José Antonio Martínez, director general de Sevillana-Endesa, lamenta las dificultades para construir tendidos eléctricos

El director general de Sevillana-Endesa, José Antonio Martínez, lamentó hoy «la enorme dificultad» que, en su opinión, existe para construir tendidos eléctricos y recordó que estas infraestructuras son imprescindibles para afrontar el aumento de la demanda eléctrica que se registra en Andalucía.

Martínez, quien intervino en Sevilla en un seminario informativo sobre las claves del sector energético, aludió a las movilizaciones que se desarrollan en el Levante almeriense contra la construcción de un tendido eléctrico y opinó que el lema de estas acciones: «Por un levante sin cables» debería ser, en realidad, el de «Por un Levante sin electricidad».

«La sociedad quiere cada vez electricidad en mayor cantidad y de mayor calidad pero, a la vez, rechaza la construcción de nuevas instalaciones eléctricas», arguyó.

El directivo de Sevillana-Endesa recordó las dificultades que afronta el sistema eléctrico español, entre ellas que la Península «es una isla eléctrica» con una elevada dependencia exterior.

Destacó las inversiones para la mejora de la red de transporte de electricidad en Andalucía previstas en el denominado Plan Alborada y aseguró que el tiempo de interrupción del suministro eléctrico (TIEPI) no alcanzará este año las dos horas, lo que supone una fiabilidad de más del 99 por ciento

Gobierno, Gas Natural e Iberdrola piden al Supremo que desbloquee la OPA de Endesa

Gas Natural, Iberdrola y la Abogacía del Estado pidieron hoy al Tribunal Supremo el levantamiento de las medidas cautelares que paralizan la OPA de la gasista sobre Endesa y rechazaron la solicitud de la eléctrica de sustituirlas por la suspensión de los derechos políticos.

Gas Natural e Iberdrola solicitaron el jueves al Tribunal Supremo que levante las medidas cautelares que mantienen paralizada su oferta de compra sobre Endesa y que, a su vez, bloquean la OPA competidora del grupo alemán EON. Estas peticiones, a las que también se suma la de la Abogacía del Estado, están recogidas en las alegaciones presentadas por las partes a solicitud de Endesa al Alto Tribunal para que levantara o modificara las cautelares.

En su conjunto, las partes personadas consideran necesario levantar las cautelares en beneficio de los accionistas, para que éstos puedan elegir entre las dos ofertas en liza: la de Gas Natural y la OPA competidora formulada por E.ON.

Gas Natural e Iberdrola entienden que nunca debieron aceptarse las medidas cautelares que han paralizado la OPA de Gas Natural y señalan que no hay razones para ello. Además, critican la justificación de Endesa para pedir el levantamiento de las cautelares, puesto que afirman que el escenario ‘no ha cambiado’.

La vista oral del juicio, que debía comenzar mañana, ha sido suspendida. Según fuentes de Gas Natural, la decisión de recusar a la juez se debe, en su caso, a determinadas actuaciones durante el procedimiento y a ciertas circunstancias personales que arrojan «dudas sobre su independencia e imparcialidad».

Gas Natural e Iberdrola presentaron hoy sendos escritos de recusación contra la titular del juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, que investiga la demanda presentada por Endesa contra ellas por presunto pacto colusorio (concertación previa), informaron hoy las dos empresas.

La recusación, que ha obligado a suspender la vista oral del juicio por presunta concertación, que debía comenzar mañana, se debe a la supuesta falta de imparcialidad de la juez.

La iniciativa de recusar a Miriam Iglesias, que suspendió cautelarmente la opa de Gas Natural el pasado mes de marzo, ha partido de la compañía gasista e Iberdrola ha decidido adherirse a ella, según fuentes de la eléctrica.

La recusación deberá ser resuelta por la Audiencia Provincial de Madrid, instancia a la que la juez tendrá que remitir ahora los escritos presentados por Gas Natural e Iberdrola.

Según Gas Natural, la recusación responde a determinadas actuaciones que la juez ha desarrollado a lo largo del procedimiento y a ciertas circunstancias personales que arrojan «serias dudas sobre su independencia de criterio para juzgar con la necesaria imparcialidad los hechos».

