Luis Atienza prevé que todos los países del Norte de África estén interconectados entre ellos y con el sistema eléctrico europeo

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, avanzó hoy que todos los países de la ribera sur del Mediterráneo, desde Siria hasta Marruecos, estarán interconectados entre ellos y con el sistema eléctrico europeo (a través de España) en el segundo semestre del próximo año. El objetivo final es contar con un anillo eléctrico que una las dos orillas del Mediterráneo a través de España, por un lado, y de Siria y Turquía, por el otro, según explicó Atienza tras intervenir en la segunda jornada del III Foro Euromediterráneo de la Energía.

En la actualidad hay dos bloques interconectados en el Norte de Africa: uno que integran Libia, Egipto, Jordania y Siria, y otro formado por Argelia, Túnez y Marruecos. Este último bloque está conectado con el sistema europeo a través del estrecho de Gibraltar. Para unir los dos bloques es necesario conectar Libia con Argelia, lo que ya se intentó sin éxito en noviembre de 2005. Atienza explicó que desde entonces se han abordado trabajos para resolver los problemas detectados y reforzar las infraestructuras eléctricas.

Según el presidente de REE, en este momento se están desarrollando trabajos técnicos y se espera abordar un nuevo intento de interconexión en el segundo semestre de 2007, la conexión con el sistema europeo proporcionará mayor estabilidad al Norte de Africa y mejorará la seguridad y la calidad del suministro.

REE aporta apoyo técnico a este proyecto y se ocupó del segundo cable entre España y Marruecos, que se puso en operación el pasado mes de julio.

Joaquín Almunia: La Unión Europea presionará a las administraciones para realizar la interconexión eléctrica con Francia con la financiación del Banco Europeo de Inversores

El comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo hoy que Bruselas «presionará» a las administraciones para realizar la interconexión eléctrica con Francia y que hay líneas de financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que se pueden aplicar para llevarla a cabo.

Almunia, que dió una conferencia sobre «Las perspectivas económicas de la UE y de España en el año 2007», en Barcelona organizada por PricewaterhouseCoopers, dijo que Bruselas «presionará a las administraciones, tanto nacionales, como regionales o autonómicas, implicadas en el proyecto para que se realice la interconexión eléctrica de la Peninsula Ibérica con Francia. La UE pondrá «encima de la mesa» los argumentos que avalan la necesidad de tomar una decisión, ya que la interconexión «no se puede aplazar indefinidamente». Para Almunia la «presión» se basará en exponer los argumentos por los que hay que llevar a cabo esta interconexión y en un análisis de la situación y ha dicho que quizás tengan más credibilidad los argumentos de quienes no están implicados directamente en la discusión sobre el territorio, así mismo, ha señalado que hay acuerdo para que la interconexión eléctrica aumente su capacidad, ya que es necesaria, entre otras cosas, para la línea del AVE, que necesitará disponer de más energía. «Hay que vencer los obstáculos que se oponen a la adopción de esas decisiones» y tratar de armonizar los intereses, ha insistido Almunia.

El comisario europeo ha señalado que hay una línea de financiación del Banco Europeo de Inversiones que se pueden utilizar «si los problemas para llevar a cabo la interconexión son de tipo económico».

El próximo día 10 de enero la Unión Europea adoptará un paquete de medidas energéticas para avanzar hacia una política común en Europa, y la interconexión de la Península Ibérica con el resto del continente forma para de las prioridades de Bruselas.

Seguridad jurídica e infraestructuras centran trabajos Foro Euromediterráneo de la Enegía

La seguridad jurídica para las inversiones, el desequilibrio norte-sur y el desarrollo de las infraestructuras energéticas centraron la segunda jornada del III Foro Euromediterráneo de la Energía, que reúne durante tres días a representantes políticos y empresariales de una veintena de países.

La sesión plenaria de hoy, que llevaba por título «Geoestrategia y Seguridad Energética«, contó con los presidentes de Gas Natural, Salvador Gabarró, Unión Fenosa, Pedro López Jiménez, y Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, y con el ministro marroquí de Energía y Minas, Mohammed Boutaleb.

