Repsol se tomará dos meses para analizar viabilidad proyecto de gas licuado en Argelia

El director general de Operaciones de Repsol YPF, Miguel Martínez, dijo que la petrolera hispano-argentina se tomará dos meses para analizar el futuro del proyecto de gas natural licuado (GNL) de Gassi Touil, en Argelia, en el que también participa Gas Natural.

Durante una presentación ante analistas para exponer los resultados del primer semestre, Martínez explicó que los socios del proyecto –Repsol YPF, Gas Natural y la compañía estatal argelina Sonatrach– se han dado ese plazo para determinar si puede ser rentable o no.

Las tres empresas mantienen negociaciones con las firmas de ingeniería para intentar reducir los costes del proyecto, que se han disparado por la mayor demanda de este tipo de instalaciones en todo el mundo.

Las declaraciones de Martínez están en línea con las que efectuó el pasado martes el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, en una reunión con analistas.

Gas Natural mejora un 12% su beneficio en el primer semestre, hasta 510 millones de euros

El beneficio neto de Gas Natural ascendió a 510,6 millones de euros entre enero y junio del ejercicio 2007, y creció un 12% en relación con el mismo período del año 2006. El crecimiento del beneficio neto se mantiene en la senda de doble dígito, a pesar de los menores resultados derivados de la enajenación de activos (78,9 millones de euros a junio de 2007, frente a los 180,2 millones de euros en el mismo período de 2006).

El EBITDA de Gas Natural en el primer semestre del año 2007 alcanzó los 1.126,8 millones de euros, un 20,6% más que en el mismo período del año 2006.

Este importante crecimiento se debió, principalmente, al fuerte impulso de la actividad de comercialización mayorista y minorista de gas, que representó un 21,6% del total del EBITDA consolidado.

La mayor contribución al EBITDA del grupo correspondió a la actividad regulada de distribución de gas en España, con un 38,3% del total, mientras que la aportación de la actividad de distribución regulada en todos los mercados (España, Latinoamérica e Italia), fue del 58,5% del total. La actividad de electricidad en su conjunto (España y Puerto Rico) representó el 12,3% del EBITDA total.

El endeudamiento neto experimentó una reducción en 614,8 millones de euros entre enero y junio, gracias a la generación de caja. La deuda neta a 30 de junio se situó en 2.476,5 millones de euros, con un ratio de endeudamiento del 28,4%.

Las inversiones de Gas Natural durante el semestre ascendieron a 437,1 millones de euros, de los que 364,4 millones correspondieron a inversiones materiales, destinadas principalmente al incremento de la red de distribución de gas, a la finalización de la construcción del ciclo combinado de Plana del Vent, y al inicio de la construcción del de Málaga.

Enagás adjudica a FCC y Saipem el tramo submarino del gasoducto balear

Enagás, empresa propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas, ha adjudicado la construcción del tramo submarino del gasoducto que unirá la Península con Baleares a FCC y la italiana Saipem por un importe de 250 millones de euros, confirmaron fuentes de la empresa.

Este contrato sólo se refiere a la parte submarina de la infraestructura, que consta también de tramos terrestres de gasoducto y estaciones de compresión.

El gasoducto estará terminado el 1 de julio de 2009 y supondrá una inversión total de 490 millones de euros.

Saipem es una compañía italiana especializada en la construcción de infraestructuras submarinas y cuenta con barcos especializados para realizar el tendido submarino de gasoductos. En enero pasado consiguió el contrato para instalar el tramo submarino del gasoducto que unirá Argelia y Almería promovido por el consorcio Medgaz.

La adjudicación de las obras, adelantada por La Gaceta de los Negocios, fue aprobada por el Consejo de Administración de Enagás del pasado 19 de julio.

La parte submarina de la infraestructura tendrá una longitud de 268 kilómetros, con una profundidad máxima de casi mil metros y unirá las localidades de Denia (Alicante) y San Antonio (Ibiza) y desde esta última se construirá otro tramo hasta Mallorca.

Jelil afirma que el contencioso Medgaz se encuentra «en buena vía»

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, afirmó que el litigio que mantiene Argelia con España sobre el gasoducto Medgaz se encuentra «en buena vía, lo que permite el optimismo».

Jelil viajó a Madrid para mantener un encuentro con el ministro español de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, que definió como positivo, aunque declinó dar detalles sobre lo acordado.

«Lo que puedo decir es que el asunto está en buena vía, existen aspectos nuevos y soy optimisma», subrayó en una declaración hecha a los informadores, al margen de la firma de un acuerdo entre las compañías argelinas Sonatrach y Sonelgaz.

El Ministerio de Energía señaló, previamente, en un escueto comunicado que la entrevista entre los dos ministros se inscribía en el proceso de discusiones entre las dos partes «sobre los aspectos que tienen que ver con la energía».

