Todos los costes de acceso, en juego en Europa

A propósito de la investigación de Competencia de la Unión Europea, decíamos ayer, una de las cuestiones que más han sorprendido a estas autoridades comunitarias es el volumen de las mismas y, a la vez, la carencia de estudios de demanda que avalasen estos incentivos. Aplicado a nuestro país el problema es que, con la sobreoferta existente de capacidad de generación y con la caída de demanda acumulada en los últimos años, aún no recuperada, desde las autoridades comunitarias no se aprecia justificación de su necesidad.

En el caso español, esto cobra especial relevancia en la medida en que se computa dentro del recibo de la luz en forma de costes de acceso, de forma que este apartado creció exponencialmente respecto a la evolución del coste de la energía consumida. Ya hay campañas en la red evidenciando tal desproporción. Cada estratagema de solución a problemas pasados genera nuevos problemas y éste es uno que se está larvando. Son varios los aprendizajes a extraer de esta situación:

En primer lugar, esta investigación respecto a los conceptos incluidos en los costes de acceso es algo que se veía venir y sobre lo que ya se había advertido en numerosas ocasiones y por numerosas voces expertas. Otra cosa es la voluntad férrea y marcada de no darnos por enterados de las malas noticias, o incluso de la ley de la gravedad si se diera el caso, habilidad que en España permite mirar hacia otro lado en lo que se refiere a las condiciones de competencia y el derecho comunitario.

Además, por su inclusión en la tarifa en forma de cuña gubernamental, el volumen de la misma es enorme para el consumidor español doméstico, empresarial e industrial. Por muy sofisticados que sean los sistemas de los que se han servido los sucesivos gobiernos para articular estas ayudas, su cuantía ha perdido cualquier relación con la realidad, la comparación y la necesidad. Aunque se adjudique mediante una subasta, si lo que se subasta no tiene correlato con su necesidad, es una cuestión que tarde o temprano se evidencia por si sola.

En segundo lugar, existe un consenso tácito entre nuestros políticos en el que se diluye la percepción de ayuda de Estado o de subvención en estos mecanismos, sin entrar en una valoración objetiva de los mismos. Por desconocimiento, por aquiescencia política o simplemente por evitarse problemas de opinión pública en la esfera representativa o deliberativa. La ortodoxia económica se ha perdido en el maremágnum de las declaraciones respecto de lo que se quiere oír. ¿Se imaginan al parlamento español interino votando en contra de estas tres figuras (ayudas al carbón, pagos por capacidad y pagos de interrumpibilidad) por ser ayudas de Estado, de forma semejante a las iniciativas que se están llevando contra la energía nuclear, el fracking o Garoña?

En tercer lugar, existe otro consenso, el consenso social, alrededor de estas ayudas y sus “finalidades”. Incluso los propios consumidores domésticos tienen una postura pública ausente, es decir, de mirar para otro lado aunque se sufraguen desde el recibo, dado que prefieren la vía de la intervención final administrativa en los precios que la ortodoxia basada en la formación de los mismos a través del mercado y, de forma aditiva, con los elementos que se incluyen en los peajes. Los consumidores y su representación son tolerantes a las subvenciones y los subsidios cruzados que encierran.

En efecto, existe un ambiente social que es propicio a estos mecanismos y ayudas, aunque suponga una factura del suministro más alta, plato de la balanza que se oculta. Que prefiere acudir a la demagogia y a la crítica de grano gordo a los precios eléctricos, tensionar los enfrentamientos antiempresariales que son de mucha más fácil venta, cuestionar el mercado mayorista o recurrir a la sempiterna cantinela de los windfall profits de los retroprogresivos, que atacar el problema, principal en términos cuantitativos, que es la cuña gubernamental incluida en los costes de acceso, criticando las subvenciones o sobreinversiones aunque sea lo sustancial por volumen. Evidentemente en una cultura económica y política como la española tan esquemática, eso no es sexy.