En su intervención, Gabarró reclamó seguridad jurídica y una regulación «atractiva» a los países del Norte de Africa para atraer las inversiones necesarias y aumentar la cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo. El presidente de Gas Natural pidió también que las leyes sean simétricas en cada uno de los países de la ribera sur y abogó por crear «lazos de colaboración económica» entre productores y consumidores.

En la misma línea, López Jiménez dijo que el suministro energético se podrá garantizar con flexibilidad, mercados abiertos y seguridad jurídica. Según el presidente de Unión Fenosa, la seguridad energética «no se conseguirá de forma única, con grandes congresos», sino «con flexibilidad y geometrías variables».

En respuesta a estos planteamientos, el ministro marroquí Mohammed Boutaleb admitió que el entorno jurídico debe tener «cierta estabilidad» y aseguró que ese objetivo se está consiguiendo y destacó también la necesidad de abrir el sector energético a la inversión privada.

En este punto, el asistente del presidente de la Egyptian Natural Gas Holding Company, Hamed Korkor, explicó que los proyectos energéticos necesitan una cuantiosa financiación que, dijo, «a veces no está disponible».

El otro gran aspecto analizado en la sesión de hoy fue la necesidad de mejorar las infraestructuras energéticas y las interconexiones entre los países del área mediterránea.

El director general de Upstream (Exploración y Producción) de Repsol YPF, Nemesio Fernández Cuesta, subrayó que la seguridad energética depende sobre todo de las infraestructuras. «Ese es el problema más grave», dijo, «necesitamos muchas más», refiriéndose también a la necesidad de contar con normas «comúnmente aceptadas» y de abrir los mercados para disponer de mayor número de ofertantes y demandantes de energía.

Las interconexiones en el área mediterránea centraron la intervención del presidente de REE. Luis Atienza avanzó que todos los países de la ribera sur del Mediterráneo, desde Siria hasta Marruecos, estarán interconectados entre ellos y con el sistema eléctrico europeo en el segundo semestre del próximo año. El objetivo final es contar con un anillo eléctrico que una las dos orillas del Mediterráneo a través de España, por un lado, y de Siria y Turquía, por el otro. En la actualidad hay dos bloques interconectados en el Norte de Africa: uno que integran Libia, Egipto, Jordania y Siria, y otro, formado por Argelia, Túnez y Marruecos, unido ya a Europa por el estrecho de Gibraltar. Para enlazar los dos bloques falta conectar Libia con Argelia, lo que ya se intentó sin éxito en noviembre de 2005.

Varios de los asistentes incidieron hoy en la necesidad de mejorar las condiciones de vida en los países del Norte Africa como componente básico para garantizar el suministro energético.

Atienza recordó el «gran desequilibrio» de renta entre las dos orillas del Mediterráneo y subrayó que la cooperación no debe plantearse sólo como un problema de suministro.

Del mismo modo, el ministro marroquí abogó por lograr un mayor bienestar social en el Norte de Africa, mientras que el representante egipcio apuntó que la cooperación y la financiación no deben quedar circunscritas al ámbito energético y tienen que extenderse a áreas como la sanidad y la educación.

El III Foro Euromediterráneo de la Energía concluirá mañana con un acto de clausura al que tienen previsto asistir el presidente balear Jaume Matas, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, y el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

Unión Fenosa y ENI de acuerdo en explorar oportunidades de negocio unidas

Unión Fenosa y la compañía italiana ENI están de acuerdo en profundizar su alianza y en explorar nuevas oportunidades de negocio a las que puedan concurrir unidas, explicó hoy el presidente de la eléctrica española, Pedro López Jiménez, tras intervenir en el III Foro Euromediterráneo de la Energía.

López Jiménez se reunió el pasado miércoles en Madrid con el consejero delegado de ENI, Paolo Scaroni, con quién analizó la marcha de sus negocios conjuntos.

