La OPEP aceptará a Angola como décimo segundo miembro, según Qatar

Angola pedirá oficialmente el próximo jueves entrar en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), donde ya existe el consenso favorable para aceptar al productor africano como décimo segundo país miembro.

Así lo aseguró hoy en Abuya el ministro qatarí de Energía, Abdalá bin Hamad Al Atiya, al llegar al hotel donde se aloja para participar el día 14 en la conferencia extraordinaria que celebra la OPEP en la capital nigeriana. El ministro qatarí precisó a un grupo de periodistas que su homólogo angoleño le ha «informado de que ahora, en esta reunión, se presentará la postulación de Luanda» y aseguró que la OPEP puede aceptar el mismo jueves al nuevo miembro. «Sí», dijo Al Attiyah en respuesta a la pregunta de si la OPEP puede aceptar el mismo jueves a Angola como nuevo miembro, y señaló que tanto Qatar como el resto de los socios apoyan la integración del país africano, que representará la primera ampliación de la organización en las últimas tres décadas. «Creo que está muy bien. Acabo de estar tres días en Angola. Tuve discusiones muy fructíferas con el ministro (de Energía), con el primer ministro y otros ministros», añadió. «Angola será un actor importante. Es el segundo productor de África después de Nigeria (…) Será un actor importante en el mundo de la energía», señaló Al-Attiyah, quien por otro lado consideró que «si Angola se adhiere a la OPEP está eligiendo el lugar adecuado».

Aclaró que la conferencia extraordinaria del Consejo de Ministros de la OPEP «tiene la potestad de tomar decisiones», tras responder afirmativamente a la pregunta de si la organización puede concluir la cita de esta semana ya con doce miembros, con respecto a las especulaciones de que Ecuador y Sudán también se adhieran al club de países petroleros, el ministro qatarí dijo que no tenía conocimiento (oficial) al respecto.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Angola produce actualmente cerca de 1,45 millones de barriles diarios de crudo (mbd), con una capacidad creciente de extracción que se espera alcance los 2 mbd en 2008.

Con sus actuales once miembros, la OPEP, fundada en 1960 en Bagdad, controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo y unos dos tercios de las exportaciones petroleras del planeta. La organización integrada por Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, ha estado produciendo unos 30 mbd hasta julio, con una cuota de 28 mbd para el grupo que participa en el sistema de reparto de cuotas de producción (todos menos Irak).

En la anterior reunión, el 20 de octubre en Qatar, los ministros reconocieron que la «OPEP-10» estaba produciendo 27,5 mbd, es decir, por debajo de la cuota, y decidieron recortar esa oferta en 1,2 mbd, hasta 26,3 mbd, a partir de noviembre, con el fin de evitar la caída de los precios del crudo.

En la conferencia del jueves «se discutirá» si es necesario retirar aún más barriles del mercado, confirmó Al Attiyah a los periodistas, y rehusó dar a conocer cuál es su opinión al respecto.

Iberdrola notifica a la CE el proyecto de compra de Scottish Power

Iberdrola, la segunda eléctrica española, ha notificado a la Comisión Europea (CE) el proyecto de compra del grupo energético escocés Scottish Power, acordado por las dos partes el pasado 27 de noviembre, informaron hoy a EFE fuentes de la empresa.

Iberdrola ha entregado en Bruselas la notificación simplificada, un borrador provisional en el que se resume la operación, y el Ejecutivo comunitario ha designado ya al equipo que estudiará el asunto. En la notificación, Iberdrola sostiene que no existe solapamiento ni vertical ni horizontal entre las dos compañías en ninguno de los mercados en los que operan, excepto «en una proporción insignificante» en los mercados europeos de trading (comercialización) de electricidad y de comercio de derechos de emisión, en los que la cuota del grupo resultante no llegaría al 2 por ciento.

Scottish Power no opera en ningún país europeo fuera del Reino Unido, excepto en Irlanda, donde posee un parque eólico, mientras que Iberdrola no tiene activos en ninguno de esos países, con la excepción de 200 megavatios eólicos en proyecto en el Reino Unido.

Iberdrola asegura, además, que la fusión de las dos empresas no conlleva ningún riesgo de eliminación de potenciales competidores.
Por ello, añade, la transacción no tendrá ningún impacto negativo en las condiciones de competencia en los mercados energéticos de España, Reino Unido o del conjunto de Europa.