En cuarto lugar, todo procede del fracaso de una liberalización fallida e incompleta, que debería haber partido de la limpieza del recibo de esos costes; en ese caso, probablemente, los precios de la energía para los consumidores domésticos, empresariales e  industriales, necesitados de competitividad, serían otros. Toda cuestión que sea considerada como subvención o como decisión política deberían cargarse en los Presupuestos Generales del Estado.

Adenda. Queda por saber qué ocurre y qué consideran las autoridades de competencia europeas, respecto de la “pieza separada” de los pasados modelos retributivos de las tecnologías renovables en régimen especial, claramente desbordados, exagerados y desproporcionados en ciertas tecnologías, pero cuya alteración en la denominada reforma eléctrica tiene efectos sobre la seguridad jurídica y la retroactividad en las inversiones en el Reino de España. El Gobierno español, por mano del Ministerio de Industria en la etapa Soria, intentó conseguir una declaración semejante, es decir, que fueran considerados como ayuda de Estado, como parapeto contra los arbitrajes y conflictos judiciales abiertos. Lo que está claro es que tenemos mucho en juego en este títere. Casi todos los costes de acceso. Veremos.

Según Cañete, Irán será clave para la seguridad energética europea

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, afirmó que Irán será «una potencia muy importante» para garantizar la seguridad energética europea y que por eso la Unión Europea busca establecer un diálogo energético de alto nivel con la República Islámica.

«Creemos que Irán será una potencia energética muy importante en la seguridad energética de la Unión Europea. Tiene las cuartas reservas de petróleo del mundo y las segundas de gas natural. Cuando la Unión Europea tiene en marcha una estrategia de diversificación energética, de sus proveedores, de sus rutas de abastecimiento y de sus fuentes de energía, Irán puede jugar un papel fundamental en ese campo», dijo el comisario.

En ese sentido, Arias Cañete apuntó que el objetivo de la amplia misión europea que hoy llegó a Irán, compuesta por Mogherini, también vicepresidenta de la Comisión Europea, y otros siete comisarios europeos es «relanzar las relaciones con Irán», lo que en el ámbito energético pasa por «poner en marcha un diálogo energético de alto nivel» como el que la Unión Europea mantiene con Noruega, Turquía o Argelia.

Así, mientras que Irán puede volver a ser una fuente importante del suministro energético europeo, Europa podría «colaborar en el desarrollo económico futuro» del país asiático con sus inversiones y transmitiendo «la experiencia que tiene en temas de energía renovable y eficiencia», añadió.

«Esperamos que Irán vuelva a ser un socio fiable de Europa en este campo, y que la Unión Europea pueda colaborar en su desarrollo. Irán necesitará mucha energía en el futuro, y tiene que desarrollar el sector eléctrico. Sumando nuestras experiencias mutuas podemos contribuir al crecimiento económico conjunto», indicó el ex ministro español.

Junto a esto, Arias Cañate indicó también que la Comisión Europea busca en Irán abrir también un diálogo sobre el marco regulador para que se faciliten las inversiones europeas en Irán.

El comisario valoró así los pasos dados en este sentido por Irán y adelantó que la Comisión Europea buscará poner en marcha en breve un foro donde «las empresas, operadores, reguladores y el poder político» se reúna para aportar «soluciones interesantes» a ese asunto.

La Comisión Europea advierte a varios países, entre ellos España, sobre los pagos por capacidad para asegurar el suministro eléctrico

EFE / Europa Press.- Bruselas lanzó una advertencia a los países europeos sobre los mecanismos que ponen en marcha para garantizar el suministro de electricidad, en los que detectó «importantes lagunas» y posibles mejoras, a la vez que pidió comentarios de los señalados para proseguir su investigación. «Los mecanismos de capacidad inútiles y mal concebidos pueden falsear la competencia, obstaculizar los flujos transfronterizos de electricidad y llevar a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara», señala la Comisión.

