Acuerdo internacional para reducir las emisiones de CO2 de los aviones

Europa Press / EFE.- Los principales países del mundo han llegado acuerdo para, por primera vez en la historia, establecer un estándar de reducciones de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para la aviación comercial, informaron los participantes. El acuerdo, alcanzado en Montreal (Canadá) por 23 países en el seno de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), tiene que aprobarse por el consejo de gobierno de este organismo de la ONU, pero se espera que entre en vigor en el 2017.

Este estándar para las emisiones de CO2 guiará la certificación de aviones hacía una mayor eficiencia en el uso del combustible. La severidad y las fechas de aplicación que impone el estándar dependerán del peso del avión y de si concierne a un «nuevo tipo» de aparato o a un avión «en producción». Para aviones nuevos grandes, se fijó un estándar ambicioso para incentivar un rendimiento más eficiente del combustible en futuras flotas de aviones. Para este tipo de aviones, el estándar se aplicará a partir de 2020, mientras que desde 2028 aparatos ya existentes también lo tendrán que implementar.

La OACI dijo que las normas tendrán especial impacto en los aviones de mayor tamaño dado que los aparatos que pesan más de 60 toneladas son responsables por el 90% de las emisiones de la aviación. Según Estados Unidos, «cuando estén totalmente implementados, se espera que los estándares reduzcan las emisiones de carbono en más de 650 millones de toneladas entre 2020 y 2040». Esta cifra equivale a retirar más de 140 millones de vehículos de la carretera durante un año. El acuerdo llega tras 6 años de negociaciones internacionales.

La Comisión Europea ha dado la bienvenida al acuerdo y destacó que se trata de un «paso importante para frenar las emisiones de la aviación», tal y como subrayó la comisaria de Transporte, Violeta Bulc, que señaló que una política climática «ambiciosa» es «una parte integral» del plan del Ejecutivo comunitario para crear una Unión Energética, así como una «prioridad de la nueva estrategia de aviación». En el mismo sentido, añadió que la Unión Europea «jugó un papel central» para alcanzar este acuerdo. «Espero que suponga un impulso para la creación de un mecanismo global de mercado para reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional, que queremos alcanzar este otoño en la Asamblea General de la OACI», concluyó.

La dependencia de la Unión Europea de la energía importada aumentó al 53,4% en 2014 y en España al 72,9%

Redacción / Agencias.- La Unión Europea registró un índice de dependencia energética del 53,4% en 2014, tres décimas más que el año anterior, según los datos publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. La dependencia de las importaciones energéticas del bloque comunitario fueron mayores en 2014 que en 1990, pero ligeramente inferiores que en su momento más crítico, en 2008, cuando llegaron a un máximo del 54,5%. España fue el octavo país con mayor dependencia en 2014.

Eurostat destaca que la evolución de la dependencia energética se ha mantenido por encima del 50% desde 2004. Este índice varía mucho entre los Estados, ya que mientras que la mitad de ellos dependen sobre todo de las importaciones energéticas para sostener su consumo, la otra mitad registró una dependencia por debajo del 50%. Por países, los menos dependientes fueron Estonia (8,9%), Dinamarca (12,8%) y Rumanía (17%), mientras que en el extremo contrario se situaron Malta (97,7%), Luxemburgo (96,6%) y Chipre (93,4%). El índice de dependencia también fue elevado en 2014 en España, un 72,9%, frente al 70,4% del 2013, pero inferior al pico máximo de 2005, del 81,4% y mayor que en 1990 (63,1%).

Entre los cinco países comunitarios que más energía consumen, los menos dependientes fueron el Reino Unido (45,5%) y Francia (46,1%), en contraste con Alemania (61,4%), España (72,9%) e Italia (75,9%). Eurostat destaca también que en 2014 hubo nueve Estados miembros que registraron los índices de dependencia más bajos desde 1990: Bulgaria, Estonia, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Rumanía. Por contra, la República Checa es el único país de la Unión Europea que alcanzó un pico en sus importaciones energéticas en ese año aunque fuera sólo con un 30,4%.

