Industria propone congelar las tarifas eléctricas en el último trimestre

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio remitió a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una propuesta de Orden en la que plantea congelar las tarifas eléctricas, tanto las domésticas como las industriales, en el último trimestre del año, informó ese departamento ministerial.

Las tarifas domésticas se mantuvieron sin cambios en la revisión del pasado 1 de julio, aunque el resto experimentó un incremento medio del 1,7 por ciento.

En la anterior revisión, Industria había propuesto una subida media del 1,81 por ciento para los consumidores domésticos, pero el Consejo de Ministros decidió finalmente no aplicarla.

La propuesta de Orden enviada a la CNE, que debe entrar en vigor el 1 de octubre, incluye una memoria económica y apuesta por la desaparición progresiva del déficit tarifario de forma que afecte lo menos posible a los consumidores.

Industria pide a la CNE que eleve al Ministerio una previsión del déficit tarifario para todo el ejercicio 2007 ante la posibilidad de que sea superior a la cifra prevista hasta ahora, que asciende a 1.500 millones de euros.

Según Industria, esta estrategia es coherente con los crecientes recursos destinados a financiar medidas de ahorro energético y con la política de instalar contadores electrónicos, que discriminan la electricidad consumida por periodos. La propuesta incluye también una modificación de los periodos horarios para adecuarlos a los cambios experimentados en la demanda durante los últimos años.

Entre los cambios más importantes destaca que la segunda quincena del mes de junio y el mes de julio pasan a considerarse periodos de temporada alta (antes eran periodos de temporada baja y media respectivamente), mientras que noviembre pasa a ser periodo de temporada media (antes temporada alta).

El texto modifica el sistema de pagos por garantía de potencia para resolver las deficiencias actuales y evitar problemas de suministro a medio y largo plazo.

Industria pretende ligar la evolución de los incentivos a la inversión (disponibilidad a largo plazo) con un índice de cobertura que aproxime la necesidad de potencia en cada horizonte temporal. Se pretende también que en la definición de la disponibilidad a medio plazo se discriminen temporalmente los periodos en los que será exigible.

Según Industria, las modificaciones propuestas imponen condiciones más exigentes a las empresas y permiten una optimización de los recursos financieros dedicados a este fin.

La memoria económica contempla una reducción de los cobros por parte de las compañías eléctricas desde los 1.200 millones de euros de 2006 a unos 300 millones para el servicio de capacidad a largo plazo.

Las asociaciones de consumidores aplauden la propuesta de congelar las tarifas eléctricas

Las asociaciones de consumidores ven con buenos ojos la intención anunciada por el Ministerio de Industria de congelar las tarifas eléctricas en el último cuatrimestre de 2007 para que desaparezca el déficit tarifario y se eviten posibles interrupciones del suministro eléctrico.

La Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU), según dijo su portavoz, Antonio López, aplaude esta iniciativa, «muy positiva», y espera «que dure en el tiempo» porque «la amenaza de inflación es muy alta».

La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) considera que esta medida es «coherente» con el discurso del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su portavoz, Rubén Sánchez, dijo que «las tarifas ya han subido lo suficiente este año», por lo que sería «inaceptable» un nuevo incremento.

«A los consumidores domésticos no se les debe tocar la tarifa, independientemente de la potencia que tengan contratada, aunque sí creemos que habría que aumentar la de las grandes industrias, que son parásitos de la tarifa regulada», añadió.

Las distribuidoras de butano planean paros si no se aborda la situación del sector y advierten del posible desabastecimiento en las zonas rurales

Los distribuidores de bombonas de butano advirtieron de que existe un «claro riesgo de desabastecimiento» en las zonas rurales más aisladas de España, ante la crisis que afronta el sector y «el absoluto abandono del Gobierno».Desde la Asociación Española de Empresas Distribuidoras de Gases Licuados del Petróleo, se denuncia que «si todo continúa como hasta ahora, habrá zonas, que no son rentables para las empresas, que se queden sin abastecer» y pide que el Ministerio de Industria se reúna con el sector para trazar un plan de viabilidad para el sector. Desde el sector ya se han realizado movilizaciones en el mes de julio y amenazan con paros en el mes de septiembre.

