Acciona gana un 11,6% más impulsado por las energías renovables y por Acciona Windpower

Europa Press / Servimedia.- Acciona obtuvo un beneficio neto de 166 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 11,6% más que un año antes, impulsado por el crecimiento de su negocio de energías renovables y de su fabricante de aerogeneradores. El avance de la actividad de energía verde y su rama industrial permitió al grupo que preside José Manuel Entrecanales compensar las caídas registradas en las actividades de construcción y agua.

Así, la cifra de negocio de la compañía se elevó un 4,6% entre enero y septiembre, hasta sumar 4.946 millones de euros, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) progresó un 14,4%, hasta los 883 millones de euros. La división de energía es la que más creció y aportó casi la mitad (el 42,5%) de los ingresos de Acciona en este periodo y el 77% de su Ebitda. En concreto, esta actividad facturó 2.097 millones de euros, un 37,4% más que un año antes, impulsada por el «buen comportamiento» de la actividad de generación internacional y los nuevos parques puestos en marcha en el último año, y por la contribución de la filial de fabricación de aerogeneradores Acciona Windpower.

Acuerdo con la alemana Nordex

Esta rama industrial seguía consolidando en el grupo al cierre de septiembre, dado que el acuerdo alcanzado con la firma alemana Nordex para integrar las dos empresas en una compañía en la que Acciona controlará el 29,9% del capital se suscribió en octubre. No obstante, no está previsto que esta operación se cierre hasta el primer trimestre del 2016, una vez reciban las preceptivas autorizaciones de las autoridades de competencia.

En cuanto a generación, Acciona sumó 154 megavatios de capacidad en el último año, con lo que actualmente cuenta con instalaciones de producción de energía limpia por un total de 6.801 MW, de los que 1.557 MW se ubican en el exterior. La producción total se redujo en cambio un 0,3%, hasta los 15.870 GW/h producidos hasta septiembre. Aún así, la división de energía se consolida como primera fuente de ingresos de la compañía por delante del tradicional negocio constructor, que facturó 1.620 millones de euros tras caer en un 14% por «el menor volumen de actividad tanto en España como en los mercados internacionales».

En los nueve primeros meses del año la compañía realizó una inversión neta ordinaria un 60% inferior a la del mismo periodo del ejercicio pasado, pasando de 320 a 128 millones de euros. Con ello, Acciona redujo su deuda neta un 1,4%, hasta los 5.367 millones de euros, mientras que el patrimonio neto de Acciona se incrementó un 2,2%, hasta los 3.692 millones de euros.

Elecnor gana 47,9 millones de euros hasta septiembre, un 15,2% más gracias al crecimiento de las ventas

EFE / Servimedia.- La empresa española Elecnor ganó 47,9 millones de euros en los 9 primeros meses del año, lo que supone un aumento del 15,2% con respecto al ejercicio anterior gracias a la aportación de las sociedades del grupo que operan en el mercado exterior, al «buen comportamiento» del mercado nacional y a la exportación de dos satélites de observación.

En los nueve primeros meses del año, la cifra de facturación de Elecnor se situó en 1.287,2 millones de euros, el 13,9% más que en el mismo periodo de 2014, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 53,4% de las ventas provino de mercados exteriores, que crecieron un 17,6%, mientras que el 46,6% restante provino del mercado interior, que también creció un 9,9%. El crecimiento de los ingresos estuvo apoyado por el comportamiento de la compañía en los mercados de Australia o Perú; por el volumen de negocio generado por la sucursal de Elecnor en Jordania; y el dato de producción de energía de los parques eólicos que el grupo gestiona en España.

Mejorar el resultado de 2014

La cartera de contratos pendientes de ejecutar en el mercado internacional ascendió a 2.010 millones de euros, un 1,6% más que la contabilizada a cierre de 2014. Por su parte, la cartera nacional alcanzó los 496,7 millones, el 13,5% más. Elecnor espera que las ventas se mantengan en el último trimestre del año, y espera superar este año los resultados alcanzados en el 2014, en una tasa superior al 10% gracias a la cartera de contratos pendientes de ejecutar. Elecnor desarrolla proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías. Tiene 12.500 empleados y está presente en más de 40 países.

