El beneficio trimestral de Total cayó un 20% a 2.663 millones de dólares

También tuvieron un efecto negativo sobre los resultados -aunque limitado a 95 millones de dólares- los elementos no recurrentes, especialmente las depreciaciones de activos contabilizadas a cuenta del deterioro de las condiciones de seguridad en Libia y Yemen por los conflictos que se viven en esos países, precisó Total en un comunicado.

El principal factor del descenso de los beneficios fue el descalabro del 43% entre el primer trimestre de 2015 y el de 2014 del precio medio al que vendió los hidrocarburos, con un hundimiento del 50% de los líquidos y del 24% del gas.

Eso no pudo ser compensado con el incremento del 10% de la producción, que subió a 2,395 millones de barriles diarios entre enero y marzo, con alzas del 20% en la extracción de líquidos y del 1% en la de gas.

La facturación global de la empresa disminuyó un 30% a 42.313 millones de dólares, con una evolución muy dispar según los diferentes sectores de actividad.

En el negocio de exploración y extracción, la caída del volumen de negocios fue del 56% a 1.359 millones de dólares, mientras que en el refino y la química se triplicó a 1.100 millones, y en la mercadotecnia y los servicios ascendió un 23% a 321 millones.

Durante el primer trimestre, Total hizo cesiones por valor de 2.739 millones de dólares, en particular por la venta de Bostik, de sus intereses en dos permisos de hidrocarburos en Nigeria y de los derechos de transporte en el oleoducto Ocensa en Colombia.

Paralelamente, realizó compras por 2.495 millones de dólares, esencialmente en una nueva concesión en los Emiratos Árabes Unidos (ADCO), en yacimientos de condensados en Utica, en Estados Unidos, y en la renovación de licencias en Nigeria.

De cara al inmediato futuro, la compañía indicó que en el contexto actual de caída de precios del petróleo, va a seguir con su «ambicioso plan de ajuste» que incluye la entrada en explotación de varios yacimientos, las reducciones de inversiones, «bajas de costos significativas que ya dan sus primeros frutos» y una «aceleración de su programa de cesiones».

El director general, Patrick Pouyanné, hizo notar que el retroceso del resultado en el primer trimestre fue muy inferior al del precio del petróleo, lo que a su juicio pone en evidencia la «resistencia» de la compañía y el partido que está obteniendo de su «modelo integrado».

El beneficio hasta marzo de BP fue de 2.388 millones, un 26,2% menos

El consejero delegado de BP, Bob Dudley, admitió que la petrolera debe prepararse para atender desafíos que hay ante «la posibilidad de un periodo sostenido de precios bajos» del petróleo. Es por ello, añadió, que la compañía llevará adelante un programa de desinversión y también un plan de control de costes. Según informó la petrolera, el beneficio antes de impuestos descendió en el primer trimestre un 56,8% respecto al mismo periodo del año pasado al situarse en 2.276 millones de dólares (2.089 millones de euros).

Los ingresos de BP también se vieron reducidos en un 40,9%, hasta los 54.920 millones de dólares (50.416 millones de euros). La petrolera indica que los precios del petróleo y el gas en el primer trimestre fueron «marcadamente más bajos» que hace un año, pues el precio promedio del crudo Brent en el trimestre fue de 54 dólares el barril frente a los 108 en el primer trimestre de 2014.

BP añadió que mantiene su plan de despojarse de otros 10.000 millones de dólares (9.180 millones de euros) en activos para finales del presente año. La deuda neta de la empresa a 31 de marzo era de 25.100 millones de dólares (23.041 millones de euros), una caída del 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior. BP también anunció un dividendo para el trimestre de 10 centavos de dólar por acción ordinaria, que se pagará el próximo 19 de junio.

La petrolera portuguesa Galp sube el beneficio hasta 121 millones de euros durante el primer trimestre

En un comunicado enviado a la Comisión del Mercado de Valores lusa (CMVM), la compañía atribuyó la mejora de sus resultados al aumento de la producción y del margen de refino, lo que compensó con creces la fuerte caída del precio del petróleo, con el barril de Brent un 50% más barato que en los tres primeros meses del pasado año.

Concretamente, Galp produjo un 48% más entre gas natural y petróleo, hasta los 41.500 barriles de petróleo equivalentes por día, con Brasil concentrando el 76% de toda esta producción.

Sus márgenes de refino -la diferencia entre el valor del crudo y los ingresos generados por su venta en forma de productos como la gasolina o el gasóleo- también se dispararon y pasaron de 0,9 dólares por barril a 5,9 dólares.