Castilla y León confirma el rechazo de la Unión Europea a la orden de Industria de ayudas al carbón autóctono

Europa Press / EFE.- La Junta de Castilla y León confirmó que la orden que fijaba ayudas al carbón autóctono recibió el rechazo de la Unión Europea, por lo que buscará por su cuenta convencer a la Comisión de su necesidad y tratará de justificar que no son ayudas de Estado. Así lo anunció la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, tras la reunión del Foro para el futuro del sector del carbón y de las cuencas mineras de Castilla y León.

Del Olmo recordó que la orden ministerial que contemplaba ayudas al consumo de carbón autóctono y para desnitrificación ya contó con el informe desfavorable de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) y ahora «se ha caído«. Sin embargo, la consejera ha señalado que tratarán de convencer a la Comisión Europea de que las ayudas no se consideren «de Estado» y de la necesidad de las mismas para la existencia de carbón autóctono, como fuente energética natural que garantice el suministro eléctrico en España. Así, tratarán de explicar qué significa para la «seguridad del suministro» nacional y el motivo por el que no puede considerarse ayuda de Estado.

La consejera subrayó que actualmente «urge» conseguir las ayudas equivalentes al céntimo verde, que supondrían entre 10 y 15 euros por tonelada, que haría que el carbón autóctono fuera competitivo en relación al importado. Así, la Junta, que cuenta con el apoyo de los sindicatos y la patronal, acudirá a la Unión Europea para pedir también que no se consideren así las ayudas a la desnitrificación que contemplaba la orden ministerial, dado que es tan importante hacer competitivo el carbón como que las centrales lo compren y se adapten a la directiva de emisiones industriales.

La titular de Economía y Hacienda ha asegurado que el Ministerio de Industria, aunque su titular, José Manuel Soria, está en funciones, mantiene reuniones con la Unión Europea en este sentido, algo que también hará Castilla y León para buscar el «desbloqueo» de estas ayudas, que «se necesitan urgentemente». Paralelamente, la Junta indicó que también mantendrán reuniones con las compañías eléctricas para abordar esta situación.

Capital público en las empresas

Desde los sindicatos UGT y CCOO reclaman medidas para que a partir de 2019 continúen trabajando las explotaciones mineras del carbón, ya que la regulación europea establece que a partir de ese año no se podrán conceder ayudas a las minas de carbón y que aquellas empresas que las hayan recibido en el pasado tendrán que devolverlas o cerrar. También plantean los sindicatos medidas urgentes para garantizar que las eléctricas se comprometan con la compra del carbón autóctono al menos durante la vigencia del marco de actuación 2013-2018 y después del 2019 de forma permanente.

En este contexto, el representante del Sector Minero de UGT en Castilla y León, Jorge Díez, mostró su sorpresa ante el anuncio de que la orden se ha «caído» ya que esto les lleva el «abismo», ya que se puede aguantar «poco más» e incluso ha dudado de que si esto no se soluciona antes de verano el sector pueda sobrevivir más allá de este año. Díez aclaró que no se puede obligar a comprar el carbón autóctono a las eléctricas, que «juegan su baza», por lo que no ve «salida» y criticó que ahora se diga que el Gobierno está «en funciones» cuando en los últimos cuatro años «incumplió».

Por su parte, el secretario general de CCOO Industria en Castilla y León, Ángel Manuel Santos, exigió a la Junta un compromiso con el sector en un momento «dramático y urgente» si realmente hay intenciones de salvarlo después de que el Gobierno central lo haya «dilapilado» y haber «incumplido absolutamente todo». Por ello, los sindicatos UGT y CCOO propusieron que la Junta entre en el accionariado de las empresas, de manera que se inyecte liquidez y se fortalezca financieramente su capital. Con esta medida, que se incluye dentro de la propuesta elaborada por los sindicatos para impulsar las cuencas mineras, también se lograría «un mayor control de la gestión» de las empresas mineras, «racionalizándolas y dotándolas de una mayor transparencia».

