La Comisión Europea convoca a un grupo de expertos del petróleo el jueves para valorar medidas ante los cortes del crudo ruso

La Comisión Europea ha convocado una reunión del grupo de suministro de petróleo, en el que están representados los 27 Estados miembros, el próximo jueves por la mañana, para analizar el efecto de la interrupción del suministro de crudo ruso y considerar posibles medidas en caso de escasez.

En rueda de prensa, el portavoz de Energía del Ejecutivo comunitario, Ferrán Tarradellas, confirmó hoy que el corte del suministro que llega a través de territorio bielorruso afecta a Alemania, Polonia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa.

Tarradellas explicó a un grupo de periodistas que, en el encuentro del jueves, los expertos de los 27 evaluarán la situación exacta de las reservas en las refinerías europeas (que deben tener al menos para catorce días) y estudiarán las alternativas de aprovisionamiento, así como la posibilidad de recurrir a las reservas estratégicas en caso necesario.

El portavoz señaló que la Comisión Europea mantiene contactos tanto con las autoridades rusas como con las bielorrusas para aclarar lo sucedido, pero recalcó que «en ningún caso está mediando» en una cuestión bilateral que deben resolver las dos partes.

Bielorrusia anunció ayer la paralización del bombeo del petróleo ruso por el oleoducto de Druzhba con destino a Polonia, Alemania y Ucrania, en medio de la disputa que mantienen ambos países por la subida del precio del crudo y la imposición por parte de Minsk de nuevo tasas al paso del petróleo ruso.

Tarradellas añadió que Bruselas «está considerando» invitar a la reunión del jueves a representantes de Rusia y Bielorrusia para que ofrezcan sus explicaciones a los Estados miembros.

El portavoz aseguró que el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, ha trasladado a esos dos países que resulta «inaceptable» que un suministrador no informe sobre un problema de este tipo y les ha pedido también que pongan fin a la situación y tomen las medidas adecuadas para que no se repita en el futuro.

Según Tarradellas, la información recabada hasta ahora por Bruselas «no es lo suficientemente clara» para determinar las causas de los cortes.

Precisó que la UE recibe a través de Bielorrusia 8,1 millones de barriles de crudo diarios, la mitad del petróleo que compra a Rusia, equivalentes al 12,5 por ciento del consumo de los 27.

Preguntado por los problemas que está causando Rusia a la UE como suministrador energético -a principios de 2006, Moscú interrumpió el bombeo de gas a través de Ucrania por otro desacuerdo sobre precios-, el portavoz reconoció que estas situaciones «no son buenas para la reputación de Rusia como suministrador fiable».

Martes, 9 de enero de 2007

LA POLEMICA SOBRE EL DECRETO DE TARIFAS CONTINUA

Industria cambió a última hora el decreto de tarifas para favorecer a las eléctricas (ABC)

EUROPA PIDE EXPLICACIONES SOBRE EL CORTE DE CRUDO RUSO

Merkel y Barroso exigen explicaciones por el corte de petróleo ruso (ABC)

Merkel dice que el bloqueo del petróleo ruso ‘rompe la confianza’ con Moscú (EL MUNDO)

Merkel y Barroso condenan el corte del suministro petrolero por parte de Bielorrusia (EXPANSION)

Economía/Energía.- Steinmeier exige a Rusia y Bielorrusia que pongan fin a su disputa y reanuden el suministro de crudo (EL ECONOMISTA)

El crudo ignora las tensiones en Europa y cae presionado por las altas temperaturas (EL ECONOMISTA)

El viceprimer ministro bielorruso negocia en Moscú una salida a la crisis del crudo ruso (LA VANGUARDIA)

Bruselas propone una nueva política energética pero sin forzar la división de empresas (EL PERIODISTA DIGITAL)

RUSIA QUIERE SER EL ARBITRO

Rusia amenaza con paralizar su producción: el petróleo se derrumba a mínimos de año y medio (EL CONFIDENCIAL)

OTROS

General Electric adquiere Vetco Gray por 1.460 millones (CINCO DIAS)

La Audiencia de Madrid decide el día 11 si levanta las cautelares a Gas Natural
(CINCO DIAS)

Almunia apoya la partición de las empresas eléctricas (CINCO DIAS)

Bruselas presenta mañana su estrategia para una nueva política energética común (EL PAIS)