El ebitda (resultado bruto de explotación) de la empresa se incrementó en un 50% entre enero y marzo de 2015, hasta 398 millones de euros, mientras que sus ingresos totales bajaron un 5%, hasta 3.923 millones de euros.

La deuda líquida de la petrolera se redujo en un 12,4% en comparación con el primer trimestre del ejercicio anterior, y ascendió a 1.429 millones de euros, y la inversión en este mismo período subió un 44%, hasta 283 millones de euros.

La finlandesa Neste Oil aumenta su beneficio neto un 596% hasta marzo

El beneficio bruto de explotación (ebitda) de Neste Oil creció un 127%, hasta los 311 millones de euros, gracias al aumento de los márgenes de beneficio en el refinado del crudo y a unos tipos de cambio favorables entre el dólar y el euro, según la propia compañía. Su ganancia operativa alcanzó los 233 millones de euros, un 366% más que en el primer trimestre de 2014, aunque su beneficio operativo comparable, sin contabilizar ganancias o pérdidas de inventario y otras partidas extraordinarias, creció en menor medida, un 330%, hasta los 215 millones de euros.

Las ganancias por acción aumentaron un 600%, desde los diez céntimos de euro por título en 2014 hasta los 70 céntimos de este año, gracias a la mejora de la rentabilidad de todas sus áreas de negocio. Todo ello a pesar de que la petrolera finlandesa, especializada en el refinado de crudo y en la comercialización de combustibles, facturó 2.744 millones de euros, un 22% menos, debido a la caída del precio de los carburantes derivada del abaratamiento del petróleo.

El margen total de ganancia en el refinado se situó en 11,66 dólares por barril, un 38% más que en primer trimestre de 2014, con unos márgenes inusualmente altos en el refinado de gasolina gracias a la demanda y a los parones en la producción de las refinerías de Estados Unidos, según la compañía. Por ello, Neste Oil mejoró la rentabilidad especialmente en su división de derivados del petróleo, cuyo ebitda comparable creció un 154%, hasta 201 millones de euros. En cambio, su negocio de biocombustibles se vio afectado por la caída de los márgenes y creció en menor medida, por lo que su ebitda se situó en 64 millones de euros, un 77% más.

Petrobras perdió 6.700 millones de euros en 2014, su peor año desde 1991, y se centra en reducir su deuda

Petrobras, la mayor empresa de Brasil, anunció por fin sus resultados de 2014, cuando registró abultadas pérdidas frente a las ganancias de 2013, que achacó a la devaluación de sus activos y a los 1.923 millones de euros en perjuicios causados por la corrupción. El presidente de la petrolera, Aldemir Bendine, indicó que la publicación de los resultados auditados «supone un paso fundamental en la dirección hacia la recuperación de la credibilidad por parte de los accionistas, de los proveedores, del mercado y la sociedad».

La petrolera registró un resultado negativo en 2014 de 6.702 millones de euros, frente al beneficio neto de 7.260 millones en 2013, lo que suponen las primeras pérdidas anuales de la compañía desde 1991. La empresa atribuye el resultado negativo de 2014 a la pérdida de 13.837 millones de euros por la devaluación de sus activos y a los perjuicios causados por la corrupción. «La prioridad es desapalancar (reducción de la deuda) la compañía e invertir en proyectos de mayor rentabilidad», declaró la directora de Explotación y Producción de Petrobras, Solange Guedes, que apuntó que la compañía se centrará en sus yacimientos en el presal.

Petrobras es un «símbolo» brasileño

Temer reconoció que la corrupción en Petrobras «es un asunto preocupante para Brasil», porque la petrolera es un «símbolo» de la pujanza del país. Por ello, «no ha sentado bien» el caso de corrupción, «uno de los males que hoy afectan a Brasil», según el vicepresidente, que subrayó que la petrolera está actuando con «una transparencia absoluta» y desde la Administración se han emprendido «grandes investigaciones». Según la Fiscalía, las empresas acusadas de los desvíos de Petrobras obtenían contratos amañados con la petrolera, inflaban los valores de los mismos y se repartían parte de esa diferencia con directivos de la firma estatal, al tiempo que entregaban otra parte a los políticos que amparaban esas maniobras.

Enagás gana un 1% más hasta marzo pero sufre una caída en sus ingresos del 3,6%, hasta los 302,3 millones

Según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos regulados del gestor del sistema gasista bajaron un 4,8%, a 289,2 millones, en tanto que la partida de «otros ingresos» subió un 31%, 13,1 millones. Enagás cifra en 29,9 millones de euros el impacto en sus cuentas de la reforma de la regulación y destaca que éste fue compensado en parte por la contabilización de 11,2 millones de euros de ingresos adicionales por reconocimientos definitivos. En paralelo, Enagás se embolsó 4,3 millones de euros por la operación y mantenimiento del almacenamiento subterráneo de Castor, hibernado por los seísmos que provocaba.