Unión Fenosa y ENI son socios al 50 por ciento en Unión Fenosa Gas, que cuenta con contratos de abastecimiento e infraestructuras gasistas en Egipto y España.

López Jiménez señaló que las dos partes estuvieron de acuerdo en promover un ambiente que permita «tener la puerta abierta» a las oportunidades que puedan surgir «para unir fuerzas». El Plan Estratégico de Unión Fenosa para el periodo 2007-2011, presentado la semana pasada, plantea como uno de sus ejes el fortalecimiento de las alianzas con sus socios internacionales: ENI en gas y Enel en energías renovables. El presidente de la tercera eléctrica española admitió que «hay buenas perspectivas» para la compra de la compañía eólica aragonesa CEASA, que cuenta con 100 megavatios de potencia instalada y otros 200 megavatios en construcción. El plazo para presentar ofertas de compra se cerró el pasado 24 de noviembre y quedaron como finalistas Enel Unión Fenosa Energías Renovables (Eufer) y Endesa.

Endesa interpondrá acciones jurídicas a quienes impidan a los accionistas elegir entre las OPAs

Endesa está dispuesta a llevar a los tribunales a quienes pretendan con maniobras como posibles concertaciones en el capital impedir a sus accionistas elegir libremente en el proceso de OPAs que hay abierto sobre la compañía.

Los que piensen en concertarse con un tercero con la intención de bloquear las posibilidades de que los accionistas de Endesa puedan elegir en el proceso de OPAs van a encontrarse con un pleito seguro por nuestra parte, aseguraron fuentes próximas a la eléctrica.

Desde que Acciona adquirió el primer 10% de Endesa -actualmente posee el 20% del capital y tiene permiso de la CNE para alcanzar hasta el 24,9%- el grupo constructor, de energía y servicios declaró que pretendía asumir la gestión de la eléctrica sin sumarse al proceso de ofertas vigente en el mercado.

Las patronales eólicas creen que el nuevo decreto de primas reducirá la inversión

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) consideran que el borrador del nuevo Real Decreto sobre la retribución de las energías limpias reduce la rentabilidad de las instalaciones y hace inviables inversiones futuras.

Según informaron hoy ambas patronales, la nueva normativa incumple el marco legal de estabilidad vigente e impide el cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2005-2010, aprobado por el Gobierno en agosto de 2005.

La menor rentabilidad de las instalaciones de generación paralizará los planes industriales de las Comunidades Autónomas y «empujará» a las empresas a marcharse a países con menos riesgo para desarrollar sus negocios, indican. Las patronales señalan además que la iniciativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio expulsa a las renovables del mercado mayorista de electricidad. Según sus cálculos, los consumidores tendrán que pagar 1.000 millones de euros más por los 50 millones de toneladas de CO2 que se emitirán si no se ponen en marcha los 9.000 megavatios eólicos pendientes de instalación.

APPA y AEE piden al titular de Industria, Joan Clos, la inmediata paralización de la tramitación de la normativa y recuerdan que su propuesta de retribución ha sido absolutamente ignorada.

Las dos patronales presentaron a Industria una propuesta conjunta en la que pedían el mantenimiento del valor actual de las primas y la posibilidad de optar entre acudir al mercado o acogerse a la tarifa regulada recibiendo en ambos casos incentivos. Los que eligieran vender su producción en el mercado recibirían una prima decreciente en función del precio de la electricidad hasta desaparecer cuando el megavatio hora (MWh) alcanzara los 92 euros.

El borrador del Ministerio, remitido el pasado miércoles a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), fija en 84 euros por MWh el punto en que desaparecerá la prima y elimina la tarifa media de referencia (TMR) para romper la vinculación de las primas con la tarifa.

El secretario de Energía, Ignasi Nieto, aseguró el jueves pasado que las actuales primas garantizan una rentabilidad adecuada (7 por ciento después de impuestos) para continuar con el desarrollo de instalaciones eólicas y evitarán que se construyan parques eólicos ineficientes. Según los datos manejados por Nieto, el montante actual de las primas es de 1.200 millones de euros (el 80 por ciento de esta cantidad lo recibe la eólica) y con el nuevo modelo en 2010 ascenderá a 1.900 millones de euros.