Economía/Gasolina.- Sindicatos y patronales no llegan a acuerdo en conciliación, pero volverán a reunirse el viernes (EL ECONOMISTA

La Unión Europea rompe, por primera vez, una lanza a favor de la energía nuclear (LA RAZON)

Bernotat dice que E.ON mira a Europa del Este, Turquía y Rusia en busca de compras (LA RAZON)

Varios brokers se lanzan a adquirir títulos de Endesa hasta mover el 2,4% en bloques (LA RAZON)

Montilla presiona para colocar al frente de Enagás a un directivo de Gas Natural

Pese que la semana pasada Enagás informó en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que no conocía ninguna iniciativa por parte de su consejo de administración que busque la salida de su presidente, otras fuentes próximas al Consejo de Admninistración reconocen que el máximo órgano ejecutivo de la compañía está recibiendo fuertes presiones para llevar a cabo el relevo en la presidencia.

Una de ellas, es la del propio presidente de la Generalitat catalana, José Montilla, ex ministro de Industria, en cuyos planes entra como sustituto de González-Adalid, presidente de Enagás, un hombre que proceda de Gas Natural.

Antonio Llardén, director de recursos de Gas Natural y consejero de esta compañía en Enagás podría ser, según han anunciado fuentes solventes, el hombre que sustituyera a González-Adalid en la presidencia del gestor gasístico. Antonio Llardén es un ingeniero industrial que también es presidente de Sedigás.

El continuará del 2007 en las OPAS

El año energético comienza igual que terminó 2006, con el foco informativo centrado en tres puntos: la pugna por el control de Endesa, el desembarco de las constructoras en el capital de las compañías energéticas y la modificación del marco normativo del sector.

El pasado ejercicio se despidió con las dos opas lanzadas sobre Endesa, la de Gas Natural y la de E.ON, paralizadas y con los afectados pendientes del Tribunal Supremo y del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid. El proceso estaba bloqueado desde marzo tras la decisión del juzgado mercantil de suspender cautelarmente la oferta de Gas Natural, pero la situación se complicó en abril cuando el Supremo suspendió, también de forma cautelar, el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se autorizó la opa de la compañía gasista. Aunque ambas decisiones judiciales se refieren a la oferta de Gas Natural, la de E.ON quedó también paralizada al tratarse de una opa competidora. Sin embargo, una vez autorizada la oferta del grupo alemán por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Endesa pidió el levantamiento o modificación de las medidas cautelares.

El panorama podría empezar a aclararse el próximo miércoles, fecha en la que se reunirá el Pleno del Tribunal Supremo para decidir si accede a la petición de Endesa. También se esperan novedades en el caso del juzgado mercantil número 3 de Madrid, ya sea porque acepta levantar las medidas cautelares o porque la Audiencia Provincial admite los recursos contra la paralización.

De cualquier modo, aún falta mucho para desmadejar la maraña judicial, ya que sólo en ese juzgado mercantil están abiertos tres procesos: dos contra Gas Natural e Iberdrola por presunta colusión (concertación previa) y asistencia financiera, y otro contra Endesa por supuesto incumplimiento de su deber de pasividad.

El tablero judicial se completa con procesos abiertos en juzgados de Barcelona y Nueva York, que están lejos de resolverse.

Pero la pugna por el control de Endesa tiene otro jugador destacado, el grupo constructor Acciona, que controla más del 20 por ciento del capital de la eléctrica y que tiene intención de elevar en breve su participación hasta el 24,9 por ciento, el máximo posible sin necesidad de lanzar una opa. Al igual que en el caso de Gas Natural y E.ON, el pulso entre Acciona y el grupo alemán ha llegado incluso a los tribunales neoyorquinos.

Otra cuestión que podría aclararse este año es la presencia de ACS, la constructora presidida por Florentino Pérez, en el capital de Iberdrola y Unión Fenosa.

Cuando ACS entró en el accionariado de Iberdrola se dio por hecho que el objetivo final era propiciar una fusión entre las dos eléctricas, un propósito que queda ahora en el congelador a la espera de cambios normativos que faciliten la eventual operación.

Se espera que a lo largo de enero la (Comisión Nacional de la Energía CNE) responda a la petición de ACS de que no se limiten sus derechos políticos en la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán. Simultáneamente, Iberdrola se ha embarcado en la compra del grupo escocés Scottish Power, que debería concretarse en los primeros meses de este año.