La institución refleja estas preocupaciones en un primer informe no concluyente, en el que recoge los hallazgos preliminares de la investigación que abrió hace un año para determinar si las ayudas públicas que los países conceden a estos sistemas destinados a evitar apagones, conocidos como «mecanismos de capacidad», cumplen con las normativas europeas de competencia. «La investigación de la Comisión muestra que los mecanismos de capacidad pueden reforzar la seguridad en el suministro de la electricidad», señala Bruselas. Sin embargo, la Comisión Europea cree que «muchos estados miembros deben probar un mayor rigor a la hora de afirmar que son necesarios y durante su diseño, de modo que estén mejor orientados y sean más rentables» ya que detectan “deficiencias significativas”.

Por ejemplo, en el caso de España y otros países como Alemania o Italia, la Comisión identificó unos mecanismos en el que el precio por el suministro eléctrico no es determinado a través de un proceso competitivo o por el propio mercado, sino que se establece por el propio Estado o es negociado bilateralmente con el proveedor eléctrico. «Esto crea un riesgo de que se pague de más, de modo que se estaría subvencionando al proveedor», avisa la Comisión, que señala que estos Estados podrían estar pagando a las compañías por encima de precio de mercado para garantizar el suministro.

Por otro lado, el estudio preliminar indica que muchos de los mecanismos de capacidad no permiten a los potenciales suministradores o tecnologías participar en el sistema, un hecho que Bruselas considera ineficiente y critica que puede limitar «innecesariamente» la competencia entre compañías eléctricas. Asimismo, la investigación critica que las plantas eléctricas de otros Estados miembros «muy excepcionalmente» pueden participar en los mecanismos de capacidad nacionales. En este sentido, asegura que sólo Bélgica, Alemania e Irlanda abren sus sistemas a «alguna forma» de  participación directa, pero que aún así existen restricciones.

Vestager: “múltiples posibilidades para mejorar”

«Hay que evitar que las empresas y los consumidores europeos sufran cortes de energía y los mecanismos de capacidad pueden reducir este riesgo. Al mismo tiempo, se debe asegurar que no se obligue a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara y que no se falsee la competencia», afirmó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Vestager afirmó que los países tienen «múltiples posibilidades para mejorar» la forma en que determinan si hace falta crear uno de estos mecanismos o no, así como su diseño, y avisó de que uno bien concebido debe ser «abierto» y tener en cuenta las «posibilidades de suministro transfronterizo de electricidad en la Unión Europea».

Durante este año de investigaciones, Bruselas ha analizado 28 mecanismos instalados en 11 países: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Suecia. Ahora, el Ejecutivo comunitario invita a los países, los actores en el sector eléctrico y a otras partes interesadas a que presenten hasta el 6 de julio sus propias observaciones sobre las primeras conclusiones de la propia Comisión. Una vez que las observaciones sean recogidas, la Comisión publicará un informe final sobre los resultados de la investigación en el máximo de un año, un trabajo que además alimentará los trabajos de las futuras normas sobre el mercado eléctrico que la institución espera presentar en el curso de este año.

El objetivo de la investigación es recabar información sobre estos mecanismos de capacidad para examinar, en particular, si garantizan un suministro seguro de electricidad sin distorsionar la competencia ni el comercio en el mercado único. Así, la Comisión reunió información sobre mecanismos de capacidad pasados, actuales y planeados para el futuro de estos 11 países. Posteriormente ha categorizado estos mecanismos de capacidad en seis principales tipos. El más común, según el Ejecutivo comunitario, es lo que denomina una reserva estratégica, a través de la cual el Estado miembro paga a un planta eléctrica concreta para estar operativa en caso de necesidad. La investigación apunta que existe una tendencia «positiva» hacia mecanismos más abiertos e inclusivos.

Bruselas firma contratos de 5,6 millones de euros para la financiación de dos estudios sobre la construcción del gasoducto MidCat

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea anunció la firma de dos contratos de financiación de estudios sobre la construcción del gasoducto Midcat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña y cuyo principal objetivo es permitir el traslado de gas de Argelia y las terminales de gas natural licuado (GNL) en España al resto de Europa, como parte de su estrategia para mejorar la conexión de la Península Ibérica con el resto de la Unión Europea.