Fenosa pone en duda que la compra de Scottish Power facilite una fusión con Iberdrola

El presidente de Unión Fenosa, Pedro López Jiménez, insistió hoy en que una eventual integración con Iberdrola dependerá de los accionistas y puso en duda que la compra del grupo escocés Scottish Power facilite la operación desde el punto de vista regulatorio.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró el pasado martes que la adquisición de Scottish Power facilitará posteriores operaciones corporativas en el sector energético español porque éstas tendrán que ser analizadas por las autoridades europeas de la Competencia y no por las españolas.

La Comisión Europea (CE) considera que una operación tiene dimensión comunitaria cuando una de las partes obtiene más de un tercio de su cifra de negocio fuera de su mercado nacional, condición que cumplirá Iberdrola si se fusiona con Scottish.

A preguntas de los periodistas y tras participar en el III Foro Euromediterráneo de la Energía, López Jiménez sembró dudas sobre la tesis de Sánchez Galán. «Es un tema muy complejo. En los últimos meses estamos viendo como los análisis de temas regulatorios y de competencia están resultando más complicados de lo que se piensa», dijo.

El presidente de Unión Fenosa apunto también que existe «un cierto criterio a todos los niveles», tanto en la Unión Europea (UE) como en España, sobre «el número de operadores en un mismo ámbito geográfico».

Sobre una posible fusión con Iberdrola, López Jiménez reiteró que Unión Fenosa está centrada ahora en el desarrollo del nuevo Plan Estratégico 2007-2011 y que «cualquier alternativa será decisión de los accionistas». «Es mi obligación y mi vocación impulsar el desarrollo de Unión Fenosa. La empresa tiene base para poder desarrollar en cinco años ese plan atractivo que la llevará a duplicar su beneficio», indicó y aseguró que los accionistas de Fenosa «respaldan hoy plenamente el nuevo plan estratégico». «Puede que las cosas cambien, pero hoy estamos en el plan estratégico», recalcó.

El presidente de la tercera eléctrica española destacó que en Unión Fenosa «los accionistas se pueden pronunciar con facilidad» porque en el Consejo de Administración están representados dos tercios del capital.

Red Eléctrica de España descarta posibles problemas en el suministro de invierno tras las últimas lluvias

El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, descartó hoy problemas de suministro en este invierno y dijo que el aumento de las reservas hidroeléctricas tras las últimas lluvias proporciona al sistema un «margen adicional» de capacidad para afrontar una eventual ola de frío.

Atienza señaló, tras participar en la segunda jornada del III Foro Euromediterráneo de la Energía:»Yo no preveo problemas que no sean por averías de carácter local» y explicó que, antes de las lluvias de los dos últimos meses, no se esperaban problemas de suministro por la entrada en funcionamiento de las nuevas centrales de ciclo combinado (gas), pero ahora, dijo, la «holgura» del sistema es mayor. «No teníamos previstos problemas en ningún caso, pero este incremento de las reservas hidroeléctricas nos da más flexibilidad en la operación y un margen adicional de capacidad», explicó.

Atienza indicó que las reservas hidroeléctricas han aumentado 10 puntos porcentuales en el último mes y en torno a 17 puntos respecto al año pasado, por lo que el sistema podrá afrontar el invierno «con mucha más holgura».

El presidente de REE destacó también que las suaves temperaturas de octubre y noviembre han ralentizado el incremento de la demanda eléctrica.