La compañía gasista hace hincapié en su profundo respeto por el sistema judicial español, pero subraya que debe actuar así para defender sus derechos y los de sus accionistas.

Gas Natural entiende que la acusación lanzada por Endesa (pacto colusorio) es suficientemente grave para hacer necesaria esta actuación, sobre todo teniendo en cuenta que las últimas decisiones de la juez están dejando a la compañía en un estado de «completa indefensión».

Según la empresa gasista, la falta de imparcialidad de Miriam Iglesias «se ha demostrado tanto por su conducta personal a lo largo del proceso como por diversas circunstancias que hacen sospechar fundadamente de la existencia de una injustificada diferencia de trato».

Gas Natural ha decidido ejercer ahora su derecho a recusar a la juez, y no anteriormente, por una «sucesión de comportamientos injustificadamente parciales» A juicio de la compañía gasista, Miriam Iglesias «ha mostrado un continuo desprecio» por las pruebas solicitadas por Gas Natural e Iberdrola, que «ha rechazado de forma sistemática». Esta actitud, añade, «contrasta claramente con la comprensión, o incluso simpatía, que muestra por las peticiones de todo tipo que hace la demandante».

La semana pasada, la juez volvió a rechazar la comparecencia como testigos del consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán. La juez también ha rechazado la petición de Iberdrola de que un experto de la Comisión Europea (CE) opine sobre el acuerdo de compraventa de activos y que se pueda solicitar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un informe con las comprobaciones ordinarias acerca de este compromiso.

Gas Natural considera que concurren «determinadas circunstancias personales en la juez que inciden en la posible falta de la debida imparcialidad». En concreto, la compañía gasista menciona la «estrecha relación personal y profesional» entre Francisco Prada, marido de la juez, y Borja Acha, director de la Asesoría Jurídica de Endesa.

Según fuentes de Iberdrola, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán tuvo conocimiento esta mañana, vía procuradores, de la recusación planteada por Gas Natural y decidió adherirse a ella, en vista de sus argumentos, que considera «graves», y «en aras de la transparencia», estas fuentes recalcan que todas las actuaciones de la compañía se han ajustado a las leyes vigentes y que el acuerdo de compraventa de activos firmado con Gas Natural respeta la legislación española y comunitaria.

El pasado 21 de marzo, la juez Iglesias ordenó suspender de forma cautelar la opa formulada por Gas Natural sobre Endesa en tanto se resuelve la demanda por presunta concertación presentada por la eléctrica. No obstante, la suspensión ha sido recurrida ante la Audiencia Provincial de Madrid por Gas Natural e Iberdrola, y Endesa ha solicitado su levantamiento al propio juzgado mercantil.

El juzgado de lo mercantil número tres de Madrid lleva otras dos causas relacionadas con el proceso de opas: una contra Gas Natural e Iberdrola por presunta asistencia financiera y otra contra Endesa por no haber respetado supuestamente su deber de pasividad

La opa de la compañía gasista también está paralizada por decisión del Tribunal Supremo, que suspendió cautelarmente la autorización con condiciones otorgada por el Consejo de Ministros. En este caso, Endesa ha pedido al Supremo la modificación o el levantamiento de las medidas cautelares.

Repsol YPF ha invertido nueve millones en un proyecto sobre el uso de hidrógeno

Repsol YPF ha realizado una inversión de 9 millones de euros en un proyecto de investigación sobre el uso del hidrógeno como vector energético, que dio comienzo en 2002 y que estará operativo a partir de 2008.

Existen varios programas dentro del proyecto. El HyWays, en el que se busca establecer una hoja de ruta para esta sustancia en Europa HyLights o el Némesis, mediante el que se tiene la intención de desarrollar un reformador con vapor de alimentación flexible de hidrocarburos líquidos. El último programa es el denominado HyFleef:CUTE, que es una extensión del proyecto CUTE, destinado a crear un suministro de hidrógeno y la infraestructura necesaria para abastecer a la flota de autobuses ecológicos que posee la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT).
En esta fase del proyecto participan las compañías Repsol YPF, Gas Natural y Air Liquide, que han invertido 700.000 euros para la puesta en marcha de una planta de producción de hidrógeno. Esta factoría se encuentra integrada en el interior de una estación de suministro de hidrógeno que se construyó como parte del consorcio esH2.

