WWF exige cerrar las térmicas de carbón y las nucleares en 10 años apostando por las renovables

Europa Press / Servimedia.- La organización WWF ha reclamado a los partidos políticos con motivo del inicio de la campaña electoral que hagan «compromisos concretos» contra el cambio climático. Para ello lanza la campaña #NoMásHumo, que se dirige a los candidatos a la Presidencia del Gobierno y, especialmente a los ciudadanos, para que exijan directamente a través de las redes sociales que las promesas de los líderes políticos «no se conviertan en humo», como aseguran que ya ha ocurrido «en tantas ocasiones».

WWF pide a los líderes políticos españoles que coloquen la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de la economía «en el centro de la agenda política». El objetivo de la campaña #NoMásHumo es que el cambio climático se convierta en «cuestión de Estado» y que el próximo Gobierno comience la senda para lograr un país 100% alimentado con energías renovables en 2050 y con una reducción de la demanda energética del 50%. Por ello, reclama medidas «inequívocas, concretas y positivas» contra el cambio climático, las cuales evaluarán «el nivel de compromiso de cada partido con cambiar de modelo energético y frenar las emisiones de gases de efecto invernadero».

Entre las propuestas de su programa electoral ideal, WWF pide que se apruebe una ley de transición energética que garantice un nuevo modelo energético 100% renovable y eficiente para 2050 y fije un objetivo nacional de emisiones para 2020 y 2030 que asegure una reducción respecto a las actuales. Además, WWF aspira a que se apueste «definitivamente» por las energías limpias y comprometiéndose a un objetivo vinculante de al menos un 45% del consumo total de energía con renovables y un 40% de ahorro energético para 2030 respecto a 2005.

Asimismo reclama que se eliminen «todas las subvenciones públicas al carbón» y que se apruebe en 2016 un plan de cierre de la minería y de las centrales térmicas de carbón en 10 años, «garantizando una transición justa» para los trabajadores del sector. Al mismo tiempo piden la prohibición de la fractura hidráulica, fracking, y de las prospecciones de hidrocarburos. En esta línea, instan también a los partidos a comprometerse a cerrar las centrales nucleares al término de su licencia actual de operación y eliminar el Impuesto al Sol, mediante la derogación del Decreto de autoconsumo y eliminar las barreras económicas que impiden su expansión.

La iniciativa #NoMásHumo es parte de la campaña Ni un grado más que WWF desarrolla para que los gobiernos lleguen a un acuerdo climático ambicioso durante la Cumbre de París. Para ello, la ONG pide a los ciudadanos que envíen mensajes personalizados a las cuentas de Twitter de los principales líderes políticos en los que elijan una o varias de las medidas que propone WWF. El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, señaló que es «hora de abandonar la retórica vacía» y de comprometerse con cifras y fechas y abordar «las cuestiones más espinosas del modelo energético».

Industria convoca ayudas de hasta 4,5 millones de euros para el desarrollo alternativo en zonas mineras

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha convocado ayudas por una cuantía máxima de 4,5 millones de euros para pequeños proyectos de inversión generadores de empleo, que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras para el ejercicio 2015. Así consta en una resolución del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, publicado en el Boletín Oficial del Estado.

Las ayudas tienen como objeto mejorar la contribución al desarrollo de regiones desfavorecidas como son las comarcas mineras del carbón, mediante el apoyo a la inversión a través, fundamentalmente, de pequeñas iniciativas empresariales por lo que el fin de estas ayudas es el de generar actividades económicas alternativas a la minería del carbón. La financiación de las ayudas concedidas tendrá carácter plurianual y se imputará al crédito presupuestario con cargo al presupuesto del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón, de los ejercicios 2016, 2017, 2018 y 2019.