Sin embargo, el presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), Santiago Aparicio, no ve «razonable volver al pasado» ni cree que tenga sentido «meter dinero» sin que haya «cierta rentabilidad» por lo que considera que hay que ser «pacientes» y «esperar» para ver las determinaciones que se toman a lo largo del tiempo.  Desde la patronal recordaron que no es una cuestión que dependa de Castilla y León, sino del Ejecutivo central y de Europa, por lo que una vez que se trabajen «esos flecos» habrá que ver lo que pasa y analizar la situación.

La Comisión Europea presentará la próxima semana su propuesta para revisar los contratos entre Gazprom y los países comunitarios

EFE.- La Comisión Europea presentará el próximo miércoles una serie de medidas para reducir la dependencia energética de la Unión Europea, que incluye una propuesta para obligar a los Estados miembros a consultar con Bruselas los contratos con compañías de terceros países, como Gazprom, antes de firmarlos. El Ejecutivo comunitario ya adelantó que presentaría medidas legislativas concretas para reducir la dependencia de las importaciones rusas y reforzar las interconexiones en países que, como España, están aislados del resto del mercado energético europeo.

El próximo miércoles el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, pondrá sobre la mesa 4 de esas propuestas: una decisión sobre los contratos intergubernamentales con terceros países, una revisión del reglamento sobre abastecimiento de gas, una estrategia para fomentar el uso del GNL y una comunicación sobre eficiencia en calefacción y refrigeración. La Comisión Europea es consciente de que exigir acceso a los contratos energéticos intergubernamentales, que suelen ser acuerdos bastante opacos, no gustará a muchos países comunitarios. Sin embargo, considera que «no es el momento de que cada país vaya por su cuenta», y defiende que los 3 principios que deben regir el sector energético son «solidaridad, diversificación y eficiencia«, señalaron fuentes comunitarias.

«Estas medidas lo que buscan es crear una verdadera Unión Energética, lo que requiere que haya cooperación entre los Estados miembros y la Comisión Europea», añaden. Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea apoyaron esta idea con el fin de aumentar la transparencia de los contratos para que no haya incompatibilidades con la legislación comunitaria y para respetar los intereses comunitarios, pero evitaron hacer referencia a ese acceso a priori de la Comisión a los acuerdos.

El objetivo que persigue Bruselas con esta medida es evitar que se repitan casos como el del gasoducto South Stream, que Rusia canceló en diciembre de 2014 por las incompatibilidades con las reglas europeas. La Comisión Europea mantiene abierta una investigación contra el consorcio gasístico ruso Gazprom, por supuesto abuso de posición dominante en los mercados de suministro de gas de Europa central y oriental. Bruselas sospecha que el gigante gasístico ruso intentó impedir la diversificación del mercado europeo, impuso precios demasiado elevados a sus clientes europeos, así como cláusulas abusivas que no les permitían por ejemplo revender el gas que compraban a la empresa.

Bruselas asegura que las emisiones del sector aéreo crecerán un 45% hasta 2035 ante el «lento» avance de los biocarburantes

Europa Press.- La Comisión Europea publicó su primer informe medioambiental sobre transporte aéreo en la Unión Europea, en el que destaca que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incrementaron un 80% entre 1990 y 2014 y que crecerán un 45% hasta 2035. En este sentido, el informe también subraya que las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) se doblaron, mientras prevé un crecimiento de las mismas del 43% hasta 2035.

Asimismo, el estudio también apunta que las emisiones y la exposición al ruido de 2014 se mantenían en niveles de 2005, debido a factores como las mejoras tecnológicas, la renovación de la flota, una mayor eficiencia de la gestión del tráfico y la crisis financiera. Por otro lado, un total de 2,5 millones de personas estaban expuestas en 2014 a contaminación acústica provocada por los 45 aeropuertos europeos más grandes, y la previsión es que esta cifra aumente un 15% en los próximos veinte años.

La Comisión Europea reconoce que la asimilación de combustibles sostenibles en la aviación es «muy lenta», aunque asume que jugarán un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro. Finalmente, aunque los vuelos europeos comerciales ya han probado el uso de combustibles alternativos, desde Bruselas esperan que la producción regular de los mismos sea «muy limitada», por lo que es «improbable» cumplir el objetivo marcado para 2020.

