El Norte de Africa necesitará 230.000 millones de inversión en energía

Los países del Norte de Africa necesitarán inversiones por un importe superior a los 300.000 millones de dólares (230.000 millones de euros), en los próximos veinticinco años, para afrontar sus necesidades energéticas, avanzó hoy el presidente del Club Español de la Energía, Rafael Miranda.

Durante la inauguración del III Foro Euromediterráneo de la Energía, Miranda, que también es consejero delegado de Endesa, pidió «iniciativas» para que los agentes públicos y privados dispongan de «entornos adecuados» para el desarrollo de sus actividades. El presidente del Club Español de la Energía, uno de los organizadores del Foro junto al Gobierno balear, reclamó mayor agilidad en los trámites administrativos y marcos regulatorios estables y homogéneos en todos los países de la zona, también, pidió que se impulse la creación de mercados regionales y la necesaria trasferencia tecnológica.

Miranda recalcó que Europa «es y seguirá siendo el mercado natural para la salida de los productos energéticos procedentes del Norte de Africa», que son, dijo, «una fuente básica de progreso para los países de esa región». Así mismo, indicó que existen proyectos comunes de desarrollo, pero precisó que los avances registrados «resultan insuficientes». De hecho, se calcula que los países del Norte de Africa necesitarán 300.000 millones de dólares de inversión, en los próximos veinticinco años.

El 40 por ciento de esta cifra se deberá destinar a infraestructuras gasistas, el 30 por ciento a la exploración y producción de petróleo y el 30 por ciento restante a instalaciones eléctricas que permitan aumentar la potencia instalada en 59.000 megavatios.

La Administración Pública y las patronales analizarán la calidad del biodiesel

La Administración Pública y tres patronales del sector de energía y transporte han firmado un convenio de colaboración por el que desarrollarán un estudio sobre la calidad del biodiesel que se comercializa en España, informó el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en un comunicado.

En este proyecto participarán el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (ANIACAM).

El objetivo del estudio, que tendrá un año de duración, es verificar la mejora de la calidad del biodiesel en los últimos años. El análisis se llevará a cabo sobre una muestra representativa de gasolineras, que venden biodiesel en sus tres presentaciones más habituales: B10, B20 y B100, en las que se tomarán muestras quincenales. Las instituciones llevarán a cabo informes trimestrales con los resultados obtenidos.

La normativa europea se ha marcado como objetivo que el porcentaje mínimo de biocarburantes antes de comience 2011 sea del 5,75 por ciento, calculado sobre la base del contenido energético en las gasolinas y el gasóleo comercializados en el mercado de transporte.

El objetivo del Plan de Energías Renovables 2005-2010, aprobado en agosto de 2005 por el Gobierno, es más ambicioso y eleva esta cifra hasta el 5,83 por ciento.

Kenneth McKellar, en su calidad de experto cree que la Unión Europea no debe temer a una alianza Rusia-Norte de Africa

El socio director del Petroleum Service Group de la consultora Deloitte, Kenneth McKellar, dijo hoy que la Unión Europea (UE) no debe temer una alianza entre Rusia y los países del Norte de Africa en materia energética ni la creación de una «OPEP del gas«.

McKellar, uno de los mayores expertos en el negocio de hidrocarburos, advirtió de que los países europeos «no presentan un frente unido en sus relaciones» con los países productores.

En cuanto a la posible creación de una «pinza» entre Rusia y el Norte de Africa, aseguró que los temores de la UE «no están justificados» porque se dirigen a mercados distintos, ya que la primera vende gas a los países del Este y Norte de Europa y los segundos a los del sur. «Son dos mercados separados», dijo.

McKellar explicó que el acuerdo alcanzado entre la compañía rusa Gazprom y la argelina Sonatrach es similar a otros suscritos por esta última para reducir su dependencia de la UE.

Sobre la posible creación de un cartel de países productores de gas, a imagen y semejanza de la OPEP, este experto indicó que organizar el suministro de gas es «muy difícil» y destacó que, hasta ahora, no ha sido posible coordinar a los países productores y no se han podido establecer precios, recalcando que la diversificación de las fuentes de suministro es fundamental para garantizar el abastecimiento.