El contencioso salió a la luz en mayo pasado cuando la Comisión Nacional española de Energía (CNE) presentó una serie de condiciones para que Sonatrach pudiera elevar del 20 al 36 por ciento su parte accionarial en el consorcio Medgaz.

Argelia reaccionó entonces protestando por la limitación a 1.000 millones de metros cúbicos anuales la comercialización directa en España de gas natural por parte de Sonatrach y solicitó que se triplicara esa cifra para que se ajustara a su nueva condición de accionista principal. Al mismo tiempo, Jelil calificó de «discriminatorias» las otras condiciones puestas por la CNE, citando el que Sonatrach no podrá bajar del 80 por ciento la capacidad de transporte del gasoducto, que inicialmente será de 8.000 millones de metros cúbicos anuales.

Asimismo, la empresa argelina tendrá que informar trimestralmente a la CNE sobre la evolución de su participación, su presencia en los órganos de administración de Medgaz y las entradas o salidas de otros miembros del consorcio, y deberá comunicar cualquier variación en los estatutos en el actual pacto de accionistas.

Las autoridades españolas exigieron a Sonatrach, por otro lado, que no se opusiera a las proposiciones que pudieran hacerse de planes de extensión del gasoducto, económicamente viables, por encima de los 8.000 millones de metros cúbicos anuales.

Sonatrach se vio sostenida el pasado 22 de junio cuando sus socios en el consorcio, Cepsa, Iberdrola, Endesa y Gaz de France, presentaron un recurso de alzada ante el Ministerio de Industria contra las condiciones fijadas por el regulador energético español.

Jelil llegó a decir que el gasoducto Medgaz podría «venirse abajo» si Argelia y España no llegaran a un acuerdo para poner término al litigio, añadiendo que estaba dispuesto a renunciar a la obra y licuar el gas natural que debe ser transportado por ella.

La SEPI tomará hasta un 5% de Enagás por el interés general de su actividad

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) entrará en el capital de Enagás con una participación no superior al cinco por ciento, porque el Gobierno entiende que sus actividades como gestor técnico del sistema gasista son de interés general.

La compra de las acciones de Enagás, aprobada por el Consejo de Ministros, no implica una posterior fusión con Red Eléctrica de España (REE), el gestor técnico del sistema eléctrico, en el que la SEPI tiene una participación del 20 por ciento.

Según la referencia del Consejo de Ministros, el Ejecutivo ha aprobado la entrada del grupo público en el capital de la compañía gasista por «el interés general de las actividades que el legislador encomienda a Enagás«.

La Ley del Sector de Hidrocarburos, recientemente modificada, responsabiliza a Enagás de la gestión técnica de la red gasista y la convierte en garante de la continuidad y la seguridad del suministro.
La entrada del Estado en el capital de la compañía se concretará a través de la SEPI que, según la referencia, adoptará todas las medidas necesarias.

Tanto la sociedad estatal como el Ministerio de Economía y Hacienda, del que depende, destacaron también que la decisión del Gobierno responde al «interés general» de las actividades desarrolladas por Enagás. Fuentes de Economía consideraron «lógico» que haya presencia pública en el gestor técnico del sistema gasista, tal como ocurre con REE en el sector eléctrico. Las mismas fuentes recordaron que hasta hace unos años Enagás no era gestor técnico y por ello el Estado salió de su capital.

Según Economía, aunque la participación máxima será del 5 por ciento, no necesariamente se alcanzará ese porcentaje. Las fuentes consultadas indicaron que aún no se ha decidido el porcentaje concreto ni la fecha en la que se abordará la compra, que en principio se realizará en el mercado.

Economía subrayó que la entrada de la SEPI en Enagás no supone «para nada» que el Gobierno esté pensando en una fusión con REE. «El Ministerio de Economía es absolutamente contrario a una hipotética fusión entre Red Eléctrica y Enagás«, aseguraron las fuentes consultadas.

Fuentes de Enagás consideraron positiva la entrada de la SEPI en su capital porque fortalece el núcleo accionarial de la compañía y le proporciona mayor estabilidad al reducir el «free float» (porcentaje del capital que cotiza libremente en bolsa). Estas fuentes destacaron también que la SEPI tomará la misma participación, el 5 por ciento, que el resto de los accionistas de referencia: Gas Natural, BBK, Cajastur, Bancaja, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y Sagane (Caja Murcia, Caja Granada y Caja Castilla-La Mancha). No obstante, a diferencia de ellos, el grupo público no tendrá limitados sus derechos políticos.

Según la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos, ningún accionista de Enagás puede poseer más del cinco por ciento del capital y sus derechos políticos están limitados al tres por ciento de forma genérica y al uno por ciento si operan en el sector gasista. Sin embargo, la disposición adicional vigésima establece que «dichas limitaciones no serán aplicables a la participación directa o indirecta correspondiente al sector público empresarial».