Red Eléctrica gana 448,7 millones de euros hasta septiembre, un 8,2% más

Redacción /Agencias.- Red Eléctrica Corporación registró un beneficio neto de 448,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 8,2% más que en el mismo periodo de 2014, cuando su resultado fue de 414,7 millones de euros, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El resultado neto de explotación (Ebit) de Red Eléctrica alcanzó los 738,2 millones de euros, un 5,2% más, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 7%, hasta situarse en 1.088,4 millones de euros.

La compañía destacó que esta evolución está vinculada al aumento de los ingresos, que aumentaron un 6%, hasta los 1.456,3 millones de euros. En este incremento se incluye el repunte de los ingresos de transmisión en España de las instalaciones que se pusieron en marcha en 2014 y los ingresos asociados a la prestación de servicios de telecomunicaciones, que sumaron 62,5 millones de euros, cuatro veces más que lo facturado un año antes, ya que se incorporan los ingresos por servicios asociados a los derechos de uso y explotación de la fibra óptica de Adif.

Por su parte, los gastos operativos se incrementaron un 5,3%, hasta los 393 millones de euros, como consecuencia del repunte de los gastos de personal, del 4,6%, y de aprovisionamientos y otros gastos de explotación, del 5,5%. La plantilla final se sitúa en 1.757 personas. Asimismo, el grupo invirtió un total de 328,3 millones de euros, un 10,7% menos que las realizadas en el mismo periodo de 2014, de los que 310,2 millones se destinaron al desarrollo de la red de transporte nacional y al almacenamiento energético en las Canarias.

Finalmente, la deuda financiera neta del grupo a 30 de septiembre ascendió a 5.176,2 millones de euros, cifra inferior en un 4,3% a la existente en diciembre del año pasado (5.408,5 millones de euros). De esta forma, el patrimonio neto de Red Eléctrica alcanzó al término del noveno mes del año los 2.715,4 millones de euros, con un crecimiento del 6,4% respecto al cierre de 2014. Los dividendos pagados con cargo a los resultados del ejercicio anterior han sido de 404,8 millones de euros, equivalentes a 3 euros por acción.

Hará inversiones en Castilla-La Mancha

Por otro lado, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, se reunió con los responsables de Red Eléctrica de España, el presidente José Folgado y el consejero delegado Juan Lasala, quienes le han explicado las actuaciones previstas en la comunidad hasta el año 2020, que pasan por mejorar la seguridad del suministro. Los responsables de la compañía han dado a conocer a Franco la situación actual del sistema eléctrico en Castilla-La Mancha y le han explicado que otra de sus actuaciones será «alimentar» al tren de alta velocidad con el nuevo eje eléctrico de 400 kilovoltios Ayora-Campanario, así como «facilitar la evacuación de generación renovable».

Por su parte, la consejera ha manifestado «su disposición y colaboración para promover el desarrollo de las nuevas instalaciones de transporte eléctrico, agilizando los trámites necesarios». Los responsables de Red Eléctrica de España también han recordado las colaboraciones que la empresa realiza con Castilla-La Mancha en el ámbito sociocultural y en el ambiental. La consejera manchega ha visitado el Centro de Control Eléctrico (Cecoel), que se ocupa de la operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de generación y transporte del sistema eléctrico nacional, y el Centro de Control de Energías Renovables (Cecre), pionero y de referencia mundial en la integración de renovables en el sistema eléctrico.

La caída de los precios del crudo golpea a la petrolera BP, con pérdidas de 2.870 millones de euros

EFE.- La fuerte caída de los precios del crudo y del gas ha golpeado a la petrolera BP, que registra unas pérdidas netas acumuladas en los primeros nueve meses de este año de 3.175 millones de dólares (unos 2.870 millones de euros). De este modo, BP señaló que este resultado negativo entre enero y septiembre contrasta con el beneficio atribuido en el mismo periodo de 2014, cuando alcanzó 8.187 millones de dólares (unos 7.401 millones de euros).