Condicionado a que haya crédito

Estas ayudas tendrán una cuantía máxima estimada de 4,5 millones de euros. A tal efecto se ha realizado la aprobación del gasto por unos importes máximos de 1 millón de euros para el ejercicio 2016; 1,1 millones de euros para el ejercicio 2017; 900.000 euros para el ejercicio 2018 y 1,5 millones de euros para el ejercicio 2019. Además, excepcionalmente se fija una cuantía adicional por importe máximo de hasta 500.000,00 euros, cuya aplicación no requerirá de una nueva convocatoria. Las solicitudes deberán ser dirigidas al presidente del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón, y el plazo para su presentación es de dos meses a partir del día siguiente al de su realizada publicación en el BOE.

CCOO pide un proyecto «ambicioso» para la minería del carbón en un escenario «ruinoso»

EFE.- El secretario general de CCOO en Castilla y León, Ángel Hernández, ha reclamado que la firma entre los agentes económicos y sociales y el Gobierno autonómico de un protocolo para la defensa de la minería se convierta en un proyecto «ambicioso» para un sector que está en un escenario «ruinoso». Hernández ha precisado que desde el sindicato CCOO quieren evitar que esta iniciativa genere «falsas expectativas» y ha advertido de que los objetivos que se persiguen son «muy complicados» de lograr.

El dirigente sindical explicó en León que este acuerdo no se va a inmiscuir en el terreno que depende del Ministerio de Industria, de Carbunión y de las federaciones de industria de los sindicatos, aunque sí espera que se incorpore el Gobierno que salga de las elecciones del 20 de diciembre. «Lo que sí intentará hacer es presionar para que comience a aplicar el Plan del Carbón que no está cumpliendo el Gobierno central», recalcó Hernández, quien avanzó que tendrá otra serie otros objetivos que prefirió no desvelar hasta la reunión de esta tarde, por respeto a las organizaciones firmantes.

«Lo importante en no generar falsas expectativas porque el sector del carbón en España, y más en la provincia de León, se encuentra muy mal, y lo que hay que intentar en cambiar la dinámica y aunar esfuerzos con la Unión Europea para estudiar en qué medida podemos salvar este sector y qué se pueden hacer para dinamizar y dignificar la vida de la gente de las cuencas mineras», ha apuntado. «El objetivo es ambicioso, el escenario ruinoso y las perspectivas son muy complejas pero lo vamos a intentar», zanjó.

El Gobierno autoriza nuevas ayudas al carbón por 1,84 millones para los próximos tres años

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha autorizado nuevos compromisos de gasto por un importe total de 1,84 millones de euros con cargo a ejercicios futuros para posibilitar la concesión de ayudas destinadas a cubrir los costes excepcionales derivados del cierre de unidades de producción de carbón no competitivas.

En concreto, para los años 2016, 2017 y 2018 en el concepto presupuestario correspondiente a la empresa pública Hunosa, se autoriza la adquisición de compromisos de gastos por un importe de 616.299,24 euros para cada uno de los años.

Con estas ayudas se pretende cubrir, parcialmente, los costes derivados de la clausura de determinadas instalaciones y de la restauración del espacio natural afectado.

Ciudadanos plantea invertir 20 millones en las cuencas mineras en cuatro años

EFE.- Ciudadanos ha propuesto hoy invertir 20 millones de euros en la próxima legislatura en un Plan de Dinamización para las cuencas mineras de Castilla y León que de verdad sirva para ofrecer un futuro a los vecinos de estas comarcas.

Así lo ha dicho hoy en Ponferrada (León) el portavoz de la formación en las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, donde ha presentado las líneas básicas de este plan, que quiere consensuar con el resto de fuerzas políticas.

Para empezar, pide al PP que incluya cada año en los presupuestos de la Comunidad 5 millones de euros para estos municipios, que sólo en León son 31. Pero Fuentes quiere que este dinero sirva para «dinamizar a las personas» ya que hasta ahora sólo se ha buscado el beneficio de las empresas.