Iberdrola genera casi el 80 por ciento de sus ingresos en España, mientras que Scottish Power los obtiene mayoritariamente (el 90 por ciento) en el Reino Unido. La operación permitirá crear un nuevo jugador internacional lo suficientemente grande para competir con los grupos europeos más fuertes.

En la notificación, la compañía europea reitera que la compra de Scottish Power es perfectamente coherente con la estrategia de crecimiento e internacionalización de Iberdrola.

La eléctrica española recuerda que la operación, valorada en 17.200 millones de euros, fue acordada el pasado 27 de noviembre por los respectivos consejos de Administración y que sigue el procedimiento denominado «scheme» en la legislación británica. Para ser efectivo, el acuerdo de integración deberá ser aceptado por el 75 por ciento de los accionistas de Scottish Power en una Junta General. No obstante, Iberdrola se reserva el derecho a llevar a cabo la compra mediante una opa (oferta pública de adquisición) tal como se define en la normativa británica. En ese caso, la oferta se aplicará en los mismos términos que la actual.

Solbes insiste en que las tarifas eléctricas subirán «en torno al IPC» para los consumidores domésticos

El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, insistió hoy en que las tarifas eléctricas subirán el próximo año «en torno al IPC» para los consumidores domésticos.

Durante un desayuno de trabajo en el Foro Cinco Días, Solbes dijo que «todavía no hay una decisión tomada» sobre las tarifas eléctricas para 2007 y recalcó que el objetivo final es aproximar los precios de la energía a los costes reales en cada momento. El titular de Economía precisó que el tratamiento tarifario «no necesariamente tiene que ser el mismo para las distintas familias en función de sus ingresos o de la potencia instalada o del criterio que se pueda establecer» y que el sistema actual, en el que los precios de la energía no reflejan los costes reales, debe ir aproximándose a lo que establece la legislación comunitaria.

La normativa europea prevé la desaparición de las tarifas reguladas con la excepción de las de refugio o último recurso, destinadas a los sectores más vulnerables.

El vicepresidente segundo aseguró que esta adaptación «exige tiempo» y explicó que puede haber «más mercado» para un tipo de actividades y mantenerse la tarifa para otras. Solbes indicó que la regulación «heredada» en materia tarifaria «no era la óptima», lo que se ha traducido en un mercado «menos atractivo» y en que numerosos operadores han vuelto a acogerse a la tarifa regulada.

Pizarro visita el centro de control de electricidad y gas de Endesa en Aragón

El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, visitó hoy el Centro de Control de la red de electricidad y gas de Endesa en Aragón, núcleo físico y operativo desde donde se supervisa y controla, ininterrumpidamente, el correcto funcionamiento del transporte, transformación y distribución de electricidad y gas.

Pizarro estuvo acompañado en su visita al centro, en Zaragoza, por el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, el consejero de Industria, Arturo Aliaga, y el director general de Endesa en Aragón, José Antonio Gutiérrezque han seguido en tiempo real las actuaciones de supervisión y operación de la red y han conocido las innovaciones tecnológicas del núcleo desde el que se gobiernan las redes de distribución de electricidad de Aragón y de gas de ésta y otras comunidades.

El centro, en cuanto a actividad eléctrica, emite las instrucciones de operación para garantizar la seguridad y calidad del suministro, y supervisa los parámetros eléctricos, como tensiones, intensidades o potencias, al tiempo que realiza el seguimiento de las curvas de demanda. El sistema supervisa cada seis segundos más de 50.000 puntos de la red y una serie de aplicaciones procesan los datos y ayudan al operador en la toma de decisiones.

En cuanto a actividad gasista, se supervisa el correcto funcionamiento de 33 posiciones de válvulas y 342 kilómetros de gasoductos, como el de las Cuencas Mineras de Teruel; el que suministra a las centrales de ciclo combinado de Tarragona; los de Alcalá la Real y Jerez-Puerto de Santa María, en Andalucía, o varios en Castilla y León, controlandose más de 3.200 kilómetros de redes de distribución, 188 estaciones de regulación y 38 plantas satélites de gas.

Durante la visita el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, ha pedido «celeridad» en las resoluciones judiciales relacionadas con las opas lanzadas a la compañía, para que los accionistas «puedan elegir cuanto antes» sobre las opciones de compra.

En declaraciones a la prensa, eludió opinar sobre la recusación de Gas Natural e Iberdrola contra la titular del juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid que investiga la demanda presentada por Endesa contra ellas por presunto pacto colusorio.

