prensa hoy en Lisboa en la que participaron el ministro español de Industria, Joan Clos, y su homólogo luso, Manuel Pinho, y en la que anunciaron dos acuerdos por los se pondrá en marcha el Operador del Mercado Ibérico (OMI) de la electricidad. Pinho señaló entonces que REN era, en última instancia, la encargada de decidir el porcentaje a adquirir en REE.

El proyecto es un paso más para la creación del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL), cuyos primeros acuerdos políticos fueron suscritos hace cuatro años.

Zapatero no se verá en Bruselas con Merkel ni Prodi para hablar futuro Endesa

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, no tendrá ninguna reunión ni hoy ni mañana en Bruselas con sus homólogos alemán, Angela Merkel, e italiano, Romano Prodi, para hablar del futuro de Endesa.

Así lo aseguró hoy el secretario de Estado de Comunicación del Ejecutivo español, Fernando Moraleda, en la conferencia de prensa que ofreció junto con el ministro de Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, tras empezar el Consejo Europeo de la capital belga.

Ambos fueron preguntados por la posibilidad de que, coincidiendo con la cumbre, hubiera reuniones de Zapatero con Merkel y con Prodi para intercambiar puntos de vista sobre los movimientos de la empresa alemana E.ON y de la italiana Enel en relación con Endesa.

Fue Moraleda quien, en nombre del Gobierno español, aseguró que no habrá ninguna reunión de ese tipo y explicó que no se ha convocado «por algo tan elemental como que se trata de asuntos de empresa y ahí deben seguir estando».

El secretario de Estado de Comunicación recordó que la canciller alemana también había asegurado esta misma tarde a los periodistas que no habría ninguna entrevista con Zapatero.

Moraleda informó de que la única bilateral prevista en la agenda del presidente del Gobierno español durante el Consejo Europeo es la que tendrá mañana, a partir de las 9:30 horas, con el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt.

Los beneficios de Energías de Portugal caen en 2006 un 12% hasta los 940,8 millones de euros

Energías de Portugal (EDP), que en España controla HC-Energía, ganó 940,8 millones de euros en 2006, un 12 por ciento menos que en el ejercicio anterior, informó la compañía a través de un comunicado.

El resultado bruto operativo (EBITDA) alcanzó los 2.305 millones de euros, un 12,6 por ciento más que en 2005, mientras que las ventas llegaron a los 10.349 millones de euros.

El presidente de la compañía, Antonio Mexia, dijo en conferencia de prensa que estos son los mejores resultados operacionales de la historia de la compañía.

Los costes operativos crecieron un 2 por ciento, hasta los 1.853 millones de euros, en un ejercicio en el que la producción eléctrica aumentó un 7,8 por ciento, para situarse en 47.958 gigavatios/hora (GWh).

La compañía captó 257.000 nuevos clientes en 2006 en área de negocio de la electricidad, hasta los 9,7 millones, mientras que la distribución de gas cayó un 7,2 por ciento, para situarse en 22.006 GWh.

La deuda de la compañía se redujo en 2006 en un 1,9 por ciento, hasta los 9.280 millones de euros, en un ejercicio en el que la plantilla se redujo en 740 trabajadores.

Las acciones de la compañía cotizaban hoy a 4,09 euros en el cierre de la Bolsa de Lisboa, sin variaciones en la semana.

Suez tuvo beneficio récord de 3.600 millones de euros, el 43,5 % más que en 2006

El grupo energético y de servicios Suez anunció hoy que su beneficio neto en 2006 fue de 3.600 millones de euros, un 43,5 por ciento más que en el año anterior, lo que supone un récord para la compañía.

La empresa facturó 44.300 millones de euros el año pasado, una progresión del 11,3%, mientras que el resultado de explotación mejoró un 8,8% hasta los 7.083 millones de euros, precisó el grupo en un comunicado.

Suez obtuvo un resultado operativo de 5.368 millones de euros (+18,7%), incluyendo las plusvalías de 1.093 millones de euros ligadas a las cesiones del grupo en ese periodo. Es el segundo año consecutivo que Suez anuncia unos beneficios récord.

El presidente de la empresa, Gérard Mestrallet, aseguró que los resultados «históricos» son fruto «de la eficacia del modelo de empresa y de la pertinencia de su estrategia», al tiempo que señaló que el grupo presenta «objetivos ambiciosos» para el próximo ejercicio. «Suez acelera su desarrollo industrial y responde a las necesidades considerables en materia de energía limpia y segura y en el dominio del agua y los deshechos, retos importantes en el mundo actual», aseguró Mestrallet.

Para el presidente de Suez, las «fuertes perspectivas» del grupo se verán «reforzadas por el proyecto de fusión con Gaz de France (GDF)». Para Suez, esta fusión es «un proyecto que responde a una lógica industrial incontestable» y que creará valor para accionistas, personal y clientes del grupo. Las consolidaciones en el sector energético, la volatilidad de los precios de los combustibles, el debate sobre la política energética europea y la seguridad en el aprovisionamiento, son elementos que muestran «el interés estratégico» de la fusión.

Entre 2007 y 2009 Suez prevé acelerar su desarrollo industrial con inversiones de 15.000 millones de euros, casi 5.000 más que las efectuadas en los últimos tres años. La inversión, que se hará con respeto a la «disciplina financiera» mantenida en los últimos años, prevé elevar a 75.000 megawatios su capacidad de producción de electricidad en el horizonte de 2012.

El grupo apostará por la energía nuclear, con la construcción de nuevas centrales «en función de las posibilidades que den las autoridades nacionales», algunas de ellas de tercera generación que prevé tener entre 2015 y 2020.

En cuanto a las previsiones financieras, Suez estima que en 2007 su resultado de explotación crecerá más del 10% y su volumen de negocios entre el 6 y 10%. El consejo de administración del grupo propondrá el pago de un dividendo de 1,20 euros por acción, un 20% más que en 2005.

Angela Merkel defiende otras alternativas frente a la separación de las actividades de energía

La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó hoy que la separación de las actividades de producción de energía de las de transporte y distribución (disgregación) que propone la Comisión Europea «no es la única herramienta» para mejorar la competencia y seguridad del gas y la electricidad. La canciller hizo esta valoración ante la prensa tras entrevistarse con el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, que sin embargo defiende la «separación total» de dichas actividades.

Un día antes de que Bruselas acoja una nueva Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en la que la cuestión energética centrará las conversaciones, Merkel dijo no creer que la disgregación sea «la única herramienta que podemos utilizar» para alcanzar los objetivos que se plantea la Unión Europea (UE) con vistas a mejorar el mercado interior de gas y electricidad.

La canciller recordó que el Consejo de ministros de Energía de la UE planteó otras opciones a las que se puede recurrir. Una de las propuestas de la Comisión a los líderes, aunque no es su preferida, es la creación de operadores independientes de las redes con participación de las compañías. Según Merkel, en la UE «necesitamos mejorar un mercado común e integrado de la energía, alcanzar una posición mejor para defender ante el G-8 lo ya conseguido», y además «convencerles de que tomen parte».

Alemania es partidaria de aprobar objetivos vinculantes de un 20% de energías renovables para 2020, entre otros motivos porque así se podría animar a otros países industrializados a adoptar medidas similares.

Merkel apuntó que en la lucha contra el cambio climático «es obvio que necesitamos que otros contribuyan a este esfuerzo y ser muy claros en que Europa no entrará sola en esta batalla, sino que es una lucha global». A juicio de la canciller, «debemos dar ejemplo para convencer a otros».