Con este dinero Ciudadanos quieren crear las «condiciones propicias» para atraer proyectos que generan empleo y también para formar a los ciudadanos. «Proyectos tanto de la gente de aquí, como de gente de fuera que creen y fijen empleo», ha explicado Fuentes. «Hay que facilitar que el sector de la minería haga sus propios proyectos de dinamización y aprovechar todos los potenciales», ha añadido.

Y es que hasta el momento todos los planes de reconversión han fallado, según Fuentes, porque «se han hecho y planteado única y exclusivamente para salvar a ciertas empresas o una minería que todos sabemos que a partir de 2017 tiene los problemas que tiene por parte de Europa».

Ciudadanos recuerda que Europa quiere que las minas se vayan cerrando para conseguir una energía limpia y renovable a partir de 2020.

«Ha habido gobiernos que se han intentado amparar en promesas que sabían que no se podían cumplir y lo que querían esa salvarse. Nosotros queremos que este plan sitúe de verdad al ciudadano en el centro de la acción», ha recalcado.

«Tenemos que acabar con la quema de carbón porque el objetivo 2020 es reducir el 20 por ciento la emisión de gases contaminantes y tenemos que ir a energías limpias. Por eso no podemos llegar a 2017 sin un plan para estos municipios», ha explicado.

En este sentido, Fuentes se pronunció también sobre el proyecto de la Ciudad de la Energía, que asegura que apoyan pero aclara que las investigaciones del laboratorio de Cubillos del Sil van enfocadas sólo a la reducción y captura del CO2 que produce la quema de carbón y Europa exige mucho más.

«Es un proyecto que todavía no ha dado los frutos que se habían planteado. Nosotros estamos a favor de todo lo que sea reindustrialización de estas zonas y por supuesto apoyamos la Ciuden. De todos modos hay que ver qué consecuencias tiene la quema de carbón y qué plantea Kioto, porque no es sólo la reducción de CO2 sino también otros gases contaminantes», finalizó.

Cañete alerta de que habrá que renunciar al 100% de los combustibles fósiles para frenar el cambio climático

Redacción / Agencias.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, el exministro Miguel Arias Cañete, subrayó que para llegar al objetivo que se pretende alcanzar en la Cumbre del Clima de París, de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados en 2100, será necesario prescindir del 100% de los combustibles fósiles de aquí a final de siglo.

Cañete apuntó que esa limitación de los 2ºC no figura en ningún tratado internacional de forma vinculante y podría recogerse por primera vez en el acuerdo que se alcance en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre. En este sentido, indicó que la Unión Europea negociará para que ese límite se recoja en París, para lo cual «hay que establecer una senda de descarbonización de la economía al 100%». «Al final de este siglo tendríamos que estar en condiciones de no utilizar los combustibles fósiles«, apuntó el comisario.

AriasCañete recalcó que esto supondrá el desarrollo de energías renovables, eficiencia energética y tecnologías de almacenamiento de energía, y explicó que para pasar «del cero al infinito hay una senda», ante lo cual la Unión Europea apuesta por una reducción global de las emisiones contaminantes en un 50% para 2050, con respecto a los niveles de 1990, porcentaje que se incrementaría a cerca del 80% para los países desarrollados.  «Asistimos a un proceso de sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias y a lo largo del mismo habrá que utilizar combustibles fósiles como apoyo a las renovables», apostilló.

En ese camino, en 2016 presentará un paquete de energías renovables para la Unión Europea y para llegar al objetivo de 2 grados centígrados mediante la descarbonización del 100% de la economía a final de siglo. Respecto a la senda, se ha referido al mercado gasístico, la interconexión eléctrica y «especialmente» la de la Península Ibérica, resaltada como uno de sus objetivos, igual que la mejora de la eficiencia energética, así como un aumentar el papel de las renovables. En este contexto, ha reiterado que el sistema de Naciones Unidas es de unanimidad y, por tanto, es preciso alcanzar un acuerdo de contexto ambicioso en el que todos estén «cómodos».