Clos aboga por lograr un nuevo marco de cooperación en Mediterráneo

El ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, abogó hoy por lograr un nuevo marco de cooperación «estable, transparente y generoso» entre las dos orillas del Mediterráneo para garantizar la seguridad del suministro energético.

Clos, que inauguró hoy el III Foro Euromediterráneo de la Energía, subrayó que tanto la Unión Europea (UE) como los países del Norte de Africa deben trabajar en el binomio «seguridad-cooperación» en materia energética y subrayó que es «imprescindible» lograr unas «bases estables» para que «juguemos a un juego que dé ganadores» en las dos orillas del Mediterráneo. ese nuevo marco de relaciones debe garantizar la seguridad del suministro a largo plazo y aportar bienestar a los países del Norte de Africa. «Nos necesitamos mutuamente. Nos jugamos mucho y a largo plazo», recalcó.

El titular de Industria aseguró que «nos encontramos ante una oportunidad estratégica» y dijo que el Gobierno español trabajará para lograr ese nuevo marco de relaciones.

Clos dice que el problema del déficit tarifario desaparecerá en tres o cuatro años

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, ha comentado que el problema del déficit tarifario (diferencia entre los costes y los ingresos del sistema eléctrico) se eliminará en tres o cuatro años.

Tras intervenir en la inauguración del III Foro Euromediterráneo de la Energía, Clos explicó que el sistema eléctrico dejará de generar déficit en 2010 ó 2011. En su discurso ante los asistentes al Foro, el titular de Industria insistió en que no es posible seguir subvencionando los precios de la energía.

Por otra parte, hoy mismo se ha conocido que el proyecto de tarifas que prepara el Ministerio de Industria prevé una subida media del 6%, diferenciado el porcentaje de subida para los consumidores con menos potencia contratada. Esta cifra rebaja considerablemente las cifras iniciales y se sitúa en línea con la subida total del año 2006.

La Comisión Nacional de la Energía autoriza a ACS a tomar hasta el 24,9% de Iberdrola

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía (CNE) autorizó hoy a ACS a aumentar su participación en Iberdrola hasta el 24,9 por ciento con la condición de que informe trimestralmente sobre su evolución y los cambios significativos que la afecten.

Según informaron a Efe fuentes del organismo regulador, el Consejo de hoy ni siquiera ha analizado el expediente sobre la petición de la constructora, principal accionista de Unión Fenosa, para poder ejercer los derechos políticos por encima del 3 por ciento en Iberdrola.

Las condiciones impuestas por la CNE a la compañía que preside Florentino Pérez son idénticas a las acordadas el pasado 3 de noviembre para permitir a Acciona elevar su participación en Endesa, y la obligan a informar sobre la evolución de la participación y a atender preferentemente las inversiones en actividades reguladas. Entre las primeras, ACS deberá informar trimestralmente al organismo regulador sobre su participación y comunicar cualquier circunstancia relevante y el grado de influencia que implica. Respecto a la inversión, la constructora deberá promover políticas que atiendan al mantenimiento de las inversiones en actividades reguladas de electricidad de gas y en activos incluidas en el Plan Estratégico 2006-2011 recientemente aprobado por la eléctrica y deberá cumplir los compromisos de inversión de la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán en las redes de transporte de gas y electricidad de la planificación energética 2002-2012 aprobada por el Gobierno, así como el informe sobre la demanda energética y su cobertura elaborado por la CNE.

El regulador energético se reserva la potestad para someter la participación de ACS en Iberdrola a un nuevo procedimiento de autorización si le confiere capacidad para ejercer «una influencia decisiva equivalente a control exclusivo o conjunto sobre la gestión» de la eléctrica.

La CNE revisará también los términos de la autorización si ACS designa a la mayoría de los miembros del Consejo de Administración de Unión Fenosa o si la constructora decide integrarla en su grupo empresarial.