En paralelo a estos movimientos corporativos, el Ministerio de Industria afronta el nuevo año con el objetivo de avanzar en la definición de un nuevo marco regulatorio que proporcione estabilidad al sector.

En el ámbito eléctrico, las tarifas reguladas empezarán a revisarse cada tres meses a partir del segundo semestre, tal como se hace ya con las del gas natural.

Faltan por aprobarse, aunque ya están perfilados, aspectos como el nuevo marco retributivo del régimen especial (energías renovables y cogeneración), el mecanismo de subastas a plazo entre generadores y distribuidores y la trasposición de las Directivas europeas en materia de electricidad y gas.

La modificación del marco regulatorio del sector gasista ha tenido efectos negativos en bolsa para Enagás y Red Eléctrica de España (REE), en este ultimo caso porque este año se revisará la retribución de la actividad de transporte eléctrico.

El año nuevo año ha llegado con incertidumbre para el presidente de Enagás, Antonio González-Adalid, a quién muchos ven más fuera que dentro.

Lunes, 8 de enero de 2007

EL CORTE DEL SUMINISTRO DE PETRÓLEO

Bielorrusia corta el suministro de crudo ruso a Alemania y Polonia (EL PAIS)

Bielorrusia corta el suministro de petróleo ruso a Polonia y Alemania por sus conflictos con Moscú (CINCO DIAS)

Bielorrusia corta el suministro de petróleo ruso a Polonia, Alemania y Ucrania (ABC)

Bielorrusia corta el suministro de crudo ruso a Polonia, Alemania y Ucrania (EL ECONOMISTA)

La disputa entre Minsk y Moscú provoca el corte del suministro de crudo ruso a Polonia y Alemania (EL MUNDO)

Bielorrusia corta el suministro de crudo ruso a Polonia, Alemania y Ucrania (EXPANSION)

El petróleo se dispara un dólar después de que Rusia corte el suministro de crudo a Alemania (EXPANSION)

Bielorrusia corta el suministro de crudo ruso a Polonia, Alemania y Ucrania (LA RAZON)

Bielorrusia corta el suministro de crudo a Polonia, Alemania y Ucrania (LA VANGUARDIA)

Bielorrusia cierra el grifo en un oleoducto ruso que suministra petróleo a Polonia y Alemania (EL CONFIDENCIAL)

La CE exige a Rusia y Bielorrusia una explicación por la interrupción del suministro de petróleo (LIBERTAD DIGITAL)

OTROS

Antonio Llardén, candidato a la presidencia de Enagás (CINCO DIAS)

El Supremo decide si desbloquea las opas a Endesa (CINCO DIAS)

El Gobierno compensará a las grandes empresas por el alza de la luz
(CINCO DIAS)

Economía/Energía.- Almunia apoya la separación entre actividades de generación transporte en el sector energético (EL ECONOMISTA)

UE critica falta de competencia energética de Francia y Alemania Borrador (EL ECONOMISTA)

Merkel, en guerra con el complejo industrial alemán, se distancia de E.ON (HISPANIDAD)

La Comisaria europea Neelie Kroes reitera su voluntad de crear un mercado único europeo de la energía

La comisaria europea de la Competencia, Neelie Kroes, subrayó hoy su voluntad de crear un mercado único de la energía mediante la corrección de una serie de obstáculos como la falta de transparencia o la insuficiente actividad transfronteriza.

Kroes, que pronunció hoy una conferencia en un acto organizado por la Cámara de Comercio Franco-Estadounidense en París, señaló el reparto del mercado energético entre operadores en los países miembros como otro de los problemas de este sector que hay que corregir. «Estoy determinada a luchar contra los cárteles», indicó al ser preguntada sobre el dispositivo contra los abusos de posición dominante y los procedimientos previstos para las empresas que denuncien infracciones a la normativa de la competencia.

La comisaria europea insistió en que ante eventuales operaciones en la Unión Europea del gigante ruso Gazprom «debe haber un tratamiento igualitario».