La organización señala que la regulación del sector del butano es «incompleta». Si bien el precio máximo y las condiciones de almacenamiento, transporte y entrega domiciliaria están regulados, la retribución que perciben las empresas distribuidoras «no está regulada y depende únicamente del criterio de las grandes petroleras». El precio de la bombona de butano tiene un carácter político, al ser fijado no con arreglo a criterios de costes, según varias fuentes consultadas.

En este contexto, y a la espera del informe sobre costes del sector que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) debe presentar a finales de septiembre, los distribuidores amenazan con paros si el departamento que dirige Joan Clos no abandona su «inmovilismo».

El sector, que emplea a unos 4.000 trabajadores y está compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas, reclama un aumento de 1,5 euros de la bombona de butano, que en la actualidad se sitúa en 11,69 euros, y exige que el servicio de envío a domicilio se cobre de forma independiente, tal y como se hace en la mayor parte de los países de nuestro entorno. En la actualidad estas distribuidoras surten a 10 millones de usuarios.

La planificación energética para 2007-2016 exigirá una inversión de 18.000 millones

La nueva planificación de los sectores de electricidad y gas para el periodo 2007-2016, exigirá una inversión de 17.996 millones de euros, lo que supone casi 6.000 millones más de los previstos en la revisión de la planificación para el periodo 2005-2011, informó el Ministerio de Industria.

Tras la publicación de la nueva planificación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el informe de evaluación de los efectos del plan sobre el medio ambiente estará sometido a un periodo de consulta pública de 45 días, tiempo en el que el Ministerio de Industria terminará de elaborar el documento que será aprobado por el Consejo de Ministros antes de que termine el año.

La estimación del coste total de la inversiones para el desarrollo de la red de transporte eléctrico durante los próximos diez años asciende a 8.667 millones de euros, de los que 3.482 millones será para líneas eléctricas y 5.185 millones para subestaciones.

En el sector gasista, los nuevos desarrollos requerirán una inversión total de 9.329 millones de euros, de los que 3.628 millones serán para gasoductos de transporte primario, 333 millones para gasoductos de transporte secundario, 3.312 millones para plantas de regasificación, 634 millones para estaciones de compresión y 1.422 millones para almacenamiento subterráneos.

Con las nuevas infraestructuras propuestas en el plan, el sistema gasista quedaría configurado con tres grandes ejes de transporte sur-norte (ruta de la plata, eje central y eje de Levante), interconectados con otros tres ejes de este-oeste (eje del Ebro, eje Galicia-Algete y eje transversal Alcázar-Montesa), que formarán una ruta directa al centro del sistema desde cualquier punto de entrada.

La nueva planificación ha sido elaborada por el Ministerio de Industria, en colaboración con las comunidades autónomas, los operadores de ambos sistemas (Red Eléctrica y Enagás) y la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES).

Industria informa sobre la tarifa regulada de gas natural y sobre la normativa de los contadores eléctricos

Los consumidores de gas natural acogidos a la tarifa regulada, a los que suministran ahora las empresas distribuidoras, tendrán que pasar a depender de las llamadas comercializadoras de último recurso a partir del próximo 1 de septiembre, informó el Ministerio de Industria.

Los clientes que no hayan efectuado el cambio antes del 1 de julio de 2008 pasarán a ser atendidos por la comercializadora del grupo empresarial al que pertenezca su distribuidora.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica la Orden Ministerial que fija el mecanismo de traspaso de los clientes desde las distribuidoras a las comercializadoras de último recurso.

A partir del 1 de septiembre, las distribuidoras empezarán a remitir una carta a todos sus clientes en la que facilitarán los datos de contacto de las comercializadoras, entre ellas las que asumirán el suministro de último recurso.

El motivo es que las tarifas reguladas de gas natural desaparecerán a partir del 1 de enero de 2008 y sólo quedarán las llamadas tarifas de último recurso para los sectores más vulnerables.

La lista de suministradores de último recurso fue aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros mediante un Real Decreto y está integrada por Gas Natural Servicios, Iberdrola, Naturgás Energía Comercializadora y Endesa Energía.