En esta ocasión, el organismo regulador ha considerado que ACS no desempeña actividades reguladas en el ámbito energético, porque no consolida los resultados de Unión Fenosa en su grupo empresarial, explicó la CNE.

Después de hacerse recientemente con la participación del presidente de Fadesa, Manuel Jove, ACS controla el 40,5 por ciento de Unión Fenosa y tiene nueve consejeros en la eléctrica de 22 (21 tras la dimisión de Jove). Sin embargo, la constructora tiene previsto proponer al Consejo de Administración de la eléctrica ocupar la vacante que deja Jove, lo que la situaría con diez consejeros en la eléctrica.

El permiso de la CNE llega dos meses después de que ACS anunciara su entrada en Iberdrola y tres días más tarde de que la eléctrica presentara una oferta de compra por Scottish Power valorada en 17.200 millones de euros. La operación se materializará con un pago en metálico y otro en acciones, que exigirá una ampliación de capital de 245 millones nuevos títulos por parte de Iberdrola, el 21,4 por ciento.

Si culmina con éxito la integración con Scottish Power, la participación actual de ACS en Iberdrola se diluirá hasta cerca del 8 por ciento.

En cuanto a la petición para ejercer derechos políticos (votos en el Consejo) por encima del tres por ciento, las fuentes consultadas dijeron que este asunto todavía se encuentra en fase de estudio por parte los servicios técnicos del regulador energético y recordaron que el plazo disponible para resolverlo es de cuatro meses. En cualquier caso, indicaron que, según el calendario que se baraja, el expediente llegará al consejo a principios del próximo año.

El artículo 34 del Real Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio impide que una sociedad ejerza derechos políticos superiores al 3 por ciento en dos empresas consideradas operadores principales en su sector, situación que se da en el caso de Iberdrola y Unión Fenosa, segunda y tercera eléctrica, respectivamente.

Enel estará atenta a las oportunidades de crecimiento en España

El presidente de Enel, Piero Gnudi, dijo hoy que la eléctrica italiana, una de las mayores de Europa, estará atenta por si surge alguna oportunidad de crecimiento en el mercado español.

Tras intervenir en el III Foro Euromediterráneo de la Energía, Gnudi recordó que Enel ya está presente en España a través de Viesgo, compañía adquirida a Endesa, y de su alianza con Unión Fenosa en materia de energías renovables (Enel Unión Fenosa Energías Renovables).

En los últimos meses se ha especulado sobre el interés de Enel en ampliar su presencia en España mediante la compra de alguna otra compañía española. Durante su intervención ante los asistentes al Foro, Gnudi pidió la creación de un «ámbito favorable» en los países del Norte de Africa para atraer la inversión necesaria en materia energética y subrayó que los países de la orilla sur del Mediterráneo deben definir un marco institucional «atractivo«.

Jueves, 30 de noviembre de 2006

TARIFA ELÉCTRICA

El recibo de la luz subirá más que el IPC para la mayoría de los consumidores domésticos (EL PAIS)

La tarifa doméstica de la luz subirá en enero un 6%, el mayor aumento en 15 años (ABC)

El Gobierno confirma una subida de la luz por tramos de consumo (LA RAZON)

Confirmado: el recibo de la luz subirá más que el IPC, tal y como había anunciado Zapatero (EL ECONOMISTA)

La tarifa eléctrica subirá de media más que la inflación en los hogares
(ESTRELLA DIGITAL)

Economía/Energía.- Solbes afirma que la modificación de las tarifa eléctrica debe abordarse con «mucha prudencia» (EL ECONOMISTA)

El recibo de la luz subirá más que el IPC para la mayoría de los consumidores (EL MUNDO)

OPA DE E.ON

La CE declara ilegales las nuevas condiciones impuestas a Eon
(CINCO DIAS)

Los nuevos requisitos impuestos a E.ON son ilegales, según la CE (ABC)

Bruselas considera ilegales los nuevos requisitos impuestos por el Gobierno a E.ON (EL PAIS)

Bruselas, no me ayudes tanto. La Comisión Europea vuelve a suspender las condiciones del Gobierno español a la OPA de E.ON (HISPANIDAD)