Como parte de este acuerdo se han producido más de 150.000 metros cúbicos normales de hidrógeno en la planta, que han servido de suministro para la flota de autobuses impulsados con hidrógeno con los que cuenta la Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

Lunes, 11 de diciembre de 2006

IBERDROLA Y GAS NATURAL RECUSAN A LA JUEZ EN EL CASO ENDESA

Gas Natural e Iberdrola recusan a la juez que investiga su presunta concertación en la OPA a Endesa (EL PAIS)

Gas Natural e Iberdrola presentan escritos de recusación contra el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid (CINCO DIAS)

Gas Natural e Iberdrola recusan a la juez que investiga su presunto pacto en la opa a Endesa (EL ECONOMISTA)

Gas Natural e Iberdrola recusan a la juez que investiga una demanda de Endesa (EL MUNDO)

Gas Natural e Iberdrola recusan a la juez encargada de la demanda a Endesa (EXPANSION)

Gas Natural e Iberdrola recusan al juez que investiga la presunta concertación (LA VANGUARDIA)

Gas Natural e Iberdrola recusan a la juez Miriam Iglesias que investiga el presunto pacto colusorio (EL CONFIDENCIAL)

Gas Natural recusa a la juez que instruye la demanda de Endesa por «imparcialidad» (LIBERTAD DIGITAL)

Gas Natural e Iberdrola recusan al juez que investiga la presunta concertación (INTERECONOMIA)

Gas Natural e Iberdrola recusan a la juez que investiga el presunto pacto colusorio en la OPA sobre Endesa (EL PERIODISTA DIGITAL)

EL BBVA QUIERE VENDER IBERDROLA

BBVA: “Estamos listos para vender Iberdrola en cuanto surja una oportunidad” (EL CONFIDENCIAL)

ENDESA DICE NO ESTAR EN RIESGO EN EUROPA

Endesa asegura que las opas no ponen en riesgo el desarrollo de la compañia en Europa (INVERTIA)

Jesús Olmos: «Las opas no ponen en riesgo el desarrollo de la compañía en Europa» (EL PERIODISTA DIGITAL)

Endesa satisfecha con sus inversiones en Francia (CINCO DIAS)

OTROS

La mitad es independiente en Enagás (CINCO DIAS)

La rebaja de tarifas obliga a E.ON a devolver 700 millones a sus clientes alemanes (ABC)

Acciona tropieza con el capital riesgo: CVC también rechaza participar en la ‘Operación Endesa’ (EL CONFIDENCIAL)

BP recorta producción de petróleo en campos del Mar Caspio por corte de energía (EL ECONOMISTA)

España necesita térmicas de carbón… y 300 millones de árboles (HISPANIDAD)

La OPEP decide en Abuya con qué oferta de crudo entra en 2007 (EL PERIODISTA DIGITAL)

Domingo, 10 de diciembre de 2006

Unión Fenosa, a contracorriente (EL PAIS)

El crudo se queda en los 62 dólares por las suaves temperaturas en el hemisferio norte (EL PAIS)

El futuro es renovable (ABC)

Chávez pronostica una crisis energética en los países del Cono Sur (EL PERIODISTA DIGITAL)

Ordenan la paralización de la instalación de tendidos eléctricos de Endesa en Almería

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Almería ha ordenado la paralización cautelar de las obras de instalación de tendidos eléctricos por parte de Endesa en municipios del levante de Almería al considerar que podrían ocasionar «perjuicios para el interés general».

Según el auto judicial emitido por el magistrado Jesús Rivera, al que tuvo acceso Efe, los tramos de línea pública de tendido eléctrico sobre los que se ordenó la paralización son los de Naranjos-Vera, con final en la subestación de Mojácar. Según el fallo judicial, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa concedió a Endesa licencia de obras para la instalación de tendidos eléctricos sobre localidades del levante almeriense como Vera, Turre o Mojácar, «sin advertir» los perjuicios para el interés general que éstas ocasionarían, «como demuestra» que el letrado de la Junta «manifestara que no se opone» a la paralización.