Viernes, 1 de diciembre de 2006

CRÓNICA DE LA OPA DE E.ON A ENDESA

Clos llevará la OPA de E.ON a los tribunales si no cede Bruselas (EL PAIS)

E.ON inicia una campaña para defender su opa frente a la entrada de Acciona en Endesa (LA RAZON)

El fondo Blackstone sondea la entrada en el capital de Endesa
(CINCO DIAS)

España amenaza con llevar el «caso E.ON» al Tribunal de Luxemburgo (ABC)

Blackstone sondea la entrada en el capital de Endesa -Prensa (EL ECONOMISTA)

Los gestores de red ven negligencia de Eon en el apagón europeo
(CINCO DIAS)

AUTORIZACIÓN DE LA CNE A ACS

La CNE autoriza a ACS a comprar hasta el 24,9% de Iberdrola
(EL PAIS)

Convulsión eléctrica: la CNE autoriza a ACS a comprar el 24,9% de Iberdrola y estudiará levantar los límites de voto (EL ECONOMISTA)

La CNE no aclara si ACS puede estar en los consejos de Fenosa e Iberdrola (ABC)

La CNE da luz verde a ACS para que aumente su participación en Iberdrola hasta el 24,9 por ciento (LIBERTAD DIGITAL)

La CNE permite a ACS subir participación en Iberdrola al 24,9%
(INTERECONOMIA)

La CNE autoriza a ACS a tomar hasta el 24,9% de Iberdrola y estudiará levantar los límites de voto (EL PERIODISTA DIGITAL)

La CNE da el visto bueno a ACS para adquirir el 24,9% de Iberdrola (EL MUNDO)

La CNE da vía libre a ACS en Iberdrola mientras no asuma el control efectivo de Unión Fenosa (LA RAZON)

La CNE autoriza a ACS a tomar hasta el 24,9% de Iberdrola (LA VANGUARDIA)

IBERDROLA, SCOTTISH POWER Y EL PROGRAMA DE REINVERSIÓN DE DIVIDENDOS

Iberdrola propone invertir el dividendo en acciones (CINCO DIAS)

Iberdrola venderá su inmobiliaria o EDP para comprar Scottish Power (EXPANSION)

Sudores fríos para Galán: EDF estudia una posible OPA sobre Scottish Power, según la prensa francesa (EL CONFIDENCIAL)

OTROS

El sector eólico al completo se rebela contra el ministro Joan Clos por el decreto de energías renovables (EL CONFIDENCIAL)

París y Londres asociados para relanzar la energía nuclear

Más de un centenar de responsables industriales y políticos franceses y británicos han participado en la reunión de lanzamiento de «Fórum Nuclear» con el que ambos países quieren relanzar el interés por la energía atómica aprovechando el contexto actual. La reunión estuvo presidida por el ministro francés de Industria, Francois Loos, y por el subsecretario de Estado Parlamentario del Reino Unido, Lord Truscott, indicó el Gobierno francés en un comunicado.

«Todos los participantes subrayaron la renovación del interés por la energía nuclear por el tirón de los precios de los hidrocarburos y las incertidumbres políticas sobre el aprovisionamiento energético de una parte, y de otra por el recalentamiento del planeta debido a las emisiones de dióxido de carbono de las energías fósiles», señaló el departamento francés de Industria. También subrayaron que es «primordial construir una relación de confianza entre los ciudadanos y los actores» del sector nuclear para relanzar esta energía.

El presidente de Electricité de France (EDF), Pierre Gadonneix, «para hacer aceptable la energía nuclear, hace falta un sistema de control creíble, un debate público transparente y un compromiso político», que advirtió que esta energía no se desarrollará «si no hay un verdadero debate a nivel nacional».

Truscott indicó que la energía nuclear «puede ser una parte de la solución para ayudar al Reino Unido a reducir sus emisiones de carbono» y que además «ofrece ventajas económicas». El responsable británico indicó que su gobierno quiere trabajar con los industriales del sector, entre otras cosas para tratar de «las eventuales nuevas construcciones» de centrales. «Cualquier nueva central nuclear debería ser propuesta, desarrollada, construida y explotada por el sector privado, que debería también asumir la totalidad de los costos de desmantelamiento y de la gestión a largo plazo de los residuos», precisó.

Loos insistió en la convergencia de puntos de vista de los dos países, recordó que lo antiguo de la colaboración, consideró que cada país «ganará si comparte sus convicciones para promover una visión de conjunto», y por eso manifestó su deseo de establecer cooperaciones a largo plazo.