El resultado bruto de explotación (ebitda) arrojó un saldo de 221,6 millones, un 9,9% menos debido, entre otras cuestiones, al incremento del 22,8% de «otros gastos de explotación», 57,9 millones, por cambios en la contabilización relacionada con sus filiales Al-Andalus y Extremadura y los gastos incurridos por el mantenimiento de Castor. A 31 de marzo, el endeudamiento financiero neto del gestor gasista ascendía a 4.023 millones de euros, ligeramente por debajo de los 4.059,1 millones con los que cerró el ejercicio 2014. Este endeudamiento supone un ratio de deuda neta sobre Ebitda ajustado de los últimos 12 meses de 4,3 veces y un ratio de FFO sobre deuda neta en el mismo periodo del 15,4%.

Durante el primer trimestre, Enagás invirtió 50,5 millones de euros, un 85,3% menos que en los tres primeros meses de 2014. 40,9 millones de ellos en España, donde adquirió por 11,6 millones el 10% de Bahia de Bizkaia Gas (BBG), con lo que la compañía aumenta su participación del 40% al 50%, y el 30% de la planta de regasificación de Saggas, operación aún pendiente de autorización. Además, el presidente de la compañía gasista, Antonio Llardén, subrayó que Enagás continúa trabajando en su expansión internacional y que hay «un par de proyectos en un estudio más inmediato» que no ha detallado «por motivos de confidencialidad».

A su vez, los gastos operativos aumentaron un 19,1% en el primer trimestre debido a un aumento del 10,8% de los gastos de personal por menor activación de los mismos, como consecuencia de la menor inversión orgánica en curso y una plantilla media ligeramente superior a la del ejercicio anterior. La demanda de gas transportada en España alcanzó los 93.473 gigavatios hora (GWh), un 6,5% más a la alcanzada en el primer trimestre de 2014, con un repunte del 3,2% en el caso de la demanda convencional, la de hogares, comercios, industrias y cogeneración. Por su parte, la demanda para la generación de electricidad se disparó un 31,4% (13.600 GWh).

La junta general ordinaria de accionistas, celebrada el pasado 27 de marzo en segunda convocatoria, aprobó todas las propuestas del orden del día, entre ellas el pago de un dividendo complementario de 0,78 euros brutos por acción, que se hará efectivo el 2 de julio de 2015 y que se suman a los 0,52 euros brutos ya abonados. La aprobación de la propuesta supone un reparto de un dividendo total bruto de 1,30 euros por acción con cargo al ejercicio 2014, un 2,4% superior respecto al dividendo del año anterior.

Enel descarta realizar modificaciones en su participación en Endesa y en su filial renovable Enel Green Power

Durante una conferencia con analistas para presentar su plan estratégico, Starace subrayó que actualmente no se trabaja en operaciones corporativas para aumentar o reducir su participación en la filial española, que actualmente es del 70%. Según consideró, la actual estructura del grupo es la única vía para «prosperar» ya que de otra forma estas compañías, en referencia a sus filiales, no tendrían acceso a la «posición mundial» que ofrece Enel.

Starace destacó la nueva estructura de Enel, «menos compleja», donde se incluye la separación de la división latinoamericana Enersis de Endesa porque hay «grandes diferencias» en sus respectivas zonas geográficas. De esta manera, explicó, «se simplificó el proceso de toma de decisiones en Enersis», que seguirá siendo «el vehículo de crecimiento de Enel en Latinoamérica», un proceso de mejora organizativa que «no ha terminado«. En ese sentido, avanzó que la futura organización de Enersis consistirá en una división por países.

Enel presentó su plan estratégico 2015-2019, un periodo en el que prevé invertir 34.000 millones de euros y elevar su beneficio neto hasta los 3.000 millones de euros este año y 3.400 millones en 2017. En concreto, Francesco Starace abogó por invertir en «pequeños proyectos» diversificados y más flexibles, que además facilitarán una mayor nivel de autofinanciación, y centrados en un «90%» en negocios de riesgo bajo como generación renovable y convencional, así como redes. La nueva inversión se dedicará a atender las necesidades de infraestructuras en los países emergentes, así como a realizar «mejoras cualitativas» en los mercados consolidados.