Martes, 12 de diciembre de 2006

IBERDROLA

Iberdrola y Gas Natural recusan a la juez que frenó la opa sobre Endesa (CINCO DIAS)

Gas Natural recusa a la jueza Iglesias porque su marido fue jefe del abogado de Endesa (LA RAZON)

Iberdrola notifica a Bruselas su oferta sobre Scottish Power (EXPANSION)

Accionistas de referencia y ejecutivos aumentan su participación en Iberdrola (INVERTIA)

LA BBK AUMENTA SU PARTICIPACIÓN EN IBERDROLA

La caja vasca BBK aumenta hasta el 10% su participación en Iberdrola
(EL MUNDO)

BBK alcanza el 10% de Iberdrola: iguala la participación de ACS (EXPANSION)

BBK aumenta hasta el 10% su participación en Iberdrola (EL PERIODISTA DIGITAL)

BBK aumenta hasta el 10% su participación en Iberdrola tras adquirir el 2,5% (INVERTIA)

ENDESA Y EL DESARROLLO DE LA OPA

Endesa asegura que la oferta de Eon no afecta a su desarrollo en Europa (CINCO DIAS)

E.On contraataca a Gas Natural en Nueva York y pide que se rechace su demanda (EL PERIODICO DIGITAL)

Pizarro:»Sorprende que al ‘año y pico’ Gas Natural e Iberdrola recusen a la juez del caso» (EXPANSION)

Pizarro sorprendido de que Gas Natural e Iberdrola presenten las recusaciones «al año y pico del pleito» (LIBERTAD DIGITAL)

José Manuel Entrecanales revela que fue Esperanza Aguirre quien le animó a entrar en Endesa (HISPANIDAD)

Acciona defiende en Nueva York que la banca internacional apoya su entrada en la eléctrica (LA RAZON)

AMPLIACIÓN DE LA OPEP

Angola podría integrar la OPEP a partir del jueves, según Qatar (EL ECONIMISTA)

PETRÓLEO- Petróleo abre estable mientras se especula con intenciones de la OPEP (EL ECONOMISTA)

OTROS

España da cuatro veces más ayuda pública al carbón que a la investigación y desarrollo (LA RAZON)

El ‘sobrao’ de Solbes afirma que “ya le gustaría saber” si las tarifas eléctricas subirán más que el IPC (HISPANIDAD)

Morgan Stanley coloca 3,9 millones de acciones de Gas Natural (INTERECONOMIA)

LM abre su tercera planta en España de aerogeneradores
(CINCO DIAS)

Sánchez Galán y su equipo explican hoy en la CNE la operación de Scottish Power

El equipo de Iberdrola con Ignacio Sánchez Galán a la cabeza, explicará hoy ante el Consejo de Administración de la Comisión Nacional de la Energía, la adquisición de la empresa Scottish Power por la eléctrica española, una transacción valorada en 17.200 millones de euros. En la reunión estarán presentes también José Luis San Pedro, Director de Operaciones y José Luis Del Valle, Director de Estrategia y Desarrollo.

El mes pasado, Iberdrola, segunda eléctrica española, llegó a un acuerdo con la dirección de Scottish Power para lanzar una opa de la que surgiría la tercera compañía energética europea, sólo por detrás de la francesa EDF y la alemana E.ON. La actividad de Scottish Power representará el 40 por ciento de la cifra total de negocio del grupo resultante.

La integración de Iberdrola y Scottish Power podría completarse el próximo abril si la aprueban los accionistas y varias autoridades reguladoras, como la Comisión Europea (CE) o la Comisión Federal Reguladora de la Energía de Estados Unidos. La operación que no deberá someterse a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) porque no afecta para nada a las actividades reguladas, será explicada hoy al regulador español.

La Comisión Europea (CE) se considera competente para analizar una operación de concentración cuando una de las empresas implicadas obtiene al menos un tercio de su facturación fuera de su mercado nacional.

La operación también deberá ser analizada por el regulador británico, aunque, la compañía no espera grandes obstaculos. Según declarciones de días anteriores del propio Sánchez Galán, la compra del grupo escocés «no es una operación defensiva sino estratégica» que «encaja perfectamente» en el actual Plan Estratégico, indicando que el precio ofrecido es «razonable» y recordó que las acciones de Iberdrola, con las que se pagará una parte de la contraprestación, valen en la actualidad un 50 por ciento más que hace un año. Aseguró que la operación crea valor desde el primer momento y que el dividendo previsto se mantendrá en 1,50 euros por acción, también, apuntó que se abordarán desinversiones por un importe de 1.000 millones de euros en los doce meses posteriores al cierre de la operación. La intención de la eléctrica española es culminar la integración con el grupo escocés en un plazo de cinco meses, es decir a finales de abril. Tanto Iberdrola como Scottish Power mantendrán sus nombres y sus respectivas sedes en Bilbao y Glasgow.