La decisión del Gobierno fue bien acogida en la Bolsa, ya que las acciones de Enagás, que estuvieron suspendidas durante menos de una hora, subieron hoy un 2,61 por ciento y cerraron a 18,07 euros. A este precio, la compra de un 5 por ciento del capital cuesta unos 215 millones de euros.

Por otro lado, el Consejo de Ministros otorgó a Enagás la concesión para explotar el almacenamiento subterráneo de gas natural de Yela (Guadalajara).

La compañía tiene previsto invertir 400 millones de euros en este proyecto, cifra que incluye la construcción del almacenamiento (184 millones), la compra del llamado «gas colchón» (no extraíble) y las conexiones con el sistema gasista. El almacenamiento subterráneo, que será operativo dentro de tres años, se encuentra a una profundidad de 2.300 metros y tiene un volumen de 1.050 millones de metros cúbicos.

Enagás adquiere la concesión administrativa para explotar el almacenamiento subterráneo de Yela

Enagás ha obtenido este viernes la concesión administrativa para la explotación del almacenamiento subterráneo de gas natural de Yela (Guadalajara), en el que invertirá más de 400 millones de euros.

La inversión prevista en el desarrollo de la explotación asciende a 184 millones de euros, a lo que habría que sumar la inversión en gas colchón (no extraíble) así como las conexiones del almacenamiento con el sistema gasista.

Este nuevo almacenamiento subterráneo tendrá un volumen operativo de 1.050 millones de metros cúbicos. El almacenamiento estará a una profundidad de 2.300 metros y tendrá un caudal máximo de producción de 15 millones de metros cúbicos/día. Las instalaciones ocuparán una superficie de 65.000 m2.

Una vez recibidos todos los permisos necesarios, el almacenamiento se pondrá en operación en tres años.

El almacenamiento de Yela se conectará a la red básica de Enagás mediante un gasoducto que partirá de la estación de compresión de Algete (Madrid), el gasoducto Yela–Villar de Arnedo (La Rioja) y otro gasoducto procedente de Zarza de Tajo (Cuenca).

Este almacenamiento es clave para garantizar la seguridad de suministro por su situación estratégica y por su cercanía a Madrid, Comunidad en la que en 2006 se consumió el 7% del gas natural de España.

Con esta nueva instalación la capacidad de almacenamiento subterráneo de España se incrementa en un 50%. El último almacenamiento de gas natural que se puso en operación en España fue el off-shore de Gaviota (Vizcaya) en 1993. El otro almacenamiento subterráneo es el de Serrablo (Huesca) que empezó a operar en 1989. Las dos instalaciones son gestionadas por Enagás.

La Orden ITC 3995/2006, de 29 de diciembre, por la que se establece la retribución de los almacenamientos subterráneos de gas natural incluidos en la red básica, destaca que se reconocerán las inversiones realizadas en investigación y exploración. Además, de acuerdo con esta Orden, tendrá consideración de inversión retribuible la realizada en gas colchón.

Según explica Enagás en una nota de prensa, los almacenamientos subterráneos son fundamentales por la necesidad estratégica de hacer frente a incidencias en el suministro y para cubrir las diferencias de una oferta anual estable y una demanda con variaciones estacionales.

Sonatrach y Repsol anuncian el descubrimiento de una nueva bolsa de gas

La empresa nacional argelina Sonatrach anunció el descubrimiento de una nueva bolsa de gas natural en la región sahariana de Reganne, en cooperación con la española Repsol.

Sonatrach indica que el hallazgo se sitúa en los bloques 351 y 352, sin dar datos sobre el volumen de gas natural producido durante las operaciones iniciales de bombeo.

La firma argelina añade que en lo que va de año se han descubierto catorce nuevas bolsas de hidrocarburos, de las que ocho de ellas lo fueron en asociación con sociedades extranjeras del sector.

Jelil viaja a Madrid para mantener conversaciones con el titular español de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, viaja a Madrid para mantener conversaciones con el titular español de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos, informaron fuentes oficiales.

Esta visita se enmarca en el contexto de las relaciones energéticas entre los dos países, y más en concreto con el proyecto de gasoducto Medgaz que debe enlazar directamente Argelia a España con un tendido submarino.

Se trata de una visita de trabajo en la que se discutirá el tema de las condiciones puestas a la firma argelina Sonatrach por la Comisión Nacional de Energia española (CNE), a propósito del 36 por ciento de la parte accionarial de esta última en el consorcio Medgaz, indicaron fuentes argelinas del sector.

El comunicado oficial de la visita se limita a indicar que la misma se inscribe «en la continuación de las discusiones sobre los temas en curso entre los dos países en el sector de la energía».