El comisario europeo reconoció las dificultades de la negociación para alcanzar un acuerdo vinculante, tras los «fracasos» del Protocolo de Kioto, adoptado por 35 países que suponían el 12% de las emisiones contaminantes, y la Cumbre de Copenhague celebrada en 2009. Cañete destacó que estamos a tiempo de paliar los efectos del cambio climático, un desafío global en el que la acción climática deberá primar en todas las políticas, especialmente las energéticas. Por ello, considera que la Cumbre de París es «la más importante de la Historia, porque implica un cambio radical» frente a un desafío urgente sobre el que aún hay tiempo de actuar si se hace sin demora.

Sin embargo, aunque valoró los avances en materia de lucha contra el cambio climático en los últimos 30 años, apuntó que la negociación en la COP supone un «salto cualitativo» y auguró que será «sofisticada y difícil porque el acuerdo será multilateral según las reglas de Naciones Unidas, de modo que cualquier país de los 170 que acudirán, puede paralizar o bloquear la negociación. Por otro lado, Cañete indicó que la Unión Europea defiende que el acuerdo climático de París, que sustituirá al Protocolo de Kioto, incluya mecanismos de revisión cada cinco años para verificar cuál es la evolución de los países respecto a sus políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

«Parece muy sencillo. Fijar una limitación de grado, establecer una métrica para verificar cómo se implementan las políticas y luego, si no son suficientes las medidas que están encima de la mesa, revisar el nivel de ambición. En la práctica es complejísimo, difícil y va a requerir de una negociación muy sofisticada, muy compleja, muy larga y sus resultados son muy difíciles de predecir», dijo, antes de destacar que los acuerdos en el marco de la ONU deben tomarse por unanimidad y son más complicados de alcanzar si son «ambiciosos».

El exministro ha recordado que los compromisos de reducción de emisiones aportados por 170 países antes de la cumbre de París engloban al 94% de las emisiones y al 80% de los países que hay en todo el mundo. También reivindicó los compromisos de descarbonización de la Unión Europea, que exigen disminuir las emisiones entre un 80% y un 95% en 2050. En todo caso, destacó que, si bien los compromisos van en la buena dirección, aún no son suficientes.

Por ello, consideró que París será «la casilla de salida» de un largo proceso y constante de las distintas políticas «Somos, por tanto, la primera generación que toma conciencia del desafío y estoy convencido de que eso se traducirá en un esfuerzo global. Pero París no es el fin del proceso, es la casilla de salida de un proceso largo y constante de revisión periódica de las políticas energéticas en los distintos países para limitar el calentamiento global a 2ºC para el año 2100″, concluyó.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, hizo hincapié de que el cambio climático es una amenaza para la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y la economía global, y resaltó que la Península es «especialmente sensible» por su posición geográfica. García Tejerina indicó que la próxima Cumbre del Clima de París supondrá «un punto de inflexión», y recordó que la ONU avaló que España ha cumplido con el protocolo de Kioto.

Monedero (Podemos) habla de imponer el carbón nacional a la par que muestra dudas sobre su futuro

Redacción / Agencias.- El cofundador de Podemos y profesor de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero, indicó en León que «mientras se siga quemando carbón, tiene que ser de aquí y no de importación», a la vez que incidió en la necesidad de abrir «un debate profundo sobre si es un sector «sostenible» y si seguir quemando carbón «es lo más adecuado en un mundo devastado medioambientalmente«. El político participó en León en el acto de presentación de los candidatos de Podemos a las elecciones generales.

En referencia al sector minero, denunció la utilización ética de los valores de la minería por parte de la política tradicional para «luego traicionarla». En este sentido, reclamó planes de reconversión para la minería en los que se cuente con el propio sector para que tenga voz propia sobre su futuro y no «se les vuelva a engañar». «A nadie se le puede poner en la tesitura de respirar aire limpio o quedarse sin trabajo» por lo que insistió en la necesidad de abrir un debate sobre el futuro de la energía «para no caer en antiguos errores», subrayó Monedero.