Clos rechaza que España reciba un trato diferente al de Alemania por la OPA (ESTRELLA DIGITAL)

El PP aplaude la compra de Scottish Power porque «no se ha inmiscuido el Gobierno» (ABC)

Bruselas sigue considerando ilegales las nuevas condiciones de España a la opa de E.ON (EL MUNDO)

Bruselas también declara «ilegales» las nuevas condiciones del Gobierno a E.ON (LA RAZON)

Bruselas declara ilegales las nuevas condiciones impuestas por el Gobierno a la OPA de E.ON sobre Endesa (LA VANGUARDIA)

IBERDROLA

Decepción y alarma en Londres por la «supuesta invasión española» y su posible impacto en el empleo (ABC)

Galán prepara una histórica ampliación de capital para comprar la empresa británica (ABC)

La ‘gran evasión’ de Sánchez Galán deja a Fenosa y Gas Natural en la estacada (EL CONFIDENCIAL)

Morgan Stanley desbanca a Citigroup como líder en el asesoramiento de fusiones gracias a la OPA de Iberdrola (EL CONFIDENCIAL)

Iberdrola vuelve a comprar títulos propios (EL CONFIDENCIAL)

Iberdrola adquiere acciones propias en bolsa para sostener su cotización (EXPANSION)

La CNE autoriza hoy a ACS a permanecer en Iberdrola y en Fenosa a la vez (ABC)

La acción de Iberdrola se recupera y sube un 4,4% (CINCO DIAS)

La CNE decidirá hoy si permite a ACS superar su 10% en Iberdrola
(INVERTIA)

La CNE decide hoy si permite a ACS superar su 10% en Iberdrola (EL PERIODISTA DIGITAL)

POSIBLE HUELGA EN EL SECTOR DE BUTANO

Los distribuidores de butano amenazan con paros porque Industria no actualiza los costes (ABC)

Distribuidores de butano amenazan con una huelga parcial
(CINCO DIAS)

OTROS

Sacyr comprará hasta el 24,9% de Repsol para tener cuatro consejeros (LA RAZON)

El Supremo de EE UU decidirá si se deben regular las emisiones de CO2 (EL PAIS)

Un juez obliga a Enagás a pagar a Fibracolor por cortar el suministro
(CINCO DIAS)

Análisis: La reducción de las emisiones podría cambiar el clima político (EXPANSION)

Las productoras de renovables se disparan en Bolsa (ABC)

Royal Dutch Shell planea ‘considerables’ inversiones en el gas boliviano -Prensa (EL ECONOMISTA)

El III Foro Euromediterráneo inicia sus trabajos centrado en la cooperación

El III Foro Euromediterráneo de la Energía inicia mañana sus trabajos en Palma de Mallorca con representantes de veinte países y la atención centrada en cuestiones como la cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo, la seguridad del suministro energético o la innovación tecnológica.

El Foro, organizado por el Club Español de la Energía y el Gobierno balear, contará con la presencia de políticos y empresarios como los ministros de Industria, Joan Clos, y de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y los presidentes de Repsol YPF, Antonio Brufau; Unión Fenosa, Pedro López Jiménez, o Gas Natural, Salvador Gabarró.

El objetivo de la reunión, que concluirá el próximo sábado, es convertirse en un lugar de encuentro y diálogo entre los países del Mediterráneo.

El presidente del Club Español de la Energía y consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, pidió recientemente a la Unión Europea (UE) que preste la misma atención a la orilla sur del Mediterráneo que a Rusia, que se ha convertido en aliado prioritario en materia energética. En este sentido, el Foro, que lleva por título «La Seguridad y la Cooperación Energética: Garantía de Futuro«, contará con la presencia del comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, y de representantes empresariales del Norte de Africa.

La reunión se celebra en un momento de efervescencia en el sector energético, marcado por la pugna entre Gas Natural y E.ON por el control de Endesa y la entrada de las grandes constructoras (Acciona, ACS y Sacyr) en compañías eléctricas (la propia Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa) y petroleras (Repsol).