Pese a todo, entre julio y septiembre de 2015 el beneficio neto de BP fue de 46 millones de dólares (41 millones de euros), una caída de más del 90% frente al mismo trimestre de 2014, cuando ganó 1.290 millones de dólares (1.166 millones de euros). Además del descenso del oro negro, que este año cayó a 50 dólares el barril frente a los 100 dólares en que estaba hace un año, BP aún se recupera de los costes derivados del vertido en el Golfo de México de 2010, que supuso un duro varapalo para la empresa, una de las más importantes del sector petrolero.

Los precios del crudo han retrocedido por un exceso de producción y una menor demanda, pero la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no recorta la producción con el objetivo, según los expertos, de competir con los productores de crudo de esquisto en Estados Unidos, pues confían en que no puedan resistir precios tan bajos del petróleo. Los ingresos de BP, que divulga sus resultados en dólares porque así cotiza el petróleo, entre enero y septiembre de este año fueron de 172.599 millones de dólares (156.029 millones de euros), un 39,1% menos frente al mismo periodo del año anterior.

La deuda de BP a 30 de septiembre de 2015 era de 25.600 millones de dólares (23.142 millones de euros), un aumento del 14,2% con respecto a un año antes, indicó la compañía. BP anunció un dividendo trimestral de diez centavos por acción ordinaria, que espera pagar el próximo 18 de diciembre, mientras que el equivalente en libras será comunicada el próximo 7 de diciembre.

El consejero delegado de la petrolera, Bob Dudley, dijo que en 2014 «actuó de manera decisiva» para situar a BP en posición de afrontar un periodo de precios bajos del petróleo, por lo que está superando «bien» la situación. «Confío en que la fuerte y equilibrada cartera de negocios y los proyectos nos permitan mejorar para el futuro», subrayó Dudley.

BP informó de que su programa de desinversión está cerca de quedar completado con un total estimado en 10.000 millones de dólares (9.040 millones de euros) para finales de año. Asimismo, BP indicó que espera acordar otras desinversiones por valor de entre 3.000 y 5.000 millones de dólares (2.712 y 4.520 millones de euros, respectivamente) en 2016. Estos procesos de desinversiones permitirán mayor flexibilidad a la empresa para gestionar la continua volatilidad de los precios del petróleo y sus compromisos en Estados Unidos, derivados de los problemas por el vertido en el Golfo de México.

La empresa petrolera también informó de que el coste total relacionado con el vertido alcanza 55.000 millones de dólares (49.720 millones de euros) y advirtió de que pueden aumentar más. La empresa ya anunció en julio un acuerdo con el Gobierno y varios estados de Estados Unidos para pagar 18.700 millones de dólares (16.904 millones de euros) en 18 años para zanjar las querellas pendientes por el vertido de crudo de 2010, que causó 11 muertes y un desastre medioambiental.

Iberdrola gana un 7,8% más hasta septiembre, 1.920 millones de euros, apoyada en su negocio internacional

Redacción / Agencias.- Iberdrola obtuvo un beneficio neto de 1.919,7 millones de euros hasta septiembre, un 7,8% más que en el mismo periodo de 2014, apoyada en su negocio internacional según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Las ventas sumaron 23.689 millones, un 6,7% más, y el resultado bruto de explotación aumentó un 5,8%, hasta 5.430,7 millones, gracias al negocio internacional, cuyo ebitda creció un 16,2%, mientras que el de España cayó un 2,1%. El beneficio neto recurrente, sin extraordinarios, mejoró un 8,5% hasta los 1.672,8 millones.

Iberdrola destacó que sus resultados, que mejoran los 1.780,4 millones de euros logrados en el mismo período de 2014, se enmarcan en su estrategia empresarial de creciente peso de las actividades reguladas (transmisión y distribución) y del negocio renovable, que suponen el 75% de su beneficio (ebitda) y que crecieron un 15,5% en 2015. La eléctrica apuntó del mismo modo al impacto positivo que ha tenido la evolución del dólar estadounidense y la libra esterlina. Asimismo, la empresa también indicó que la buena evolución de los negocios le permitirá reafirmar sus objetivos para 2015 y cumplir las perspectivas para 2016 con un año de antelación.