La decisión del juez Rivera se produce a la espera de que se resuelvan las tres querellas criminales admitidas a trámite en el mes de septiembre por el Juzgado de Vera (Almería) contra el delegado provincial de Sevillana Endesa, Julián Lacalle, y su jefe de explotación, Juan Soriano. Los demandantes, la plataforma ciudadana Levante sin Cables, acusaron a los responsables de Endesa de delitos de coacciones, amenazas, trato degradante, menoscabo de la integridad moral, falsedad en documento público y expropiación irregular, según la querella a la que tuvo acceso Efe. En la misma, los afectados por el trazado de los tendidos señalaron que, con anterioridad al inicio de las obras, «fueron engañados» por trabajadores de Sevillana Endesa para firmar documentos de expropiación «contra su voluntad» y desconociendo el contenido de los mismos, «sobre el que los trabajadores nunca informaron».

Sobre el trazado del tendido aéreo de la línea de alta tensión, el tercero después de que fueran rechazados dos proyectos previos «técnicamente correctos», la querella apuntó que estos cambios podrían responder a «delitos de mucho mayor calado como prevaricación y cohecho» por parte de la compañía.

La Comisión Nacional de Energía recibe el decreto de tarifas 2007

El Ministerio de Industria ha tenido que adelantar un día la entrega de este decreto al órgano regulador, como consecuencia de la intervención de la Vicepresidenta del Gobierno que precipitó la solución política a la sucesión de globos sonda alrededor del crecimiento de la tarifa eléctrica.

Semana intensa y seguramente que hasta el propio puente para el equipo del Ministerio de Industria y para la Secretaria General de Industria, que ha tenido que modificar y reelaborar los borradores con los que había trabajado hasta el momento en la tarifa de 2007 y que propugnaban, según lo que se había podido saber, diferentes y variadas alternativas. La intervención de la Vicepresidenta del Gobierno con respecto a la tarifa ha desatado una solución política que evitase la necesaria actualización de la tarifa eléctrica y los crecimientos por encima de la inflación en la misma, aunque provocase la perpetuación del denominado déficit tarifario y el pago de intereses por su financiación, ante el temor de la impopularidad de la propuesta y la debilidad del gobierno.

Así, y una vez recibido hoy el documento en la Comisión Nacional de Energía, el Consejo de Administración del Órgano Regulador deberá dictaminar sobre el mismo en este mismo mes de diciembre, de acuerdo con la legislación que rige el funcionamiento de la CNE, en lo que se prevé un mes sin tregua de decisiones que deben ser objeto de estudio por el organismo hasta final de año.

El posicionamiento de este organismo, que tiene en este caso carácter consultivo y es previo a la aprobación por el Consejo de Ministros del mismo, también expresará el grado de conformidad del mismo y de sus distintos consejeros, con la propuesta política del gobierno de mantener el crecimiento de la tarifa en línea con el IPC.

Una alternativa, la de subir únicamente la tarifa en la medida que crece el IPC, que también hacía la semana pasada el Partido Popular y que han defendido tanto Mariano Rajoy como Josep Piqué. De facto, una solución de estas características supone prolongar el déficit tarifario, más allá de la presente legislatura y el aumento en la tarifa del peso de los déficit pasados. Del mismo modo, la medida supone otra vuelta de tuerca al proceso de liberalización y, en concreto agrava la situación de las compañías comercializadoras.

La propuesta final decidida por la línea política del Gobierno, además de dejar en un segundo o tercer plano al Ministerio de Economía, ha estado precedida desde la incorporación de Clos al Ministerio de Industria, de sucesivas especulaciones y filtraciones, como fue la fijación de una tarifa federa, la creación de una tarifa social, o que advertían de elevaciones de tarifa del 6% y del 10%.

Lo que si es evidente, es que esta decisión será una nueva prueba de fuego a la independencia del organismo.