País Vasco pide armonizar el precio de la energía en España con el de otros países de la Unión Europea

Europa Press- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno autonómico vasco, Arantxa Tapia, reconoció que «el acero chino es un problema» para el sector vasco de la acería pero «también lo es el coste de la energía», por lo que consideró necesarias medidas para armonizar el precio de la energía en España con la media europea, ya que es «alrededor de un 30% más cara que en Alemania o Francia».

Así hacía referencia Tapia a la reunión que mantuvieron junto al lehendakari, Iñigo Urkullu, en Bruselas con el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, en la que abordaron la situación que está atravesando el sector vasco de la acería en general y, en particular, la planta de Arcelor Mittal en Sestao. Según indicó, «lo que se observa es que, respecto a China, el problema de la competencia del acero no es sólo un problema de Euskadi o del Estado español, sino un problema para toda Europa y que está sobre la mesa de todo el conjunto de comisarios europeos».

Por ello subrayó «la importancia del precio de la energía en los procesos productivos» en lo que respecta a las acerías. De este modo, plantearon en la reunión con Arias Cañete la aplicación de «medidas de armonización similares a las que se producen en las tarifas telefónicas que nos permitan ser competitivos». Tapia indicó que el Gobierno vasco ya ha propuesto con anterioridad al ministro de Economía, José Manuel Soria, una serie de medidas en ese sentido, pero consideró necesario «intensificar ese trabajo» porque «el acero chino es un problema, pero también el precio de la energía, y tenemos que atacar a todos los frentes».

Arias Cañete prevé que el gas de Irán se canalice a la Unión Europea a través de Turquía

EFE.- Turquía será un país de tránsito fundamental para canalizar el gas natural de Irán a los mercados europeos, vaticinó desde Estambul el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete. «La nueva situación de Irán es un paso importante y Turquía se ha comprometido a ampliar el pasillo del sur (southern corridor)», un proyecto para el traslado del gas de la región del mar Caspio a Europa, indicó Cañete.

El comisario subrayó que Europa «debe diversificar» sus proveedores. «El gas de Turkestán y de Irán será importante y Turquía será un país de tránsito fundamental», subrayó. Turquía también ocupará un lugar de mediador y centro de reparto regional fundamental cuando se desarrollen los yacimientos de gas del Mediterráneo oriental ante las costas de Chipre y de Israel, agregó Cañete.

Turquía es uno de los cuatro países, junto a Noruega, Argelia y Estados Unidos, con los que la Unión Europea mantiene un diálogo de alto nivel en asuntos de energía. En este sentido, Arias Cañete recordó el acuerdo firmado entre la red europea de operadores de transmisión de energía y el operador turco, lo que permite que la electricidad fluya en ambas direcciones.  Además, el eurocomisario alabó los progresos alcanzados por Ankara en materia energética y se mostró optimista en que pronto podrá abrirse el Capítulo 15, referente a Energía, de las negociaciones de adhesión a la Unión Europea. «Creemos que Turquía está preparada», subrayó.

Arias Cañete critica que España está «infrautilizando» el Plan Juncker para impulsar proyectos de eficiencia energética

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, animó al Gobierno y a los Ejecutivos autonómicos de España a solicitar fondos del Plan Juncker, dotado con 300.000 millones de euros, de cara a impulsar proyectos de eficiencia energética que deberían, a su juicio, presentarse agrupados «como ha hecho Francia». En este sentido, Cañete lamentó que España está «infrautilizando» este plan cuando tiene en materia de eficiencia energética «enormes posibilidades».

Según explicó, el Banco Europeo de Inversiones (BEI)es gestor de estos fondos y le resulta «más fácil» financiar «grandes proyectos» de eficiencia energética con un mayor presupuesto, pero estos se suelen presentar «pequeños», por lo que instó a agruparlos siguiendo el ejemplo francés. Cañete hizo hincapié en la importancia de trabajar en este punto, sobre todo en lo que respecta a electrodomésticos y edificios, ya que en la Unión Europea un 80% de estos son ineficientes y además es «donde más se incumple la normativa».