Por negocios, el ebitda de Redes aumentó un 10,5%, hasta los 2.684 millones de euros, mientras que el de Renovables se incrementó un 22,7%, hasta 1.126 millones de euros. Estas cifras compensaron el peor comportamiento del área de Generación y Comercial, cuyo ebitda bajó un 7,4% hasta 1.735 millones de euros, por la menor producción en España (10,5%) y las obligaciones regulatorias y los precios del CO2 en Reino Unido.

Hasta el pasado septiembre, la producción de Iberdrola disminuyó un 1,6% hasta los 102.491 gigavatios-hora (GWh). Por países, la producción cayó en España un 9,5% hasta los 42.431 GWh; Reino Unido, un 2,7%, y Estados Unidos, un 4,4%; mientras que creció en Brasil, un 15,5%, y en México, un 12,2%. Iberdrola cuenta con 45.468 MW instalados en todo el mundo, de los que un 62% produce energía libre de emisiones.

El flujo de caja operativo se elevó un 9,1% hasta 4.308,9 millones de euros y superó a las inversiones netas en todos los negocios, que ascendieron hasta septiembre a 2.095,7 millones de euros, un 6,7% más que en los nueve primeros meses de 2014. De este importe, un 61% se destinó a «proyectos de crecimiento». El 87% de las inversiones se dedicó a negocios regulados: 1.087,1 millones de euros a Redes, 514,1 millones de euros a Renovables y 211,7 millones de euros a Generación México.

El margen bruto de Iberdrola se incrementó un 7,3%, hasta 9.523,9 millones de euros, mientras la eléctrica continuó, además, mejorando su eficiencia, con un descenso del gasto operativo neto del 0,2%, si se excluye el efecto negativo del tipo de cambio. De igual forma, la partida de tributos aumentó un 13,2%, hasta los 1.371,9 millones de euros, debido fundamentalmente al impacto positivo que se había registrado en 2014 de 111 millones de euros por la sentencia favorable sobre la detracción de los derechos de CO2.

La eléctrica ha resaltado que la gestión desarrollada le ha permitido, además de afrontar las inversiones, mantener una sólida posición financiera. Al cierre de septiembre, la deuda neta ajustada de Iberdrola se situaba en 26.159 millones de euros, 94 millones de euros menos que al cierre del tercer trimestre en 2014. La eléctrica destacó también la mejora de sus ratios financieros: el apalancamiento bajó hasta el 41,1% desde el 42,2% del tercer trimestre de 2014. Estas cifras incluyen 146 millones de euros correspondientes a la financiación de la insuficiencia tarifaria en España. Además, cuenta con una liquidez de más de 8.000 millones de euros, «cantidad suficiente para cubrir las necesidades de financiación durante 27 meses».

La compañía reiteró su compromiso de ofrecer una retribución anual a sus accionistas de, al menos, 0,27 euros brutos por acción. Por ello, el Consejo de Administración ha aprobado la ejecución de un nuevo aumento de capital liberado en el marco del programa ‘Iberdrola Dividendo Flexible’ que se llevará a cabo en enero de 2016, fijando un precio mínimo de compra de 0,125 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita. El importe restante, hasta completar el mínimo de 0,27 euros brutos por acción, se distribuirá a lo largo de 2016 mediante una nueva edición del programa Iberdrola Dividendo Flexible y un dividendo complementario en efectivo, como en años anteriores, si así lo aprueba la próxima junta general de accionistas.

El beneficio de Cepsa se multiplica por tres en el primer semestre gracias al refino

EFE / Europa Press.- La petrolera Cepsa obtuvo un beneficio neto en los seis primeros meses del año de 389 millones de euros, cifra que suponer triplicar los 106 millones registrados en el mismo periodo de 2014, debido sobre todo a la buena marcha del negocio de refino. Según la compañía, además de los márgenes de refino, que han pasado de 3,7 dólares por barril entre enero y junio de 2014 a 7,94 dólares/barril este año, contribuyó a la mejora del resultado la fortaleza del dólar frente al euro.