Kroes justificó las acciones que ha llevado a cabo al frente de su departamento en la primera mitad de su mandato con el lema de que «las reglas de la competencia están para asegurar la competición, no para proteger a los competidores» y que su objetivo último es defender al consumidor. Recordó que, de acuerdo con los datos de la OCDE, la acción de los cárteles provoca subidas de precios hasta un 50% superiores a los que habría si no pudieran operar como tales.
Y también legitimó los 1.800 millones de euros en multas que su departamento impuso en 2006 para marcar con claridad los límites de lo que está permitido y lo que no.

La comisaria explicó que las mayores diferencias en la política de la competencia en la Unión Europea y en Estados Unidos es que en la primera desde el Tratado de Roma las subvenciones públicas han estado prohibidas como regla general. A este respecto, consideró que hay sectores en los que los beneficios de las subvenciones de las administraciones pueden compensar las distorsiones que generan, y se refirió en particular a la investigación, en la que la UE está muy retrasada. Se refirió a los nuevos dispositivos comunitarios para estimular el capital-riesgo dirigido a la investigación tras señalar que mientras la inversión europea en investigación no representa más que el 1,9% del Producto Interior Bruto (PIB), en Estados Unidos supone el 2,5% y en Japón el 3%.

De cara al futuro, Kroes mostró su intención de llevar a cabo una política de competencia más proactiva para prevenir la formación de cárteles y el abuso de posición dominante, que a su juicio perjudican tanto a los consumidores como a otros eventuales competidores.

En cuanto a los campeones nacionales, reiteró las ventajas de un mercado único que justifica luchar contra situaciones que falseen la competencia.

Además, a la cuestión de si carecer de campeones nacionales o europeos no es un problema en una economía cada vez más globalizada, replicó que está «a favor de campeones globales que estén ubicados en Europa«.

La Comisión Europea ofrece a los 27 un catálogo de propuestas para definir la política energética

La Comisión Europea presentará el próximo miércoles a los Estados miembros un amplio catálogo de propuestas para avanzar hacia la definición de una política energética común que permita asegurar el aprovisionamiento, reducir la emisión de gases contaminantes e impulsar la competitividad de la economía.

La «Revisión de la estrategia europea en materia de energía» marcará, según el Ejecutivo comunitario, un momento histórico y podría incluir medidas tan ambiciosas como obligar a las compañías a separar las actividades de producción y transporte y la creación de un regulador europeo único para el ámbito energético. El documento también prestará atención a la energía nuclear, pero dado que ésta es competencia exclusiva de cada Estado miembro, se limitará a describir el grado de desarrollo en la Unión de esta fuente de energía, animando al mismo tiempo a los países a debatir sobre sus ventajas e inconvenientes en el actual escenario global, según fuentes de la Comisión.

Las propuestas del Ejecutivo comunitario son el resultado de la intensa discusión que ha tenido lugar en la UE sobre la cuestión energética desde mediados de 2005, marcada por la preocupación de los Estados miembros por su elevada dependencia del exterior y la constatación de que parte del suministro depende de países con los que las relaciones son, en ocasiones, complicadas. Más del 50 por ciento de la energía que se consume en la Unión procede del exterior y, de seguir aumentando al ritmo actual, este porcentaje llegará al 70 por ciento en 2025.

La vulnerabilidad europea ya quedó patente el invierno pasado, cuando el desacuerdo entre Rusia y Ucrania sobre las tarifas del gas provocó cortes en el suministro a varios países de la UE, situación que estuvo a punto de repetirse hace unos días con el combustible que llega a través de Bielorrusia. A ello se han unido la creciente volatilidad del precio del petróleo (el barril de Brent llegó a costar 78 dólares en 2006), la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes para combatir el cambio climático y la ola de fusiones transfronterizas entre empresas del sector.

En este contexto, Bruselas ya ha presentado dos documentos, directamente vinculados el que dará a conocer el próximo miércoles, sobre la política exterior en el ámbito energético, que da prioridad a la relación con Rusia, y sobre el modo de aumentar la eficiencia energética.

La «Revisión de la estrategia europea en materia de energía» irá acompañada de sendas comunicaciones sobre el funcionamiento del mercado interior -que incluiría las propuestas sobre separación del negocio energético, regulador europeo, nuevas normas para el comercio transfronterizo de energía, etc- y sobre la competencia. En este último ámbito, la Comisión presentará los resultados finales de la investigación que ha llevado a cabo sobre la competencia en el sector energético, que volverán a señalar a la elevada concentración en los mercados del gas y la electricidad como el principal obstáculo para la liberalización del sector.