En este sentido, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, subrayó que el MidCat supone «un importante primer paso para integrar los mercados gasísticos de la Península Ibérica con el resto de Europa». «Para que las empresas y las familias sean capaces de aprovechar todos los beneficios de un mercado energético integrado, la energía debe poder fluir libremente por Europa», manifestó. Del mismo modo, Cañete subrayó que, una vez construido, el MidCat «incrementará la seguridad energética en la Unión Europea, especialmente en los Estados miembros más dependientes de un solo proveedor, a la vez que terminará con el aislamiento de otros Estados de las redes energéticas comunitarias».

La financiación europea irá destinada a costear los estudios necesarios para desarrollar los trabajos de construcción del gasoducto. Estas ayudas fueron anunciadas en enero, momento en el que el Ejecutivo comunitario detalló una ayuda de 1,5 millones de euros para un proyecto de estudio de ingeniería solicitado por Enagás Transporte, para desarrollar la interconexión de gas, y otros 4,15 millones de financiación máxima para financiar un estudio de viabilidad de interconexión solicitado por Transport et Infraestructures Gaz France (TIGF). En cualquier caso, Bruselas señaló que las ayudas procederán del programa de financiación de infraestructuras energéticas Connecting Europe Facility (CEF) y que cubrirán hasta el 50% de los costes reales subvencionables.

La Comisión Europea ha recordado que el proyecto para construir el gasoducto MidCat forma parte de la lista de Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) y ha defendido que su «importancia estratégica» fue reconocida en la conocida como Declaración de Madrid, firmada en marzo del año pasado por España, Francia y Portugal y la Comisión Europea. El bloque comunitario importa la mayor parte de la energía que consume de Rusia, y ésta llega a la Unión Europea a través de Ucrania.

Soria ve «buenas perspectivas» de que Bruselas acepte los nuevos incentivos al carbón mientras recibe críticas desde Castilla y León

Redacción / Agencias.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, criticó que el Ministerio de Industria lleva en funciones “desde antes” de las elecciones generales del pasado diciembre y reivindicó nuevamente una solución a los problemas de la minería. Por su parte, el ministro José Manuel Soria asegura que existen «buenas perspectivas» de que la Comisión Europea dé el visto bueno a sus propuestas sobre incentivos a la quema de carbón nacional.

Aunque han llevado tiempo las negociaciones con la Unión Europea para establecer un mecanismo que permita al Gobierno seguir ayudando a las centrales térmicas a comprar carbón nacional al menos hasta el 31 de diciembre de 2018, Soria cree que se ha llegado a una solución, ya que propusieron una alternativa y «hay buenas perspectivas”. “Aunque todavía no han respondido, se espera que lo hagan más pronto que tarde”, apuntó Soria respecto a la posibilidad de “reactivar nuevamente” el sistema de ayudas al carbón nacional.

Industria presentó su propuesta ante la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Margrethe Vestager. Soria explicó que lo que se solicita no son ayudas de Bruselas, sino que se reconozcan como «ayudas compatibles,» provenientes de recursos públicos incluidos en los Presupuestos Generales del Estado, y no sean declaradas ayudas de Estado ilegales. «El problema es que «Bruselas las autorice o no», señaló antes de explicar que, desde que venciera el marco regulatorio en diciembre de 2014, el Ministerio trató de «arbitrar un mecanismo que pueda sustituir al anterior para garantizar la compra del carbón nacional a las empresas mineras».

En funciones, «antes del 20-D”

Por otro lado, la consejera de Castilla y León criticó que, en lo que atañe al carbón nacional, Industria parece que está en funciones desde hace más tiempo que desde el pasado 20-D.No obstante, Del Olmo añadió que está «insistiendo» ante los responsables ministeriales para que se tome alguna medida inmediata que contribuya a la resolución de los problemas que afectan a las explotaciones mineras y a las propias centrales térmicas de la comunidad.