El Gobierno aprobará la norma sobre los nuevos contadores eléctricos a finales agosto

El Consejo de Ministros aprobará a finales de agosto un Real Decreto que regulará las especificaciones técnicas de los nuevos contadores eléctricos, que permitirán conocer las franjas horarias en las que se produce el consumo, según dijo el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

Esta norma, prevista en el Real Decreto de tarifas de diciembre de 2006, regulará las características de todo tipo de contadores, tanto los domésticos como los que tienen los consumidores industriales.

Desde el pasado 1 de julio, fecha en la que entró en vigor la revisión tarifaria efectuada en junio, es obligatorio que todos los contadores de nueva instalación sean electrónicos.

Estos aparatos permiten conocer el consumo en la hora en que se produce, lo que posibilita desplazar el uso de ciertos electrodomésticos hacia las horas en que la energía es más barata, principalmente las noches.

Si los clientes con estos contadores gestionan sus consumos mediante la contratación de discriminación horaria pueden reducir su facturación entre el 2 el 8 por ciento, según los datos difundidos por el Gobierno.

El precio del alquiler de estos contadores es 0,78 euros al mes, mientras que el de los aparatos tradicionales es de 0,58 euros mensuales.

Según la Orden Ministerial publicada, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) tomará las medidas necesarias para informar a los consumidores sobre el nuevo funcionamiento del sistema gasista.

La tardanza del Gobierno para publicar algunas medidas «urgentes» contra el cambio climático cuestiona su urgencia

El pasado 20 de julio, el Gobierno celebró un Consejo de Ministros monográfico dedicado al cambio climático, en el que se aprobó un conjunto de casi 100 medidas urgentes, de las 190 que tiene previstas el Gobierno, para hacer frente al problema y cumplir con los compromisos que España tiene en materia de reducción de emisiones contaminantes.

Una de las medidas que se aprobaron ese día está encaminada a facilitar la construcción de instalaciones de generación de energía eléctrica en el mar, especialmente parques eólicos. Se trata de un Real Decreto que regula los procedimientos para la obtención de las autorizaciones y concesiones administrativas necesarias destinadas a la construcción y ampliación de este tipo de instalaciones.

El texto pretende recoger toda la normativa nacional que resulta de aplicación, para integrarla en un solo procedimiento administrativo que posibilite unos trámites de autorización racionales y ágiles.

Pero, a 30 de julio, han pasado 10 días desde su aprobación en el Consejo de Ministros, y ese Real Decreto no aparece por ningún sitio. El BOE, que es la base de toda la normativa publicada, no lo refleja. El problema es que esa medida se engloba dentro de las «medidas urgentes», como las definió el Gobierno en su momento, y resulta contradictorio que, siendo urgente, hayan transcurrido 10 días y no haya rastro del Real Decreto.

Según fuentes del sector eólico consultadas, el Real Decreto en cuestión no ha sufrido cambios desde su remisión al Consejo de Estado, y se mantiene prácticamente igual, lo que implica que se trata de una medida «para justificar las 100 medidas que se han aprobado contra el cambio climático». Sin embargo, en opinión de estas fuentes, es posible que los parques eólicos marinos no tengan desarrollo hasta dentro de una década, y por tanto, el contenido de este Real Decreto no busca ser ni exhaustivo ni muy efectivo. Se trata de una medida «estética».

El BOE da marcha atrás y deja el Real Decreto 661/2007 como estaba

El Boletín Oficial del Estado ha corregido, por segunda vez, el Real Decreto de Renovables aprobado el pasado 25 de mayo, el 661/2007. Y además, la primera y la segunda corrección han sido respectivamente inmediatas. El resultado es el mismo que si no se hubiese aplicado ninguna corrección.

Según la información de la que dispone Energía Diario, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, se reunió el pasado miércoles, con carácter confidencial, con los bancos que financian las instalaciones fotovoltaicas, así como una representación de los productores. El objetivo de esta reunión era trasladar a estos grupos la preocupación de Nieto por un sector que, debido a unas primas muy fuertes (17 veces superiores a las que se contemplan para la energía eólica), está teniendo un desarrollo desmesurado, mucho más rápido que el que se prevé para el Plan de Energías Renovables.

Dicho Plan prevé que, para el año 2010, se alcancen los 400 MW de potencia instalada en energía fotovoltaica. Al ritmo actual, esos 400 MW se alcanzarán el año que viene.