Según se informó en días anteriores, la compañía española tiene previsto elaborar un nuevo Plan Estratégico integrado en un plazo de seis meses a contar desde que culmine la integración. Los accionistas de Iberdrola verán diluída su participación en la eléctrica en un 21,4 por ciento, ya que la compañía pretende acometer una ampliación de capital por ese porcentaje para pagar una parte del precio de compra de Scottish Power.

Una de las cuestiones más abiertas es la posibilidad de que se pudieran producir nuevas operaciones con las energéticas españolas Unión Fenosa o Gas Natural, con motivo de que la salida del ámbito regulatorio español exclusivamente, permita la configuración de nuevas operaciones a futuro.

Gas Natural e Iberdrola recusan a la jueza que investiga la presunta concertación en la OPA de Endesa

Gas Natural e Iberdrola han presentado sendos escritos de recusación contra la titular del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, que se ocupa de la demanda presentada por Endesa contra las dos compañías por presunto pacto colusorio (concertación previa).

Según informaron fuentes jurídicas, la decisión de recusar a la juez se debe a determinadas actuaciones durante el procedimiento y a ciertas circunstancias personales que arrojan «serias dudas sobre su independencia e imparcialidad», según fuentes de Gas Natural. Iberdrola se ha sumado al escrito presentado por la compañía gasista, indicaron desde la eléctrica.

La presentación de los escritos de recusación supone la suspensión de la vista oral del juicio, que estaba previsto que comenzara mañana y se prolongara, en principio, hasta el jueves próximo. Endesa presentó ante el juzgado madrileño una denuncia al entender que Gas Natural e Iberdrola incurrieron en un comportamiento ilegal al firmar un acuerdo de compraventa de activos supeditado al éxito de la oferta presentada por la gasista en septiembre de 2005.

El pasado 21 de marzo, Iglesias ordenó suspender de forma cautelar la opa en tanto se resuelve la demanda por presunta concertación, aunque la suspensión ha sido recurrida ante la Audiencia Provincial de Madrid por Gas Natural e Iberdrola, y Endesa ha solicitado su levantamiento al propio juzgado mercantil. La solicitud de recusación llega poco después de que la titular del Juzgado adoptara varias decisiones polémicas. La semana pasada el Juzgado volvió a rechazar la comparecencia como testigos del consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

La compañía gasista considera «sorprendente» que la juez no tenga interés en escuchar a los primeros ejecutivos de ambas compañías, que son los artífices del acuerdo de compraventa de activos. La juez también ha rechazado la petición de Iberdrola de que un experto de la Comisión Europea (CE) opine sobre el acuerdo de compraventa de activos y que se pueda solicitar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un informe con las comprobaciones ordinarias acerca de este compromiso.

Además, Endesa ha pedido a la juez que invalide la declaración (tacha) del resto de los testigos propuestos por Gas Natural e Iberdrola, petición que aún no se ha resuelto. Entre los testigos se encuentran los directores de Estrategia de Iberdrola y Gas Natural, José Luis del Valle y Antonio Basolas, respectivamente.

El juzgado de lo mercantil número tres de Madrid lleva otras dos causas relacionadas con el proceso de opas: una contra Gas Natural e Iberdrola, por presunta asistencia financiera, y otra contra Endesa, por no haber respetado supuestamente su deber de pasividad.

La opa de Gas Natural también está paralizada por orden del Tribunal Supremo, que suspendió cautelarmente la autorización con condiciones otorgada por el Consejo de Ministros.

El Club de la Energía pide más seguridad jurídica para las energías renovables

El director general del Club Español de la Energía, José Luis Martínez, abogó hoy por una mayor seguridad jurídica y legislativa para las energías renovables porque, en su opinión, la carencia de una normativa precisa impide el desarrollo de este sector estratégico para el futuro energético español.