«Seguimos luchando con el Ministerio», ha resumido la consejera, convencida de que «hay cosas urgentes» como la concesión de las ayudas comprometidas y que se apruebe el establecimiento de algún mecanismo que favorezca el consumo del carbón autóctono, ya que esto daría viabilidad a su extracción.En último lugar, Del Olmo ha dejado caer que si finalmente la opción del Ministerio se alarga, la Junta de Castilla y León es partidaria de que sea la vía parlamentaria, en el Congreso, la que desbloquee la situación, aunque no concretó más allá.

La Comisión Europea autoriza la compra de Dansk Fuels por Statoil Fuel and Retail (SFR)

EFE.- La Comisión Europea autorizó, bajo condiciones, la adquisición de Dansk Fuels, la actividad de venta de carburantes al por mayor y al por menor de Shell en Dinamarca, por parte de Statoil Fuel and Retail (SFR), filial de la compañía canadiense Alimentation Couche-Tard. La decisión está sujeta al cumplimiento de un conjunto de compromisos, que incluyen entre otros la venta de más de 200 estaciones de servicio Shell, así como su actividad de Carburantes comerciales y Carburante para avión y la transferencia de los empleados.

Bruselas consideraba que la operación inicialmente notificada daría lugar a precios más altos del fuel, diesel, gasolina y aceite combustible ligero para los consumidores daneses. Por tanto, la Comisión Europea cree que las medidas fijadas resuelven los problemas de competencia detectados inicialmente y llega a la conclusión de que la transacción modificada no plantea problemas de competencia. La operación dará lugar a la aparición de un jugador nacional, capaz de reemplazar la pérdida de presión competitiva resultante tanto a nivel nacional como internacional, señaló la Comisión Europea, a la que la operación le fue notificada el pasado 4 de febrero.

Cañete apela a las renovables para descarbonizar las economías europeas

EFE / Europa Press.– El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó el «papel fundamental» de las energías renovables en el proceso ya activo de descarbonización para las economías europeas. En la jornada Energías renovables, competitividad, regulación y mercados, organizada por APPA, Arias Cañete recalcó sobre la descarbonización que se trata de un «proceso irreversible» ante la «evidencia científica e incuestionable» del cambio climático y el efecto invernadero.

Para el comisario europeo la «inacción» ante estos fenómenos tendría «consecuencias terribles» y puntualizó que descarbonización y crecimiento económico «no son antagónicos». Para demostrar este razonamiento, Cañete indicó que la media del PIB de los 28 estados miembros de la Unión Europea creció un 46% entre 1990 y 2014, mientras que las emisiones agregadas se redujeron un 23% en ese mismo periodo. También ha asegurado que los países de la Unión Europea cumplirán en 2020 el objetivo de reducción de emisiones, por debajo del 24%, que debe alcanzar el umbral entre el 80% y 95% en 2050. Sobre este último plazo, ha admitido que se trata ya de «palabras mayores».

Antes de finales de 2016, Cañete confirmó que la Unión Europea presentará la propuesta de revisión de las energías renovables, que ahora se encuentra en análisis de impacto, con la que se pretende la adopción de medidas que faciliten alcanzar los objetivos comprometidos. La energía suministrada por las renovables en 2014, según el comisario, representó el 16% del total del consumo en el entorno de la Unión Europea. El propósito es que alcance el 27% en 2030. Cañete también comentó la «necesidad» de incentivar el uso de las energías renovables en calefacción y refrigeración, no solo en solar o eólica. Aquellas representan, según indicó, la mitad del consumo de energía total, pero cuya generación por renovables es «apenas» del 18%.