Los negocios de refino, exploración y producción de crudo y los márgenes de comercialización de algunos productos energéticos y petroquímicos tienen exposición a la divisa estadounidense y su apreciación del 19% genera un efecto positivo en las cuentas, según explicó la petrolera, así como la recuperación económica, con el consiguiente crecimiento de la demanda de combustibles y carburantes. Entre enero y junio de 2015, el área de refino y comercialización obtuvo un beneficio neto de 287 millones, cifra que multiplica por más de siete los 39 millones del mismo periodo del 2014. Además, esta recuperación de la demanda de combustibles y carburantes contribuyó a un mejor resultado del área comercial.

El beneficio neto ajustado, el denominado CCS, que elimina los elementos no recurrentes y calcula los inventarios a coste de reposición, ascendió a 287 millones de euros, un 64% más elevado debido a los mismos motivos. En los seis primeros meses del año, Cepsa ha destilado 76,8 millones de barriles de crudo, ha producido 10,2 millones de toneladas de derivados petrolíferos y ha comercializado 8,9 millones de toneladas de productos.

Caída del 47% del crudo

En cuanto al área de negocio de exploración y producción, su comportamiento en el semestre fue negativo y arrojó unas pérdidas de 33 millones, frente a un beneficio de 80 millones en el mismo periodo del año pasado, por la caída del precio del petróleo. El barril de crudo Brent pasó de 108,9 dólares en el primer semestre de 2014 a 57,9 dólares de este año, lo que supone un descenso del 47%. La producción de petróleo entre enero y junio pasados ha crecido el 1%, hasta 107.095 barriles al día, mientras que la utilización de las refinerías peninsulares se ha mantenido en niveles altos, al 94% de su capacidad.

Con el fin de superar esta situación, Cepsa puso en marcha a principios de año un plan de ahorro y contención de costes en sus áreas de negocio, aunque con mayor énfasis en el área de exploración y producción, reduciendo su programa inversor en un 20%, así como los costes de producción en una cifra próxima a los 20 millones de dólares, unos 18,4 millones de euros, respecto a 2014.

La caída del precio del crudo también ha impactado negativamente en el negocio de petroquímica de la petrolera participada al 100% por el fondo soberano de Abu Dhabi IPIC al caer su beneficio un 42%, hasta los 38 millones de euros. Por último, el negocio de gas y electricidad registró un beneficio de 21 millones de euros, un 30% por encima del 2014, mientras que las actividades incluidas en el área denominada corporación arrojaron unas pérdidas de 25 millones de euros, igual que en 2014.

Las acciones de Abengoa se desploman un 30% en Bolsa tras anunciar que ampliará capital en 650 millones de euros

Redacción / Agencias.- Las acciones de Abengoa se desplomaron en la sesión bursátil del lunes más de un 30%, hasta un precio de 1,415 euros, situándose así en sus mínimos anuales, tras anunciar que ampliará capital en 650 millones de euros para reducir su deuda y complementar su plan de ventas de activos.

Este desplome en las acciones del grupo de tecnología y energías renovables se une a los sufridos desde finales del mes de julio, cuando anunció que unificaría las mismas garantías de su deuda para frenar la especulación sobre ella. Los títulos de Abengoa tocaron los 2,8 euros el pasado 20 de julio y desde entonces han perdido casi un 50% de su valor en Bolsa.

Precisamente esta caída llegó tras el anuncio del consejo de administración de proponer en una junta general extraordinaria la aprobación de una ampliación de capital con derechos de suscripción preferente por un importe de 650 millones de euros para complementar su estrategia de nuevas ventas de activos. Los fondos serán utilizados para reducir la deuda corporativa en 300 millones de euros y para fortalecer sus fondos propios, según explicó la compañía. El accionista mayoritario de Abengoa, Inversión Corporativa, ha manifestado que participará en la ampliación de capital con nuevos fondos.

Adicionalmente, Abengoa lanzó un nuevo plan de desinversiones por un total de 500 millones de euros, que incluyen los 400 millones ya anunciados el viernes 31 de julio, así como desinversiones adicionales de activos de bioenergía. La compañía espera recibir todos los fondos derivados de este plan gradualmente hasta el primer trimestre de 2016. Asimismo, subrayó que el aumento de capital y el plan de desinversiones son «plenamente consistentes» con su estrategia, centrada en mantener y continuar desarrollando su plan 3.0 con menores requerimientos de inversión, adoptar cuantas acciones sean necesarias para reducir su coste financiero y mejorar su rating.