Además, Bruselas expondrá un informe sobre energías renovables, que presta especial atención al desarrollo de la electricidad verde y los biocarburantes y marca nuevos objetivos para la implantación de estas fuentes energéticas en la próxima década. Fuentes de la Comisión indicaron que el objetivo es que en 2010 el 12 por ciento del consumo energético provenga de fuentes renovables y, previsiblemente, esa cifra se elevará significativamente de cara a 2020.

Otros documentos que la Comisión presentará el día 10 se centran en el uso más limpio y eficiente de los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo), los proyectos de interconexión más urgentes dentro de la UE y las prioridades en el ámbito de la investigación.

Los 27 comenzarán a discutir las ideas propugnadas desde Bruselas en el Consejo de Ministros de Energía del próximo 15 de febrero y el debate llegará en marzo a la mesa de los Jefes de Estado y de Gobierno, que deberán decidir qué propuestas aceptan para su posterior tramitación como directivas.

Industria iniciará en breve las conversaciones con Red Eléctrica de España sobre la nueva regulación del sector

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio iniciará en los próximos días las conversaciones con Red Eléctrica de España (REE) para definir el futuro marco retributivo de la actividad de transporte eléctrico. No obstante, las dos partes han mantenido ya algunos contactos preliminares sobre este asunto.

Según fuentes de Industria, al igual que ha ocurrido en el sector gasista, la nueva regulación afectará únicamente a las instalaciones futuras, y no a las ya existentes, a las que se garantizará una rentabilidad superior al 7 por ciento.

Con esta revisión, el Gobierno pretende diseñar un marco estable y transparente que proporcione «certidumbre» a medio plazo a empresas e inversores.

Las modificaciones en la regulación del sector gasista y la posibilidad, ahora confirmada, de que se extendieran también al ámbito eléctrico, han tenido un impacto negativo en la cotización bursátil de Enagás y REE. Las acciones de REE subieron el viernes un 3,23 por ciento, aunque acumulan una bajada del 8,49 por ciento en lo que va de año. En la misma línea, los títulos de Enagás repuntaron el viernes un 0,54 por ciento, pero pierden un 5,39 por ciento en el conjunto de 2007. En los dos casos, Industria ha repetido que el cambio del marco retributivo no afecta a las infraestructuras existentes, ya que está dirigida únicamente a las inversiones futuras.

El ministerio encabezado por Joan Clos ha recalcado también que el nuevo marco garantiza la rentabilidad de las nuevas inversiones.

El Tribunal Supremo decidirá el miércoles si desbloquea el proceso de opas sobre Endesa

El Pleno de la Sala Tercera del Tribunal Supremo se reunirá el próximo miércoles para estudiar la petición de Endesa de que se levanten o modifiquen las medidas cautelares que mantienen paralizada la opa de Gas Natural y, como consecuencia, también la formulada por el grupo alemán E.ON.

La decisión de la Sala de lo Contencioso-Administrativo puede producirse ese mismo día, aunque fuentes del Alto Tribunal no descartan que los magistrados necesiten más de una sesión para llegar a un acuerdo. Según fuentes jurídicas, no está claro que el Supremo vaya a retirar las medidas cautelares, ya que al imponerlas entró en el fondo del asunto y concluyó que la operación perjudicaba a los consumidores.

El Pleno de la Sala estará compuesto por 32 magistrados, en vez de los 33 habituales, puesto que uno de sus miembros se ha jubilado.

El pasado 21 de abril, la Sala Tercera del Supremo decidió suspender cautelarmente el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se autorizó con condiciones la opa de Gas Natural sobre Endesa, aunque exigió a la eléctrica un aval de mil millones de euros. La oferta de la compañía gasista ya estaba paralizada desde marzo por decisión del juzgado de lo mercantil número 3 de Madrid.

La resolución del Supremo fue recurrida en mayo por el abogado del Estado, Gas Natural e Iberdrola, pero la Sala rechazó los recursos en junio. Sin embargo, el pasado 17 de noviembre, un día después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobara la opa de E.ON, Endesa pidió al Supremo el levantamiento o la modificación de las medidas cautelares. Días antes, el grupo alemán había aceptado las condiciones fijadas por el Ministerio de Industria, que modificaban las establecidas inicialmente por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Endesa pide en primera instancia que la suspensión cautelar del acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros se sustituya por la suspensión de los derechos políticos que eventualmente pueda alcanzar Gas Natural a través de su opa. Subsidiariamente, es decir en el caso de que el Supremo no acceda a esta primera petición, Endesa solicita el levantamiento de la medida cautelar. La eléctrica presidida por Manuel Pizarro también ha pedido que se levante la suspensión cautelar dictada por el juzgado mercantil número 3 de Madrid.