Martínez, quien intervino en Sevilla en un seminario informativo sobre las claves del sector energético, subrayó que éste ha sufrido en los últimos años convulsiones financieras, medioambientales y geopolíticas que obligan a potenciar la energía renovable, la nuclear y la del carbón y a reducir el consumo doméstico y del transporte. Lamentó, por ello, que el decreto que fija la retribución y las primas para las energías renovables «se haya cambiado tres veces» desde 2004 y dudó de que se alcance el objetivo del Gobierno de pasar de los casi diez mil megavatios que actualmente se generan con energía eólica a los 20.1455 previstos para 2020.

En su opinión, la dependencia energética del gas y del petróleo de España «es muy relevante» y aumentará en el futuro, por lo que defendió la supresión de la moratoria nuclear y una apuesta por las centrales de carbón -como han hecho las grandes eléctricas estadounidenses y alemanas- y por las energías renovables.

Respecto a las nuevas exigencias medioambientales, contrapuso «el esfuerzo» realizado por eléctricas e industrias para acomodarse a las emisiones de gases de efecto invernadero asignadas por el Gobierno, con el «derroche» y «despilfarro» que -en su opinión- protagonizan el consumo doméstico y el transporte, sectores que consumen la mitad de la energía. «El sector eléctrico y la industria son los que han asumido la mayoría de los esfuerzos del Plan Nacional de Asignaciones» de gases de efecto invernadero, enfatizó.

Martínez pidió que el esfuerzo derivado del Protocolo de Kioto «se reparta de forma homogénea entre todos los sectores» y abogó por convencer a la ciudadanía de que la energía «es un bien escaso, caro y de difícil acceso». Recomendó para ello ajustar el precio de las energías, porque «la señal del precio es muy importante a la hora de crear una conciencia de eficacia y de ahorro energéticos».

«No hay una percepción en la sociedad española de lo que representa la energía, y la clave está en controlar el consumo doméstico y el del transporte», subrayó. El director general del Club Español de la Energía contrapuso la escasa percepción de la sociedad española de la escasez y carestía de la energía con la «hipersensibilidad» con respecto al cambio climático e interpretó que ello puede ayudar «a reducir las resistencias a la energía nuclear».

En este seminario intervinieron también los catedráticos de la Universidad de Sevilla Enrique Figueroa y Ramón Velázquez, quienes coincidieron en que el cambio climático es un hecho científicamente incontestable y abogaron por un compromiso ético frente al actual modelo de desarrollo insostenible.

Figueroa, catedrático de Ecología, subrayó que las ciudades ocupan el 2 por ciento del territorio del planeta, pero son las responsables del 78 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Señaló que sólo un dos por ciento del planeta consume el 50 por ciento de la energía mundial y reclamó un compromiso ético personal para reconducir una espiral energética insostenible.

Velázquez, catedrático de Ingeniería Energética, expuso que el crecimiento «exponencial» de la demanda energética es «insostenible» y advirtió de que «la solución no va a venir de la ciencia o de la técnica, sino de un cambio de patrón de nuestro modelo de crecimiento».

Hoy empieza el juicio contra Gas Natural e Iberdrola por presunto pacto colusorio en la OPA de Endesa

La vista oral del juicio contra Gas Natural e Iberdrola por presunto pacto colusorio (concertación previa) en la opa lanzada por la compañía gasista sobre Endesa comienza mañana en el juzgado de lo mercantil número tres de Madrid y se alargará, en principio, hasta el jueves.

La titular del juzgado, Miriam Iglesias, deberá determinar si, tal como sostiene Endesa, Gas Natural e Iberdrola incurrieron en un comportamiento ilegal al firmar un acuerdo de compraventa de activos supeditado al éxito de la opa.

El pasado 21 de marzo, la juez ordenó suspender de forma cautelar la oferta de Gas Natural en tanto se resuelve la demanda por presunta concertación, aunque la suspensión ha sido recurrida ante la Audiencia Provincial de Madrid por la gasista e Iberdrola, y Endesa ha solicitado su levantamiento al propio juzgado mercantil.

El juicio de mañana, cuya fecha se fijó en junio en una audiencia previa, llega envuelto en polémica, ya que el juzgado mercantil volvió a rechazar la semana pasada la comparecencia del consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, y del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

La compañía gasista considera «sorprendente» que la juez no tenga interés en escuchar a los primeros ejecutivos de ambas compañías, que son los artífices del acuerdo de compraventa de activos.

Además, Endesa ha pedido a la juez que invalide la declaración del resto de los testigos propuestos por Gas Natural e Iberdrola, petición que aún no se ha resuelto.