Cuando un tipo de energía verde alcanza el 85% de los objetivos previstos en el Plan de Energías Renovables, está previsto que se recorten las primas y se establezca una moratoria de un año para que los proyectos que están en marcha tengan tiempo suficiente para acogerse a esas primas antes de que cambie la regulación.

Sin embargo, la fuerte retribución que el PER establece por MW para la energía solar fotovoltaica la ha hecho especialmente atractiva para los inversores, y eso podría derivar en que, durante el plazo de ese año que dure la moratoria, el número de proyectos que se presenten sea muy alto. Lo que, multiplicando la prima por el número de MW, arrojaría cifras desorbitadas.

La primera rectificación que se hizo en el BOE fue, según publica El País, «una sorpresa para el Ministerio de Industria y para el propio secretario general de Energía», y redujo esa moratoria de doce a seis meses. Sin embargo, la rectificación no siguió los trámites pertinentes para modificar un Real Decreto ya publicado, y ha tenido que corregirse, para devolver el 661/2007 a su texto inicial.

Pero eso no obsta para que, desde las filas de Industria, se siga pensando que las primas diseñadas para la fotovoltaica son excesivamente altas, y que esa situación es insostenible. Por eso, no se descarta que, por las vías administrativas oportunas, se acabe por rectificar el Real Decreto 661/2007, o «Real Decreto de Renovables», para adaptar las primas a la fotovoltaica a parámetros más realistas.

La cuestión que ahora se plantea sobre la mesa recuerda a los días en que se presentó el nuevo Real Decreto, que recibió duras críticas, entre otras cuestiones, por no venir acompañado de su correspondiente memoria económica, necesaria para justificar todas y cada una de las magnitudes que vienen contempladas en el Real Decreto.

Jorge Fabra considera prematura la decisión del Gobierno de eliminar las tarifas y asegura que la CNE es complaciente con el mercado eléctrico

La semana pasada la Comisión Nacional de Energía analizó la propuesta de subida de tarifas que le remitió el Ministerio de Industria. Los votos particulares de tres consejeros, el Vicepresidente Fernando Marti Sharfhausen, Javier Peon y Jorge Fabra Utray profundizan en las discrepancias tanto en el contenido como en la forma en que el gobierno presentó su propuesta.

Así, Jorge Fabra, que votó en contra de la fuerte censura del Consejo de Administración a las tarifas eléctricas, aprovechó en su voto particular para arremeter duramente contra el mercado eléctrico actual y su diseño, asegurando que ‘la CNE mantiene una posición innecesariamente complaciente con el diseño del mercado que determina la formación de precios de la electricidad”.

El ex presidente de Red Eléctrica, interpreta que ‘la CNE celebra en su informe la desaparición prematura de la tarifa de alta tensión y se lamenta de que a esa desaparición no se haya sumado la desaparición de otras tarifas. Se trata de una interpretación extrema, radical e innecesaria de las Directivas europeas al respecto, a la que la CNE parece adherirse sin cuestionamiento alguno, y de una excesiva confianza en las aportaciones de la figura del comercializador.”.

Fabra hace una encendida defensa del déficit y de la posición del gobierno “El déficit ex ante no es otra cosa que la parte del precio de la electricidad que se paga aplazada y no por ser aplazada deja de ser parte del precio percibido por quienes venden la electricidad o prestan el servicio de su suministro. Es, en definitiva, una medida a la que el Gobierno puede recurrir con toda legitimidad para suavizar su impacto sobre las economías domésticas y empresariales”.

Cierra su voto particular una ampliación sobre su visión crítica acerca de la desaparición de la tarifa de alta tensión, que considera deja a 50.000 clientes fuera de cualquier referencia tarifaria y se muestra contrario a que se adelante con respecto a las previsiones de partida del año 2010.