El comisario europeo también resaltó la necesidad de diseñar un mercado eléctrico que mire a las renovables. «El cambio hacia la energía limpia es imparable. Las energías fósiles van a convivir con nosotros durante mucho tiempo pero el proceso de sustitución de energías fósiles por renovables es imparable», subrayó Cañete, que apuntó que el mercado eléctrico debe favorecer la movilización de inversiones, dar más espacio a los consumidores y otorgar más peso a las renovables.

París es una «revolución radical»

Cañete destacó los objetivos «ambiciosos» marcados en la Cumbre de París, que suponen «una revolución radical» en los actuales sistemas energéticos, ya que «no son políticas cortoplacistas sino a largo plazo». «Ni en los momentos más optimistas se esperaba esto», aseveró. Concretamente, se busca reducir el 40% las emisiones de gases invernadero, conseguir un 27% en eficiencia energética y alcanzar un 27% en energías renovables. Tras París, según Cañete,la Unión Europea quiere liderar el crecimiento económico basado en las energías renovables con base en la generación de empleo. Para esto, «lo más complicado» es cambiar el marco regulador para que despeguen las energías limpias.

En su opinión, Europa carece de un mercado eléctrico interior y mantiene 28 sistemas nacionales diferentes y mal conectados, y deberá afrontar las dificultades de transformar el actual sistema energético «centralizado» y en manos de pocos operadores a otro más diversificado por el crecimiento de las energías renovables. Con todo, recordó que las inversiones previstas en la COP21 para la descarbonización de la economía mundial ascenderán a unos 13.500 billones de dólares, un presupuesto en el que la Unión Europea debe de ser protagonista con una apuesta por la innovación.

En este sentido, Cañete indicó que en España no se es consciente «del impacto» que van a tener las nuevas políticas energéticas comprometidas en la COP21. «La Cumbre de París no ha tenido un debate en España como en otros países europeos, pero los cambios en favor de una economía descarbonizada van a ser irreversibles», advirtió el comisario. Por ello, confesó que «siempre» tiene «espinas clavadas en el corazón» respecto de la implementación en España de las políticas comunitarias y volvió a lamentar que las administraciones españolas no estén aprovechando sus oportunidades en el caso de las nuevas directrices energéticas.

Unió pregunta a la Comisión Europea por su investigación sobre Castor

Europa Press.- El eurodiputado de Unió, Francesc Gambús, registró tres preguntas en el Parlamento Europeo para recibir información sobre la investigación de la Comisión Europea sobre el almacén subterráneo de gas Castor. Quiere saber los detalles de la «desproporcionada compensación» económica de 1.350 millones de euros a la promotora del almacén. No es la primera vez que Gambús critica que la compensación a Castor está repercutiendo en la factura de todos los ciudadanos. Además, denuncia que podría ser considerada «ayuda ilegal del Estado, lo que rompería las normas comunitarias de competencia».

Bruselas pide información al Gobierno sobre la indemnización a ACS por Castor

EFE.- La Comisión Europea ha pedido información al Gobierno sobre la indemnización de 1.350,7 millones de euros otorgada a la concesionaria Escal UGS, controlada por ACS, por el cierre temporal y la hibernación del almacén de gas natural Castor, situado frente a las costas de Vinaròs (Castellón). «Estamos en contacto con las autoridades españolas sobre esto. Nuestro análisis se está haciendo. No podemos prejuzgar el resultado en estos momentos», señaló el portavoz comunitario de Competencia, Ricardo Cardoso.

Se trata de un paso preliminar en el análisis de la Comisión Europea, que permitirá determinar si la indemnización supone ayudas de Estado y si se ajustan o no a la normativa comunitaria. Si no cumplieran las reglas de la Unión Europea, el Estado español podría recuperar el dinero. Castor se encuentra cerrado desde 2013 tras la oleada de seísmos registrada en la zona. Escal UGS recibió en 2014 la indemnización fijada por el Gobierno por la paralización del proyecto. El Consejo de Ministros aprobó un decreto que aceptaba la renuncia a la concesión de Castor presentada por la empresa participada por ACS y fijaba el importe de la compensación.