El último movimiento corporativo lo ha protagonizado Iberdrola, la segunda eléctrica española, que ha alcanzado un acuerdo con Scottish Power para adquirir el cien por cien del capital del grupo escocés.

Otro capítulo abierto en el sector energético es la modificación del actual marco normativo, que afecta a cuestiones como el sistema tarifario, la contratación de energía eléctrica o las ayudas a las energías renovables. Para tratar este tema, está prevista la asistencia al Foro del Secretario General de Energía, Ignasi Nieto, y de la presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa.

El Foro se abre con la presencia del presidente balear, Jaume Matas, del Alto Representante para la Política Exterior y la Seguridad de la UE, Javier Solana, y del presidente del Club Español de la Energía, Rafael Miranda.

Las tres primeras sesiones plenarias, se dedicarán a la cooperación energética en el Mediterráneo, a la financiación de proyectos energéticos y a la innovación y las transferencias tecnológicas.

La cuarta sesión plenaria, prevista para el viernes, lleva por título «Geoestrategia y Seguridad Energética», mientras que la quinta, programada para el sábado, analizará el presente y el futuro de la energía en el Mediterráneo.

La cita se cerrará el sábado con una ceremonia de clausura que contará con la presencia de Matas, del titular de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y del comisario Piebalgs.

Las conclusiones y recomendaciones que se extraigan del encuentro se remitirán a las instituciones del sector para que las tengan en cuenta.

El mercado aplaude a Iberdrola

Jugada maestra de Sánchez Galán, ante la que el mercado finalizó ayer «quitándose el sombrero» con una subida 1,42 euros, un 4,43%. Bien es cierto, que la jornada estuvo marcada por subidas generalizadas que elevaron al IBEX-35 un 1,79 %. Sin embargo, la revalorización de Iberdrola, por encima del mercado, es la muestra «palpable» de la buena acogida que finalmente ha tenido la noticia de fusionarla con Scottish.

Galán sabía que existían pocas, por no decir ninguna, oportunidad similar en el sector. De hecho, el británico es uno de los pocos mercados no aquejado por la fiebre europea de «campeones nacionales», que tiene como más destacados estandartes a Francia y Alemania. Por ello no ha escatimado en su oferta por la eléctrica escocesa, dejando así «poco margen» para posibles ofertas rivales.

Lo que reafirma la imbatibilidad de su oferta es su «carácter amistoso» que convenció a Scottish, dando finalmente su conformidad. Así se lo hará saber a sus accionistas, recomendándoles que acepten la oferta de la eléctrica española. El accionariado disperso de Scottish, en el que 18 accionistas cuentan con el 50% de la compañía casi asegura que la oferta será aceptada, pues ninguno individualmente mantiene un porcentaje que le proporcione el control de la compañía.

En un primer momento se pensó que la operación podría tener «efectos dilutivos» sobre la acción. Sin embargo con la fusión de ambas, el beneficio neto de las dos compañías se situará en 2.078 millones de euros, y el número de acciones, tras la ampliación, quedará en 1.147 millones de títulos, lo que dejaría el beneficio por acción en 1,82 euros, superior a su valor actual de 1,53 euros. A pesar de todo ello, será necesario esperar a ver cuál será el impacto que el incremento de la deuda, como consecuencia de la operación, tendrá en la cuenta de resultados. Iberdrola ha obtenido un crédito de 7.955 millones de libras (11.738 millones de euros) de ABN Amro, Barclays y The Royal Bank of Scotland para financiar la operación

Replanteamiento estratégico de ACS

Tras entrar como accionista de Iberdrola con la intención de fusionarla, a posteriori, con Unión Fenosa, en la que mantiene una participación del 40%, la compra de Scottish dejaría su participación potencialmente en un 7,8 %. A partir de ahora será el momento de plantearse otras opciones, como la de fusionar Unión Fenosa con Gas Natural o vender su participación a un tercero como Enel. La unión de Gas Natural y Unión Fenosa formaría un grupo con una capitalización inferior a la de Iberdrola, sin Scottish, en la actualidad.