Enel, que el pasado otoño asumió el control del negocio en Latinoamérica que hasta entonces gestionaba Endesa, señaló que alrededor del 60% de la inversión la destinará a mercados emergentes. La eléctrica italiana destinará a los negocios de redes 5.400 millones de euros de inversión que se concentrarán en crecimiento orgánico, sin compras a terceros, en los países emergentes en los que tiene presencia, así como a infraestructuras de última generación tales como redes inteligentes o los nuevos contadores digitales.

En cuanto a renovables, actividad que realiza a través de su filial Enel Green Power, se marcó como objetivo alcanzar los 7.100 megavatios (MW) de capacidad instalada, un 50% más que las previsiones del plan anterior, principalmente en las regiones de Latinoamérica, América del Norte y África. Aproximadamente la mitad de la inversión prevista en este negocio renovable se hará en Chile, México y Brasil.

En comercialización minorista, Enel prevé un incremento del 18% de su base de clientes en Italia, España y Portugal, que pasarán de 22 millones al cierre de 2014 a 26 millones en 2019. Con respecto a la posible abolición de las tarifas reguladas en Italia, Starace apuntó que «no cambiaría gran cosa», ya que se trataría de pasar los clientes de la parte regulada a la no regulada de la empresa, aunque pidió que se tenga en cuenta la normativa europea antes de tomar decisiones.

Enel prevé realizar rotaciones de activos por 5.000 millones de euros en los próximos años, de los que 2.000 millones están ejecución y otros 2.000 millones ya están identificados. En principio, no ha definido «restricciones respecto a lo que podemos o no podemos vender», siempre que no afecte a la lógica del plan estratégico, y consideró esta estrategia una «herramienta que aporta valor» al grupo. La compañía también avanzó su intención de reducir capacidad de generación en Italia por cuestiones de eficiencia ya que «tener plantas cerradas no nos parece un buen negocio», una tendencia que podría extenderse a «otros países» que Starace no precisó.

Asimismo, Enel presentó una nueva política de dividendo, que sitúa el pay out en el 50%, porcentaje del beneficio que se distribuye entre los accionistas, y lo aumentará en cinco puntos porcentuales cada año, hasta situarlo en el 65% en 2019. En cualquier caso, la compañía eléctrica italiana estableció que como mínimo se abonará a los accionistas 0,16 euros por título en 2015 y 0,18 euros en 2016, con importantes crecimientos desde los 0,14 euros de 2014, con el objetivo de «tranquilizar a los accionistas».

Cae un 84% su beneficio

El grupo energético italiano Enel redujo su beneficio neto hasta los 517 millones de euros en 2014, lo que supone una bajada del 84% respecto al año anterior, debido a la depreciación de activos y al incremento de los gastos financieros netos. El beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 15.757 millones de euros, lo que supone una reducción del 5,6%, respecto a los 16.691 millones de 2013, y el beneficio neto de explotación (Ebit) fue de 3.087 millones de euros, un 68,3% menos respecto al año anterior cuando fue de 9.740 millones de euros.

Los ingresos de Enel fueron de 75.791 millones de euros, lo que supone una bajada del 3,7% respecto a los 78.663 millones de 2013, mientras que el endeudamiento se situó en 37.383 millones de euros, un 3,7% menos que los 39.706 millones registrados el 31 diciembre de 2013. Las inversiones efectuadas durante el año pasado ascendieron a 6.701 millones de euros, lo que supone un aumento de 781 millones en comparación con el ejercicio precedente.

El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, comentó que «se consiguieron alcanzar los objetivos financieros en 2014 a pesar de que el impacto sobre los beneficios producido por el difícil contexto macroeconómico del año anterior«. Starace comentó que la rebaja del beneficio se debió a «una revisión contable de los activos que se ha visto traducida en varias depreciaciones sobre todo en Italia y Eslovaquia». Enel está participada en un 31% por el Estado italiano.

Invertirá 5.700 millones en Latinoamérica

Enel prevé invertir alrededor de 5.700 millones de euros en Latinoamérica entre este año y 2017, de acuerdo a los datos ofrecidos en su primer plan estratégico tras la adquisición de los activos de esta región a su filial Endesa. En concreto, las inversiones ascenderán a unos 2.100 millones este año, alrededor de 1.800 millones en 2016 y unos 1.700 millones en 2017, según el plan estratégico 2015-2019 que presentó.

De acuerdo a este documento, Enel espera que su división latinoamericana logre un resultado bruto de explotación (ebitda) de 3.700 millones de euros este año, 4.200 millones en 2016 y 4.300 millones en 2017. Estas inversiones se dedicarán principalmente a nuevas infraestructuras, tanto redes como centrales de generación convencional y renovable, aunque también a la mejora de la calidad del suministro eléctrico, ya que se espera reducir en un 40% el tiempo de interrupción medio.