Estas nuevas acciones son una respuesta directa al mayor capex en 2015 dada la financiación sustancialmente inferior que se espera en las líneas de transmisión brasileñas. El consejo de administración se reunió este lunes para revisar y someter a aprobación un plan estratégico revisado que incluirá objetivos anuales de flujos de caja, así como límites máximos de inversiones en capex para los próximos años, que permitan obtener un rating de BB- a finales de 2016.

En el primer semestre del año, Abengoa completó la venta de dos paquetes de activos a su filial cotizada en los Estados Unidos Abengoa Yield, por un importe total de 411 millones de euros, y vendió un paquete accionarial equivalente al 13% del capital de la yieldco por 270 millones. Además, en julio cerró la venta a Abengoa Yield de un paquete de activos adicional por valor de 277 millones de euros y se desprendió de una participación del 2% en éste por 56 millones.

El anuncio de la ampliación de capital de Abengoa llega tan sólo unos días después de que el grupo presentara sus resultados semestrales, en los que se vislumbró una leve mejora, del 5%, hasta alcanzar un beneficio neto de 72 millones de euros. Asimismo, sus ingresos alcanzaron los 3.390 de euros millones de euros, un 3% más que hace un año, mientras que el beneficio bruto avanzó un 9%, hasta los 650 millones de euros.

Si bien las cifras parecen positivas, reflejan también las dificultades que puede tener la compañía para alcanzar las previsiones de beneficio para este año que anunció en febrero. El grupo esperaba incrementar su resultado entre el 125 y 150%, lo que supondría situar su beneficio al cierre de 2015 entre los 227 y 310 millones. A pesar de las dificultades, Abengoa diseñó un plan de recorte de costes a escala global para reducir la cúpula, maximizar las compras centralizadas y profundizar en la búsqueda de sinergias. Con estas medidas espera ahorrar 15 millones este año y 50 millones en 2016.

Al cierre del semestre la cartera de negocio de ingeniería y construcción alcanzó un nuevo récord y llegó hasta los 8.833 millones de euros, un 3% más. La compañía explica que la diversificación geográfica continúa siendo uno de los factores clave para su estrategia y crecimiento. Así, América del Sur y América del Norte representan un 36% y un 28% de las ventas, respectivamente. Las áreas geográficas restantes permanecen estables: España representa el 14%, el resto de Europa el 10%, África el 9% y Oriente Medio y Asia el 3%.

Las principales compañías eléctricas de España ganan 3.127 millones de euros en el primer semestre, un 2% más

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas que operan en España, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, ganaron un total de 3.127 millones de euros en el primer semestre del año, un 1,62% más que en el mismo periodo de 2014. Estos resultados se beneficiaron por la mejora de la situación macroeconómica en España, que ha repercutido en un repunte de la demanda energética con el consiguiente aumento de precios, y por el buen comportamiento de sus negocios internacionales.

En la primera mitad del año, Iberdrola ganó 1.506 millones de euros, un 7,4% más, impulsada por el buen comportamiento de los negocios regulados, redes y renovables, y del negocio internacional, a lo que contribuyó la evolución positiva del dólar y la libra esterlina. La compañía facturó 16.126 millones, un 6,2% más, debido a la suma de estos factores con los mejores datos de consumo eléctrico y gasista, junto con el aumento de capacidad renovable.

Gas Natural Fenosa registró unas ganancias de 751 millones de euros, un 19,5% menos, por el efecto comparativo que producen los ingresos extraordinarios obtenidos en 2014 tras la venta de su negocio de telecomunicaciones. Así, una vez eliminado este efecto, el grupo obtiene un repunte en los beneficios del 1,2% más gracias a la contribución de la chilena CGE y al crecimiento del negocio de distribución y gas de Latinoamérica. El resultado bruto de explotación (ebitda) de Gas Natural mejoró en un 10,5% en el primer semestre, hasta 2.674 millones.