Por su parte, el Vicepresidente Fernando Marti incide en la ausencia de memoria económica, critica la fijación de precios para las adquisiciones de energía bilateralizadas (las que se producen entre las distribuidoras y generadoras del mismo grupo) y denuncia que no se haya materializado aún el déficit ex ante reconocido del primer trimestre del año. A su vez, critica la inclusión de la referencia catastral en los contratos de suministro, la revisión prevista de los precios de los equipos de medida (contadores), la inexistencia de memoria económica sobre la nueva normativa en materia de gestión de la demanda (la actualización normativa y regulatoria del régimen de los grandes consumidores) y la inclusión de un nuevo coste por responsabilidad civil en materia de medio ambiente de las centrales nucleares, que hacer referencia a una ley y que, en realidad, no se ve soportada por legislación vigente o por memoria económica.

Por su parte, Javier Peón señala que “el Gobierno acude de forma permanente al procedimiento de urgencia”, de forma que acaba convirtiendo el paso de los proyectos por la CNE como una “cuestión formal, casi retórica, sin más trascendencia práctica que haber cumplido el trámite legal”. El consejero descalifica fuertemente la memoria económica remitida, considerando improcedente que se envíe tras la celebración del Consejo Consultivo y sin justificar ninguna de las magnitudes de la propuesta.

Con respecto al contenido de la propuesta,Peón señala que los costes energéticos están sobrevalorados con respecto a los resultados del primer semestre del año y asegura que el déficit ex ante puede introducir distorsiones en materia de competencia con los comercializadores. También carga contra el mecanismo para reintegrar al sistema la minoración de los derechos de emisión según el RDL 3/2006, destaca que no se recogen las modificaciones en los costes del cambio en la regulación de la retribución del régimen especial, las consecuencias de los nuevos procedimientos de contratación a plazo y subastas y que la tarifa mantiene una fuerte indefinición con respecto a la liquidación de los CTC’s. Por otro lado, se muestra contrario a la modificación de los coeficientes de interrumpibilidad, al cambio en los consumidores acogidos a la tarifa nocturna y a la supresión de las tarifas establecidas para el uso específico de riesgos agrícolas.

Tanto Javier Peón, como el Vicepresidente de la Comisión censuran el escaso tiempo y reclaman la totalidad de competencias en materia de elaboración de la tarifa, posibilidad que establece la Directiva Comunitaria en materia de electricidad 2003/54/CE. De hecho, Peón reconoce el enorme esfuerzo de los servicios internos de la Comisión para elaborar el informe preceptivo y critica duramente esta forma de actuación.

Independencia sarcástica

Crítica específica, merece lo que denomina Peón, “supuesto reforzamiento de la independencia de la CNE”, según las intenciones reflejadas en la propuesta de tarifas remitida desde Industria, cuestión que además de ser censurada por los servicios y el Consejo de Administración en su informe, y que el consejero desmiente y califica de “sarcástica” a la luz de los hechos: cambio en el funcionamiento de este órgano regulador y en su régimen interno para introducir un perfil “presidencialista” y delegaciones de poder de facto a personas distintas al propio ámbito de decisión del Consejo.

Peón refleja abiertamente la promesa del Ministro Clos de atender las quejas sobre el cambio del régimen interno del RD. 1204/2006, como prueba inexistente de la voluntad de reforzar la independencia del organismo.

El Consejo francés de la Competencia fuerza a Electricité de France a mejorar los precios a la competencia

El Consejo francés de la Competencia, que es el organismo antimonopolio, ha exigido a la eléctrica EDF que abarate antes de dos meses los precios de los servicios que ofrece a los suministradores de energía alternativos, ya que éstos no disponen de margen para competir en las condiciones adecuadas.

La posición del Consejo es la respuesta a una queja de la eléctrica francesa Direct Energie, que argumentaba que los operadores alternativos no pueden hacer una oferta competitiva a los consumidores debido al precio elevado que a su vez pide EDF a las compañías rivales por sus servicios.

El informe del organismo anticompetencia llega a pocos días del 1 de julio, que es cuando entra en vigor la apertura completa del mercado eléctrico.

A este respecto, el Consejo considera que son precisas algunas medidas «para mejorar las condiciones de aprovisionamiento de los suministradores alternativos y permitir así una competencia efectiva en los mercados al por menor».

Direct Energie había denunciado que la horquilla tarifaria de EDF entre sus precios al por mayor y al detalle impide a los suministradores alternativos que no disponen de medios de producción propios, mantener una actividad económicamente rentable en el mercado.