Sabado, 9 de diciembre de 2006

SUEZ Y GAS DE FRANCE

Suez y Gaz de France intentan salvar los escollos que ralentizan su fusión (CINCO DIAS)

El consejo de Suez mantiene como primera opción la fusión con GdF
(LA RAZON)

ENDESA

Tres ‘brokers’ compran casi un 3% de Endesa
(CINCO DIAS)

Gas Natural acusa a Endesa de fraude procesal en el Supremo (EXPANSION)

IBERDROLA

Iberdrola logra un contrato con el Ministerio de Medio Ambiente
(CINCO DIAS)

Chase Nominees tiene más del 5% del capital de Iberdrola
(LA RAZON)

Las empresas de energía solar, conformes Arregui y Galán refuerzan su posición en Iberdrola (LA RAZON)

CRITICAS AL CONTROL POLÍTICO DE LA CNE

Los reguladores energéticos de la Unión Europea critican el control político sobre la CNE (LA RAZON)

MODIFICACIÓN DEL MARCO RETRIBUTIVO DE LAS RENOVABLES

Industria quiere reducir en un 64% la prima fijada a la energía eólica para este año (LA RAZON)

OTROS

La CNE urge la ampliación de los almacenamientos subterráneos de gas natural (ABC)

Luis Gámir será el nuevo vicepresidente del Consejo de Seguridad Nuclear (LA RAZON)

Brasil y Bolivia reanudan la discusión sobre la inversiones en hidrocarburos (EL PERIODISTA DIGITAL)

El grupo de reguladores energéticos de la Unión Europea piden que la ley separe a las empresas de aprovisionamiento y de distribución

El Grupo de Reguladores Europeos del Gas y la Electricidad abogó en su reunión del viernes para que la UE se dote de una nueva legislación que garantice la separación efectiva entre los operadores dedicados al aprovisionamiento y los de la distribución.

En su informe a la Comisión Europea sobre la situación de los mercados energéticos, este órgano asesor advirtió de que la actual legislación comunitaria no es lo suficientemente vigorosa como para imponer tal separación, por lo que reclamó nuevas normas. «La falta de una desvinculación suficiente (entre aprovisionamiento y distribución) es a menudo el obstáculo más persistente para la competencia», afirmó el presidente del Grupo de Reguladores Europeos, John Mogg, en un comunicado.

El pasado 20 de noviembre, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ya adelantó que baraja proponer medidas legales para garantizar en la práctica esta separación en la propiedad de las empresas de energía.

Por otro lado, los reguladores reclaman en su informe que sus propias competencias en cada país sean reforzadas, de forma que se garantice su independencia con respecto a los intereses políticos. También piden mayor «compromiso político» con la integración del mercado europeo y alertan de que «la tendencia a poner a los reguladores independientes bajo mayor control político y a proteger a los ‘campeones nacionales'» va en detrimento de ese objetivo. Asimismo, subrayan que la práctica de regular los precios de la factura energética distorsiona la competencia y debería ser abolida.

«La idea de la liberalización era permitir al consumidor europeo que comparase precios y eligiese el mejor. Pero si los precios de la energía están subsidiados en el mercado nacional -mediante precios regulados- y los trámites para sustituir a un operador son administrativamente difíciles, los clientes no cambiarán de empresa», explicó Mogg.

El Grupo de Reguladores Europeos del Gas y la Electricidad, creado por la Comisión Europea, es un órgano asesor que aglutina a las autoridades independientes de los mercados energéticos nacionales, entre ellas, a la española Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El comisario europeo de la Energía, Andris Piebalgs, afirmó hoy en un comunicado que sus recomendaciones serán «valoradas» con vistas al informe sobre la situación del mercado común de la energía que presentará a principios de 2007

Chase Nominees supera el 5% del capital social de Iberdrola

El banco depositario estadounidense Chase Nominees ha superado el 5 por ciento del capital social de Iberdrola tras comprar 892.418 títulos de la eléctrica por unos 29,8 millones de euros, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras esta operación, Chase Nominees ha pasado de controlar el 4,908 por ciento a poseer el 5,007 por ciento del accionariado de Iberdrola. Actualmente cuenta con un paquete de 45,14 millones de títulos de la eléctrica, que tiene un valor de mercado de 1.492,71 millones de euros, según la cotización de las acciones de Iberdrola al cierre de la sesión de bolsa de hoy viernes.

Chase Nominees es el cuarto mayor accionista de Iberdrola, por detrás de ACS (10%), BBVA (5,460%) y BBK (5,010%).