El comisario europeo, en el cierre de su intervención, ha recordado que todos estos procesos requieren «innovación y mucha financiación». Por ello y dentro del programa marco de innovación y desarrollo Horizonte 2020, Cañete ha señalado que la Unión Europea va a invertir 30.000 millones de euros en desarrollar servicios y tecnologías bajos en emisiones de carbono. También, por los Fondos de Cohesión europeos para el periodo 2014-2019, 38.000 millones irán a inversiones que apoyen la descarbonización; 40.000 millones para investigación y desarrollo; y 33.000 millones de destinarán a potenciar la competitividad de las pymes.

Renovables: «campo de negocio mundial»

Cañete apuntó que cumplir con los objetivos de reducción de CO2 para 2050 supondrá un «campo de negocio mundial» para las renovables, con unos compromisos de inversión multimillonaria. De estos objetivos de inversión, apuntó que el mayor esfuerzo corresponderá al sector privado, por lo que indicó que será necesario establecer unos marcos jurídicos que «hagan atractivas las inversiones». Asimismo, el comisario destacó la necesidad de un mercado europeo «interconectado» en el que sea más fácil exportar la energía renovable y subrayó el “logro histórico” que la COP21 supondrá en la lucha contra el cambio climático.

Para conseguir estos objetivos, Cañete afirmó que es «fundamental» un nuevo diseño del mercado de la electricidad. «Queremos avanzar hacia un mercado más flexible. Dejar atrás el mosaico de 28 mercados, un mercado más flexible que rompa las barreras nacionales», dijo. Además, consideró también necesario eliminar barreras administrativas que aumentan los costes y retrasan el desarrollo de las renovables y establecer unos objetivos «más ambiciosos» en materia de eficiencia energética.

APPA critica la improvisación regulatoria

Por su parte, el presidente de APPA, José Miguel Villarig, pidió una «mejora» en los marcos normativos que permitan corregir la inseguridad jurídica para un sector en el que es necesario realizar inversiones a largo plazo. «Se ha resuelto el déficit de tarifa, que era un problema de Estado, pero desde la improvisación. En la planificación energética ha faltado coordinación y en un sector en el que hay que invertir tan a largo plazo no se debe improvisar tanto», dijo Villarig. El presidente de la patronal renovable destacó que, a pesar de que hay una política energética europea para impulsar las renovables, en España «no se ve cuál es el incentivo», y aseguró que hay un mercado que «no funciona».

Bruselas lanza una convocatoria para apoyar con 200 millones de euros proyectos de interconexiones energéticas

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto una convocatoria para financiar con 200 millones de euros proyectos para interconexiones energéticas transfronterizas en la Unión Europea para contribuir al objetivo de la creación de una Unión Energética. Las propuestas de interconexión que quieran optar a las ayudas podrán presentar sus proyectos hasta el próximo 28 de abril y los proyectos seleccionados se conocerán previsiblemente a finales de junio, según comunicó el Ejecutivo comunitario.

Se trata de la primera de las dos convocatorias que el Ejecutivo comunitario espera lanzar este año para contribuir a financiar proyectos de interconexión energética, con un presupuesto total de 800 millones de ayudas en 2016. «Un mercado de energía que funcione plenamente, con redes de energía bien conectadas, es esencial para la Unión Energética«, ha defendido el comisario de Acción Climática y Energía, el español Miguel Arias Cañete. El comisario ha explicado que «con las inversiones necesarias, los consumidores de la Unión Europea podrán disfrutar de un sistema de energía paneuropeo moderno, fiable y sostenible» y ha aclarado que las ayudas anunciadas se invertirán  «donde más se necesita y donde más beneficios se obtendrá».

Bruselas no ve infracción de la normativa europea en las medidas del PP que retiraron las primas a las renovables

Redacción / Agencias.- La Comisión Europea considera que las medidas contenidas en la denominada reforma energética con la que el Gobierno modificó los apoyos a las energías renovables no supone una infracción de la normativa comunitaria, por lo que no ve motivos para emprender medidas contra España. «No hay motivos para que la Comisión tome medidas legales contra España por los cambios en su legislación que afectan al nivel de apoyo dado a los inversores de proyectos de energía renovables», indicó la Comisión.