La decisión de este juzgado está recurrida ante la Audiencia Provincial de Madrid y Gas Natural e Iberdrola han pedido la recusación de su titular, Miriam Iglesias.

Los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía denuncian el uso irregular del procedimiento de urgencia en la propuesta de tarifas de gas 2007

Los informes internos que la Dirección de Gas remitió al Consejo de Administración la Comisión Nacional de Energía no dan lugar a dudas y se muestran muy críticos con la propuesta que desde el Ministerio de Industria, había remitido la Secretaría General de Energía a través de la Dirección General de Política Energética y Minas. En su informe del 18 de diciembre del año pasado, la acusan de falta de transparencia en su elaboración, de generar inseguridad jurídica para las empresas, de no venir acompañada de una memoria económica que pudiera cuantificar el impacto de los propios cambios y de utilizar el procedimiento de urgencia de forma irregular dada la profundidad del cambio retributivo que se introduce. Los servicios reclaman el necesario posicionamiento del Consejo Consultivo de Hidrocarburos y de la propia Comisión, que en las condiciones en que se remiten las ordenes ministeriales resulta de todo punto imposible.

Los servicios técnicos confirman que la fórmula para la retribución de los activos gasistas cambian en medio de la vida útil de los mismos, lo que provoca inseguridad jurídica para los titulares de las empresas. El sistema de retribución de estos activos y su actualización se diseñó entre los años 2001 y 2002, a través del Real Decreto 949/2001 y la Orden Ministerial ECO/301/2002.

De hecho, el Informe de la Dirección de Gas, contenía en sus apartados como titulares como los siguientes: “Consideraciones sobre la falta de transparencia en los métodos de retribución y la premura para la recepción de comentarios y elaboración del informe de la CNE” y “consideraciones sobre la inseguridad jurídica de los sujetos que realizan actividades de regasificación”, así como las “consideraciones sobre los cambios propuestos por las nuevas ordenes de retribución” en el que se afirma que el sistema de retribución propuesto supone un cambio sustancial a lo establecido previamente.

La difusión de estas nuevas tarifas para las actividades de regasificación, almacenamientos subterráneos y de determinadas actividades reguladas del sector gasista, tuvieron informe negativo de la mayoría de los consejeros, que proponían mantener el sistema anterior. Consecuentemente, fueron devueltas al Ministerio de Industria por la Comisión Nacional de Energía, mediante acuerdo del Consejo de Administración de Organismo, con la oposición de la presidenta Maite Costa y de los consejeros Jorge Fabra, Jaime González y Sebastiá Ruscalleda quienes suscribieron un voto particular conjunto. Lo curioso de este voto particular es que proponen la aprobación de la orden ministerial, asumiendo sin pestañear las mismas consideraciones (¿?) de los servicios en materia de falta de transparencia, utilización indebida del trámite de urgencia, ausencia de concurso de los agentes del sector gasista, ausencia de memoria económica explicativa, generación de inseguridad jurídica para los operadores, etc… Así, con respecto al informe original de los servicios, únicamente varía su posicionamiento inicial en un párrafo lacónico en el que declaran que ‘debería haberse aprobado’. A continuación se reproduce íntegramente el informe y asumen de facto las disfunciones anteriores en su decisión. El voto particular sólo está firmado por la Presidenta Maite Costa.

El Ministerio de Industria, que no atendió a las conclusiones del informe de la CNE, corrigió algunos parámetros de cálculo y trasladó directamente al Boletín Oficial del Estado las nuevas tarifas sin remitir nuevamente informe al organismo.

Por otra parte, la difusión en los medios de comunicación de estas nuevas tarifas para la retribución de los activos destinados a las actividades reguladas en el sector gasista, ha venido acompañada de un fuerte correctivo a Enagas, empresa titular de los mismos. Su acciones han bajado más de 3 euros en los últimos diez días y existe el incesante rumor de la sustitución de su presidente Antonio González-Adalid.