Por su parte, Endesa logró unas ganancias de 870 millones, un 17,1% más a pesar de que los datos de 2014 incluyen la aportación de los activos en Latinoamérica vendidos a su matriz Enel. Así, el beneficio neto correspondiente a España y Portugal, los únicos activos que conserva la eléctrica y que por tanto constituyen una comparación homogénea, repuntan un 56,6%. La facturación creció un 0,3%, hasta los 10.314 millones, animada por el incremento de la demanda eléctrica y al mayor funcionamiento de las centrales de carbón y ciclo combinado.

Los beneficios de la eléctrica lusa EDP bajan un 7% en el primer semestre

EFE.- El beneficio de Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, se situó en 587 millones de euros en el primer semestre, un 7% menos que en el periodo homólogo de 2014. Los resultados del grupo luso, mejores que los esperados por los especialistas, están penalizados por las condiciones atmosféricas adversas en la Península Ibérica, Brasil y Estados Unidos, así como por efectos del cambio de divisas.

El ebitda (beneficios antes de impuestos y amortizaciones) de la multinacional mejoró un 7% gracias a las ganancias extraordinarias por la compra con descuento del 50% de la central termoeléctrica de Pecém (Brasil), perteneciente a Eneva. También sumó positivamente en caja la venta a la española Redexis de los activos de gas que EDP tenía en Murcia. La deuda neta del grupo EDP, que controla la especializada en Renovables (EDPR), subió el 2%, hasta 17.700 millones, atribuido a la operación de compra de Pecém y a la apreciación del dólar estadounidense. La inversión operativa del grupo (Capex) aumentó el 12%, hasta 741 millones de euros.

La estatal China Three Gorges es el principal accionista con el 21,35%, seguida por la estadounidense Capital Group Companies (15,10%) y la española Oppidum, con el 7,19%. Esta última firma está controlada en un 53% por Masaveu Internacional (familia española procedente de Asturias) y el 47% por el banco Liberbank, fusión de Grupo Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria.

Saeta (ACS) prevé realizar este semestre su primera adquisición de activos renovables

EFE / Servimedia.- Saeta Yield, la sociedad cotizada que integra los activos renovables de ACS, perdió 6,8 millones de euros en el primer semestre, cinco veces más que en 2014, debido a los gastos financieros tras las restructuraciones de los derivados durante la salida a Bolsa el pasado 16 de febrero. Sin tener en cuenta estas reestructuraciones, que redujeron el coste de la deuda en cerca de 100 puntos básicos, el resultado neto hubiese ascendido a 14 millones, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según señaló la compañía en la presentación de resultados, Saeta Yield prevé realizar su primera adquisición de activos renovables en la segunda mitad del año. En este sentido, subraya que cuenta con una posición financiera fuerte para llevar a cabo adquisiciones. El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 79 millones de euros, el 16% más que en el mismo periodo del 2014 gracias, fundamentalmente, a los mejores precios eléctricos. La cifra de negocios se situó en 112,7 millones de euros, un 10,5% más. Por negocios, la mayor parte de la facturación provino de los activos termosolares (53%) y el resto de los eólicos (47%).

A cierre del periodo, Saeta produjo 796 GWh de electricidad, ligeramente por encima de la producción planificada. Los activos eólicos aportaron 568 GWh y los termosolares 228 GWh. A 30 de junio, Saeta Yield cerró con 689 MW en su cartera, unos activos valorados en 1.691 millones y un patrimonio neto de 573 millones. Por su parte, el endeudamiento neto de Saeta se redujo hasta los 754 millones frente a los 1.004 millones que contabilizaba a cierre de 2014. Este descenso del 25%, se debe a las operaciones de capitalización y liquidación de saldos intragrupo que tuvieron lugar con ocasión de la oferta de venta.

La compañía, que distribuyó su primer dividendo el 29 de mayo por un total de 6,7 millones, aprobó el pago de un segundo dividendo por 0,1747 euros a abonar el 28 de agosto. El pasado 23 abril, el fondo de inversión Global Infraestructure Partners (GIP) cerró la compra del 24,01% del capital social de Saeta Yield, valorado en cerca de 198 millones de euros. ACS tiene una participación del 24,21% del capital de la sociedad, que se convirtió en la primera yieldco europea de activos renovables que cotiza en España.