La firma Sonatrach desea comercializar directamente en España unos 3.000 millones de metros cúbicos anuales de gas natural, a través el gasoducto, exponiendo que esa cantidad es la que corresponde a su parte accionarial.

La CNE, según denuncio Jelil, tan sólo le ha permitido la comercialización de un tercio de esa cantidad, bajo la premisa de que el acuerdo se podría revocar si la compañía pública argelina pone en riesgo la seguridad del suministro energético.

Sonatrach tendrá también que informar trimestralmente a la CNE sobre la evolución de su participación, su presencia en los órganos de administración de Medgaz y las entradas o salidas de otros miembros del consorcio, y deberá comunicar cualquier variación en los estatutos y en el actual pacto de accionistas.

Argelia se ha dirigido a la Comisión Europea y a los tribunales españoles para impugnar las condiciones de la CNE, que el Ministerio de Industria aprobó también en una decisión adoptada el 25 de mayo pasado por el Consejo español de Ministros a propósito de los derechos de la firma nacional argelina.

Total invertirá entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en el yacimiento de Shtokman

El grupo petrolero franco-belga Total invertirá entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en los próximos cinco años en el proyecto de explotación conjunta del yacimiento de gas de Shtokman, uno de los más grandes del mundo, junto con la compañía rusa Gazprom.

Ese es el presupuesto que baraja Total, según anunció su director general, Christophe de Margerie, en una entrevista que publica el suplemento económico del diario «Le Figaro«.

«El gasto mínimo para la primera fase de desarrollo de Shtokman es del orden de 15.000 millones de dólares. El esfuerzo de Total debería rondar entre los cuatro a cinco mil millones de dólares en los próximos cinco años», declaró de Margerie.

Con el fin de explotar el yacimiento, ambas corporaciones firmaron un acuerdo el pasado viernes para crear una compañía, cuyo 25 por ciento le corresponderá a Total y el 75 por ciento restante a Gazprom. «El proyecto será ampliamente financiado por los bancos», añadió el director general de Total.

Al comentar los riesgos para Total del proyecto ruso, de Margerie comentó que un grupo como el que dirige «desea que su remuneración corresponda a los riesgos que asume y al trabajo que efectúa». En el caso del yacimiento de Shtokman, «esa ecuación ha sido totalmente respetada», según aseguró.

Sin entrar en precisiones, de Margerie indicó que Total tiene otros proyectos de Rusia. «Con Shtokman, hemos encontrado el medio de intensificar nuestra cooperación con Gazprom. Trabajamos también con Rosneft, pero todo eso necesita tiempo», dijo.

De Margerie destacó el «valor de ejemplaridad» del acuerdo con Shtokman, pues «prueba que los países productores puede perfectamente proteger sus intereses y cooperar al mismo tiempo eficazmente con las grandes compañías internacionales».

Gazprom y Total firman un acuerdo para la explotación conjunta del yacimiento de Shtokman

Gazprom y la corporación francesa Total firmaron un acuerdo para la explotación conjunta en una primera fase del yacimiento de gas de Shtokman, uno de los más grandes del mundo.

Con el fin de explotar el yacimiento, ambas corporaciones crearán una compañía, cuyo 25 por ciento le corresponderá a Total y el 75 por ciento restante a Gazprom, informó la agencia oficial Itar-Tass.

Según el acuerdo, suscrito en las oficinas de Gazprom en Moscú, el gigante ruso seguirá siendo el poseedor del 100 por ciento de las acciones de la empresa propietaria de la licencia de explotación de Shtokman.

El coste previsto de esa primera fase de explotación asciende a 15.000 millones de dólares, anunció Alexandr Medvedev, vicepresidente de la corporación rusa, citado por la agencia oficial Itar-Tass.

La explotación del yacimiento, que acoge unas reservas estimadas en 3,7 billones de metros cúbicos de gas y más de 31 millones de condensado, «comenzará muy pronto, incluso antes de la creación de la compañía», agregó.

Según todos los analistas, la conversación telefónica mantenida el jueves entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, dio el espaldarazo definitivo al acuerdo.

Total entra como «socio técnico» en este proyecto, cuya producción anual ascenderá a 23.700 millones de metros cúbicos de gas a partir de 2013, según adelantó la víspera el presidente de Gazprom, Alexéi Miller.

El proyecto incluye la posibilidad de que se sumen otros inversores extranjeros con un máximo de acciones del 24 por ciento, correspondientes a la participación de Gazprom, que en cualquier caso conservaría el 51 por ciento de los títulos de la extractora.

Descubierto en 1988, el yacimiento Shtokman se encuentra en el Mar de Bárents, a 600 kilómetros de la costa de la península de Kola y abarca una superficie aproximada de 1.400 kilómetros cuadrados.