La transportadora energética lusa REN ganó un 7% menos en 2014

En un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la compañía explicó que los menores beneficios se deben principalmente a la contribución extraordinaria con la que el Gobierno portugués tasa al sector energético, que en el caso de REN ascendió a 25,1 millones de euros.

La empresa explicó que, aunque el pasado 10 de febrero abonó el pago de este impuesto correspondiente a 2014, «va a responder legalmente a esta contribución, en la medida en que su legalidad es cuestionable».

El impacto de esta tasa fue atenuado por la mejora sustancial del coste medio de la deuda, que disminuyó del 5,5% en 2013 al 4,7% en 2014, mientras que la deuda líquida se incrementó un 1,4%, hasta 2.436,2 millones de euros.

Los costes operativos de la compañía cayeron un 4,1%, hasta los 106,2 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de REN se redujo un 3,1% hasta los 505,2 millones de euros, penalizado principalmente por la caída de la remuneración de los terrenos hídricos.

REN recordó que en 2014 finalizó el proceso de privatización de la empresa con la venta de la participación del 11% que todavía estaba en manos del Estado, una operación que benefició «el capital flotante de la empresa, así como su liquidez».

La privatización de la empresa se incluyó en las condiciones del préstamo de 78.000 millones de euros concedido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que Portugal saneara sus cuentas.

En la actualidad, REN tiene como accionistas mayoritarios a la compañía china State Grid (25%) y Oman Oil Company, del sultanato de Omán (15%).

El beneficio neto de Enel Green Power descendió un 32% en 2014

La facturación subió un 10,1% hasta los 2.996 millones de euros, frente a los 2.721 millones del año precedente, anunció la compañía en un comunicado.

El ebitda (beneficio bruto de explotación) creció un 9,2%, desde los 1.779 millones de euros de 2013 a los 1.942 millones de euros de 2014, precisó la compañía, cuyo consejo de administración propuso el pago de un dividendo de 3,2 euros por acción.

La capacidad neta instalada de Enel Green Power subió un 9,1% hasta los 9,6 gigawatios (GW) y la generación neta de energía creció un 9,5% hasta los 31,8 terawatios/hora (TWh).

«Estos resultados son más satisfactorios en relación con nuestros mercados más maduros, afectados por los débiles datos económicos fundamentales», declaró el máximo responsable de Enel Green Power, Francesco Venturini.

Los mercados latinoamericanos y de Estados Unidos proporcionaron a la compañía «oportunidades de crecimiento», añadió Venturini, quien destacó que ambas áreas contribuyeron en 2014 al «equilibrio geográfico y tecnológico» de sus actividades.

El beneficio ajustado de la petrolera Cepsa sube un 24% en 2014, hasta alcanzar los 459 millones de euros

Según informó la compañía, que no muestra el beneficio neto medido según las normas contables (NIIF), que fue de 533,8 millones de euros en 2013, el margen de refino y la recuperación de la demanda han permitido aumentar en un 88%, hasta los 217 millones de euros, las ganancias ajustadas del área de refino y comercialización. Además, el negocio de esta división se vio beneficiado por los acuerdos y convenios suscritos, entre los que destaca la expansión de tiendas Carrefour en las gasolineras, a lo que se añaden otras cuestiones como el inicio de la comercialización de las bombonas de butano y propano en Cataluña.

Sin embargo, un mayor esfuerzo exploratorio y el desplome de la cotización del crudo en la segunda mitad de 2014 rebajó en un 16% el beneficio ajustado del área de exploración y producción, hasta los 137 millones de euros. A pesar de ello, la petrolera destacó que la incorporación de los recursos de la compañía Coastal Energy, adquirida el pasado año, le permitió aumentar en un 150% las reservas de hidrocarburos, una tendencia que se reforzará tras la entrada en el capital de la recién constituida Cosmo Abu Dhabi Exploration&Production.

Las ganancias del negocio de petroquímica, alcanzaron los 132 millones de euros, un 12% más, en un ejercicio que transcurrió con normalidad. El área de gas y electricidad ganó, en términos ajustados, un 117% más, hasta 31 millones, gracias a las actividades de negocio del gas y al incremento de su participación en el gasoducto Medgaz. En cuanto a las inversiones, alcanzaron en 2014 los 3.206 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de tres veces los 926 millones del ejercicio anterior. Una cifra importante se destinó a la adquisición de Coastal Energy, con activos en Tailandia y Malasia, y a la puesta en producción de una planta para la fabricación de fenol y cumeno en Shanghai (China).