Bruselas se posiciona así en respuesta a una queja presentada ante la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) ante la Eurocámara, a cuenta de la situación del sector fotovoltaico y la legalidad de la reforma. En su respuesta, la Comisión asegura que ha estudiado «con cuidado» la petición de Anpier, pero explica que los planes de apoyo son un instrumento que pueden «elegir» utilizar los Estados miembros para asegurar el cumplimiento de los objetivos renovables, por lo que les compete a ellos decidir sobre utilizarlos, su estructura y el nivel de ayuda, con discrecionalidad sobre ellos y, por tanto, con derecho a modificarlos.

España no vulnera las directivas

Ello implica, añade el documento, que las autoridades nacionales introduzcan cambios en sus sistemas de apoyo, por ejemplo, para evitar un exceso de compensación o para hacer frente a acontecimientos imprevistos como una expansión acelerada de determinada tecnología en un sector concreto. Por ello, en el caso de cambios en un plan de apoyo como el español «no hay infracción» de la directiva comunitaria. Bruselas añade, no obstante, que los inversores pueden recurrir a los tribunales nacionales si consideran que se perjudicaron sus intereses legítimos. La comisión de Peticiones de la Eurocámara debe decidir ahora si da por cerrado el caso o mantiene abierto el expediente para que se debata la cuestión en sesión parlamentaria.

El documento relata que a lo largo de los últimos años se han puesto en marcha diversos cambios normativos que han afectado a la retribución renovable, como el recorte de horas primadas para la fotovoltaica en 2010 o la puesta en marcha de un prerregistro. Los sucesivos recortes culminaron en 2013 con la sustitución del sistema de primas a la producción por la garantía de una rentabilidad razonable a lo largo de la vida útil de la planta. Anpier solicitó el pasado año al Parlamento que exigiera al Gobierno español revertir el veto a las renovables y legislar para que los Estados no puedan tomar decisiones con carácter retroactivo que dejen «desamparados» a sus ciudadanos.

La Comisión Europea advierte de que todavía hay riesgos en el suministro de gas a Europa

EFE.- El responsable de Energía de la representación de la Comisión Europea en España, Ferrán Tarradellas, aseguró que los riesgos de aprovisionamiento de gas a Europa «no han desaparecido completamente». En la presentación en España del paquete de medidas de la Comisión Europea para garantizar el suministro de gas en territorio comunitario, Tarradellas recordó que conflictos como el de Ucrania y Rusia en 2014 o la actual guerra en Siria ponen en riesgo el aprovisionamiento de gas de los estados miembros de la Unión Europea.

Por ello, recalcó que el objetivo de la Comisión Europea es que para 2022 todos los países de la Unión Europea tengan al menos dos proveedores de gas. A este respecto, Tarradellas avanza que el consumo y dependencia de gas en el caso español «seguirá siendo estable». Las medidas adoptadas por Bruselas están destinadas a asegurar la seguridad del suministro de gas en Europa y reducir la dependencia energética del continente. Entre las mismas destacan la introducción de un «principio de solidaridad» entre los países miembros para garantizar el suministro de los llamados «consumidores vulnerables», como hogares, servicios sociales básicos..

Para marzo de 2017 cada Estado deberá decidir qué considera consumidores protegidos. «Creemos que es mejor este enfoque, ya que lo que para un sueco es un consumidor protegido a lo mejor para un español, no», ha añadido Tarradellas, que indicó que, en caso de crisis grave en un Estado miembro, los consumidores vulnerables de dicho país tendrán preferencia sobre los no vulnerables de otro Estado que no esté afectado por esta situación de emergencia.

La Comisión amplía además el principio de solidaridad a los vecinos de la Unión Europea, dado que incluirá a países pertenecientes a la Comunidad Energética como Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Serbia y Ucrania. La Comisión Europea también establece la obligatoriedad de notificar automáticamente a Bruselas todo contrato comercial de gas de más de un año, si supera el 40% de la cuota de mercado, porcentaje que considera relevante para la seguridad del suministro.