Para el Consejo, los precios de EDF a las compañías de suministro pequeñas son tales que éstas no pueden competir «sin sufrir pérdidas, lo que es susceptible de ser un abuso de posición dominante».

EDF había señalado que quería remediar esa situación con la propuesta de aprovisionamiento basado en la energía nuclear y a largo plazo, para cubrir las necesidades de los suministradores.

Aparte de su recomendación general en cuanto a política de precios al por mayor, el Consejo de la Competencia ha pedido a EDF que negocie un acuerdo provisional con Direct Energie que refleje en el precio el coste de la producción.

La orden de servicios de gestión de demanda somete la política energética a la política industrial, según el voto particular de Luis Albentosa

Esa son las conclusiones y propuestas que este consejero, que se mostró contrario en la reunión del Consejo de Administración, realiza en el voto particular, al proyecto de Orden Ministerial que regula los servicios de gestión de la demanda, la nueva normativa aplicable a los grandes consumidores, que venía a sustituir y a superar el conflicto existente con la Unión Europea en este ámbito.

Albentosa que admite la conveniencia y la necesidad de promulgar una orden con el objetivo señalado por el Ministerio de Industria, “discrepa profundamente del proyecto remitido por el citado Ministerio y, aún más, de la redacción aprobada por la mayoría del Consejo de Administración”, según se recoge en su voto particular.

La primera denuncia de este consejero señala es que un proyecto de orden ministerial que no se acompaña de la necesaria Memoria Económica e información suficiente información suficiente sobre los efectos positivos que para el sector eléctrico tiene ni sobre los costes en que incurren los consumidores que prestan los servicios de gestión de la demanda, ni del método de cálculo para determinar el coste de los servicios prestados por los consumidores y la retribución (igual o diferente al coste) de tales consumidores.

Subsidios cruzados

Por otro lado, a juicio de Albentosa, la propuesta de orden ministerial realmente pretende no es más que traspasar al ámbito del mercado los actuales complementos de interrumpibilidad y de control de energía reactiva contenidos en las actuales tarifas integrales. Es decir traslada las figuras actuales al nuevo marco de desaparición previsible de las tarifas, dejando un esquema semejante en el que considera que existen subsidios cruzados entre los consumidores domésticos y los industriales acogidos a alguna de las modalidades actuales de tarifa industrial.

Cinco son los motivos en los que basa su afirmación, que sería tanto como señalar que persiste el modelo actual con las adaptaciones que se derivan de la desaparición de las tarifas integrales. En primer lugar, el proyecto de orden ministerial se circunscribe al ámbito de los consumidores a tarifa que le es aplicable ambos complementos actualmente (consumidores conectados en alta tensión con potencia ofertada de al menos 5 MW). En segundo lugar, se mantiene la misma estructura tarifaria de retribución de los servicios, con unas formulaciones similares a las incorporadas en las tarifas actuales (porcentajes de descuento de la factura total), sin que la retribución corresponda a mecanismos de mercado. En tercer lugar, el servicio de interrumpibilidad para proveer el suministro de una reserva de potencia adicional está justificado en la parte referente a la garantía del suministro a largo plazo, pero no lo está en la parte de servicio de ajuste o de regulación, ya que no se le da a la interrumpibilidad la oportunidad de participar en los mecanismos de competencia existentes. En cuarto lugar, el complemento por interrumpibilidad es constante y muy superior (140 euros por kW) a su equivalente derivado de la retribución por garantía de potencia (21 euros por kW). En quinto lugar, las formulaciones propuestas incrementan de forma importante los actuales costes, que en definitiva son soportados por el consumidor de electricidad. De acuerdo con la valoración efectuada por la propia Dirección de Regulación y Competencia de la CNE, en las nuevas modalidades A y B de interrumpibilidad, se producen unos incrementos de coste del 7,3 y del 32,1 por ciento, respectivamente.

Por último, Albentosa considera que las modificaciones propuestas por la propia Dirección de Regulación y Competencia de la CNE, reducen el colectivo de consumidores susceptibles de ofrecer el servicio de interrumpibilidad, de forma que los que se benefician de la supuesta prestación del servicio de interrumpibilidad sean sólo unos pocos consumidores empresariales, encareciendo el servicio el servicio, dado que no existen que unos mecanismos competitivos abaraten su provisión.