Los empresarios del carbón destacan que en una economía sin combustibles fósiles su futuro pasa por la captura de CO2

Europa Press.- La Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón, Carbunión, ha apostado por la captura de CO2 del carbón en el futuro donde los combustibles fósiles serán «necesarios» en una economía de transición hacia la descarbonización. Así, fuentes de Carbunión han defendido que es necesario abandonar la idea de que el carbón es «mucho más contaminante que el gas natural».

Estas afirmaciones llegan tras las declaraciones del comisario Arias Cañete, que subrayó la necesidad de dejar atrás los combustibles fósiles para el año 2100 por la lucha contra el cambio climático. De este modo, la patronal subrayó que en la actualidad hay centrales nuevas más eficientes y con emisiones de CO2 equivalentes a las de los ciclos combinados. «Ese es el futuro del carbón, centrales supercríticas que ya están funcionando en Alemania y Dinamarca dentro de la Unión Europea, y muchos otros países», han señalado.

En este contexto, auguran que el futuro de la captura es «mucho menos prometedor debido al bajo precio del CO2, pero hay que seguir apostando por esta tecnología, tras tener primero instaladas centrales más modernas y con menores emisiones». Finalmente, aseguró que el carbón reduce los precios del mercado de electricidad, de modo que si este combustible fósil no existiera, los precios en la punta de demanda subirían entre 15 y 20 euros por megawatio hora, «algo que sería muy perjudicial para consumidores y empresas».

La Agencia Internacional de la Energía apunta al gas para reemplazar al carbón como receta contra el cambio climático

EFE.- Después de mostrar su «preocupación» por la seguridad de las infraestructuras energéticas en un contexto de elevada amenaza terrorista, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) señala que el desarrollo del gas natural constituye una respuesta del sector energético a corto y medio plazo para frenar el cambio climático si se trata de sustituir las plantas de carbón, que son mucho más contaminantes. Es una de las medidas preparadas por la AIE para la cumbre de París que arranca el 30.

El secretario estadounidense de Energía, Ernest Moniz, que presidió la reunión, y el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, subrayaron que, puesto que el sector energético representa dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero, su transformación resulta «esencial» para lograr los objetivos de controlar el cambio climático. Birol señaló que el gas «es una de las soluciones al cambio climático» si se utiliza para sustituir el carbón como combustible y agregó que en el escenario de un calentamiento climático limitado a dos grados el peso de los combustibles fósiles se reducirá, pero dentro de éstos el gas incrementaría su peso específico.

Al respecto, Moniz señaló que el comercio internacional del gas es «todavía» inferior que el del petróleo, pero está subiendo. También hizo notar que Estados Unidos es un buen ejemplo de cómo el gas está sustituyendo al carbón, ya que en 2015 por primera vez va a superarlo como fuente de generación de electricidad. No obstante, admitió que el gas natural, aunque menos que los otros combustibles fósiles, también genera CO2 en su combustión, de modo que tampoco es una solución al cambio climático, pero puntualizó que eso sólo se plantea «a muy largo plazo».

En su plan de transformación del sector energético para adaptarse a las necesidades de la lucha contra el calentamiento global, la AIE plantea cinco ejes «clave«, empezando por el incremento de la eficiencia energética en la industria, en los edificios y en el transporte. Las otras prioridades son el cierre de las plantas eléctricas de carbón «menos eficientes», el incremento de la inversión en energías renovables para llegar a al menos 400.000 millones de dólares en 2030, la supresión «gradual» de las subvenciones al consumo final de combustibles fósiles y la reducción de las emisiones de metano generadas en la producción de gas y petróleo.