La juez también ha rechazado la petición de Iberdrola de que un experto de la Comisión Europea (CE) opine sobre el acuerdo de compraventa de activos, y que se pueda solicitar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un informe con las comprobaciones ordinarias acerca de este compromiso.

La opa de Gas Natural también está paralizada por orden del Tribunal Supremo, que suspendió cautelarmente la autorización con condiciones otorgada por el Consejo de Ministros.

En este caso, tanto Endesa como Iberdrola, Gas Natural y el Abogado del Estado han pedido que se levante la suspensión cautelar.

La compañía presidida por Manuel Pizarro decidió solicitar el levantamiento de las medidas cautelares que paralizan la opa de Gas Natural una vez que la oferta de E.ON superó todos los trámites administrativos y fue autorizada por la CNMV.

El juzgado de lo mercantil número tres de Madrid lleva otras dos causas relacionadas con el proceso de opas: una contra Gas Natural e Iberdrola por presunta asistencia financiera y otra contra Endesa por no haber respetado supuestamente su deber de pasividad.

La Comisión Nacional de la Energía no espera problemas para cubrir la demanda de gas y electricidad entre 2006-2010

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que los sistemas eléctrico y gasista no tendrán problemas para atender la demanda prevista en el periodo 2006-2010, según el Quinto Informe Marco sobre la Demanda de Energía Eléctrica y Gas Natural y su Cobertura, elaborado por el regulador energético.

De acuerdo con el informe, el sistema eléctrico contará en todo momento, tanto en invierno como en verano, con un margen superior al 10 por ciento (1,1), que es el porcentaje mínimo recomendado, siempre que se tome como referencia el escenario de consumo más probable.

Un índice de cobertura del 1,1 supone que el sistema tiene un margen del 10 por ciento, mientras que del 1,2 implicaría un margen del 20 por ciento. El índice de cobertura será del 1,22 (22 por ciento de margen) en los inviernos de 2006 y 2007, del 1,24 en el de 2008, del 1,25 en el de 2009 y del 1,26 en el de 2010. En verano, el índice de cobertura será del 1,16 en 2006, del 1,19 en 2007, del 1,17 en 2008, del 1,21 en 2009 y del 1,22 en 2010. El margen previsto será suficiente incluso en el escenario de consumo extremo, tanto en invierno como en verano.

En los periodos invernales, el índice de cobertura se situará en el 1,18 en 2007, en el 1,20 en 2008 y en el 1,21 en 2009 y 2010.

En los periodos veraniegos, el índice será del 1,12 en 2006, del 1,15 en 2007, del 1,13 en 2008, del 1,17 en 2009 y del 1,18 en 2010.

El único periodo en el que el índice de cobertura quedará por debajo del 1,1 será este invierno (1,06) y sólo si se tiene en cuenta el escenario extremo de consumo.

Red Eléctrica de España (REE), que opera como gestor técnico del sistema eléctrico, prevé que la demanda punta llegará este invierno a 46.000 megavatios, por encima de los 44.800 megavatios previstos.

En cuanto al sistema gasista, si se tienen en cuenta las nuevas infraestructuras proyectadas, el grado de cobertura oscilará entre el 109 y el 116 por ciento de la demanda prevista, es decir se contará con un margen de entre el 9 y el 16 por ciento.

No obstante, el informe señala que el mallado del sistema gasista «es aún insuficiente para cubrir el criterio de seguridad denominado N-1 (atender la demanda en caso de fallo de alguna de las entradas al sistema)».

En el periodo analizado está prevista la entrada en funcionamiento de las plantas de regasificación de Ferrol (2007) y Gijón (2010), del gasoducto submarino entre Argelia y España (Proyecto Medgaz), y de la ampliación del gasoducto de Larrau.

El grado de cobertura con contratos de aprovisionamiento de gas natural ya firmados oscilará entre el 92 y el 102 por ciento en el escenario central de demanda y entre el 84 y el 99 por ciento en el escenario superior, por lo que será necesario contratar nuevos suministros.

A la vista de estos datos el informe concluye que «no parecen derivarse problemas de cobertura en los escenarios analizados, tanto para el sistema gasista como para el eléctrico».

Sin embargo, la CNE incluye una serie de recomendaciones para lograr los objetivos contemplados en la Planificación Energética en los plazos previstos, entre ellas la agilización y simplificación de los trámites administrativos y una mejor coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.