Extender a más clientes y traspasar los servicios al mercado

Luis Albentosa aboga también en su voto particular por que el servicio de interrumpibilidad debería ampliarse no sólo a los suministros en alta tensión sino a los que se encuentran en baja tensión, cuando cumplan los requisitos establecidos para ello y a los sistemas extrapeninsulares, que es donde más profusamente se precisa este servicio.

Asimismo, el consejero propone un mecanismo de mercado en competencia con la generación, como lo servicios de regulación o de resolución de restricciones zonales, y que se base en una retribución fija y variable combinada. Así, existiría una retribución básica fija semejante a la retribución por garantía de potencia. Y, por otra parte, se completaría con un componente variable se percibiese en función de la potencia realmente ofrecida con elevada probabilidad de ser interrumpida, o en función de las interrupciones realmente ejecutadas; como el de los servicios de regulación, o de resolución de restricciones zonales.

La CNE aprueba el dictamen sobre la orden que regula los servicios de gestión de la demanda, la nueva regulación de los grandes consumidores

Tal y como venía anticipando Energía Diario, la Comisión Nacional de Energía ha revisado el proyecto de Orden Ministerial sobre los servicios de gestión de la demanda de los consumidores que adquieren su energía en el mercado de producción. Este proyecto aborda la nueva regulación que sustituirá a las actuales tres tarifas Alta Tensión, THP y G4, una vez que desaparezcan las tarifas tal y como se conocen actualmente, así como los servicios de interrumpibilidad y gestión de energía reactiva asociados a las mismas.

La retribución por interrumpibilidad se basa en la posibilidad de que los consumidores designados como interrumpibles puedan estar disponibles para modificar su demanda de energía, ante una petición del Operador del Sistema, en situaciones en las que un desajuste en el sistema pueda poner en peligro el suministro de energía eléctrica al resto de consumidores.

Por su parte, la retribución por la gestión de la energía reactiva afecta a los consumidores que utilizan este tipo de energía en sus procesos, principalmente instalaciones de fabricación.

La importancia del cambio de regulación en este ámbito es especialmente relevante, en la medida que actualmente estas formulas están cuestionadas por la Unión Europea, existiendo un proceso abierto en los tribunales europeos por las denominadas “ayudas de estado” a los consumidores industriales debido a las tarifas a las que pagan su energía, sensiblemente inferiores a las de los consumidores domésticos.

El consejero ponente de este dictamen fue Jorge Fabra Utray, y la decisión favorable del Consejo de Administración fue tomada por mayoría con el voto en contra de los consejeros José Sierra y Luis Albentosa Puche, quien ha publicado un voto particular al respecto. La publicación de este acuerdo tuvo lugar el viernes pasado, aunque el acuerdo se fecha el 31 de mayo.

Más estrictos

Entre sus consideraciones el Consejo de la Comisión Nacional de Energía ha valorado que la propuesta de Orden en la medida en que permite a los clientes que adquieren su energía en el mercado ofrecer servicios de interrumpibilidad y gestión de energía reactiva, servicios que actualmente sólo pueden ser prestados por los clientes a tarifa. También considera positivo el establecimiento de criterios más estrictos en relación con los requisitos y procedimientos que deben cumplir los consumidores para la prestación de los servicios introducidos en la propuesta de Orden.

Por otra parte, el consejo de la CNE aboga porque los requisitos que han de cumplir los consumidores para ofertar estos servicios establezcan el umbral de potencia ofertada en 5.000 Kw y, en relación, con la duración de los contratos, la Comisión considera que para que efectivamente se pueda aportar ventajas a la seguridad del sistema equiparables a la disposición de mayor potencia de generación, se contemple un ámbito temporal plurianual y no anual, por ejemplo, de 5 años tal y como se establece en la Orden de 12 de enero de 1995 para el servicio de interrumpibilidad, produciéndose revisiones anuales en dicho ámbito temporal. También propone un endurecimiento de las penalizaciones en caso de incumplimiento de los contratos.

El proyecto de Orden Ministerial, vuelve a la Secretaría General de Energía, una vez superado este trámite del consejo de la CNE para su promulgación en el Boletín Oficial del Estado.