Los ministros de los países integrantes de la AIE pusieron el acento en la «imperiosa necesidad de acelerar la difusión de la innovación» en una amplia gama de tecnologías energéticas «seguras y sostenibles, limpias y más eficientes«. Preguntado sobre el impacto que podrían tener los atentados de París del viernes pasado en la cumbre sobre el cambio climático y sobre la actitud de Washington respecto a esa cita, Moniz respondió que «la COP21 va a seguir adelante» y que el presidente estadounidense, Barack Obama, acudirá.

En cuanto a la polémica sobre si Estados Unidos está comprometido en la búsqueda de un acuerdo global jurídicamente vinculante, señaló que la «inflexión» en los preparativos de la cumbre vino con el anuncio conjunto de Obama y del presidente chino, Xi Jinping, de que sus países hacían de la lucha contra el cambio climático una prioridad también en sus políticas interiores. Moniz recordó que los dos países que más energía consumen en el mundo han presentado planes para disminuir sus emisiones como la mayor parte de los participantes en la COP 21, y que Estados Unidos espera que, conforme pase el tiempo, «haya una mayor ambición» en esos programas.

Seguridad de las infraestructuras energéticas

Por otro lado, los ministros también manifestaron su «preocupación» por la seguridad de las infraestructuras energéticas, tanto por posibles riesgos de cíberataques, como por ataques sobre el terreno, en un contexto de elevada amenaza terrorista. El secretario de Estado español de Energía, Alberto Nadal, indicó que hubo «una preocupación que no estaba presente en otras reuniones para dar seguridad a las infraestructuras» energéticas. Nadal explicó que los países miembros han pedido a la AIE que elabore documentos y análisis sobre cómo proteger las infraestructuras frente a ataques físicos y cíberataques.

El secretario de Estado recordó la incorporación a la AIE de México y la voluntad de Chile de entrar, lo que va a reforzar la presencia de países de habla española. Sobre la cumbre que se celebrará en París, los ministros coincidieron en que la energía debe ser «uno de los pilares» para lograr los objetivos de limitación del cambio climático. Hicieron hincapié en la necesidad, para eso, de apoyar proyectos de investigación y desarrollo en energías renovables y en almacenamiento de energías, y también en que las subvenciones a las renovables «deben ser las adecuadas y distorsionar lo menos posible el mercado», comentó Nadal.

El PSOE se compromete a negociar ayudas para el carbón nacional más allá de 2018 mientras el Gobierno busca «enfoque»

EFE / Europa Press.- Mientras la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, asegura que el Ejecutivo apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino «el enfoque» que esas soluciones pueden adoptar, el PSOE se ha comprometido a negociar ante la Unión Europea la continuidad de las subvenciones a las explotaciones hulleras con posterioridad al año 2018 al considerar el carbón «imprescindible en estos momentos» para la generación de energía eléctrica, según indicó la responsable de programas del PSOE, Meritxell Batet.

La dirigente socialista, que ocupa el segundo puesto en la lista de candidatos al Congreso por Madrid, defendió la necesidad de una reforma sostenible que contribuya a abaratar el coste de la energía, especialmente para las empresas y los grandes consumidores. «El carbón es imprescindible en estos momentos», apuntó Batet momentos antes de mantener un encuentro con militantes del PSOE en Gijón para explicar el programa electoral para las generales del 20 de diciembre. Aseguró que el PSOE se ha «comprometido» a negociar con la Unión Europea la prolongación de las ayudas al carbón y las «soluciones» para los habitantes de las comarcas mineras afectadas por el cierre de explotaciones.

«Futuro» a las cuencas mineras

Por su parte, el Gobierno tiene la «máxima disposición» para dar una «salida» y «futuro» a las cuencas mineras del carbón, aunque apuesta por abordar no solo el tema de los fondos sino la forma que esas soluciones pueden adoptar. Así lo trasladó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien recalcó que el Ejecutivo central tiene disposición de «cooperar al máximo» para decidir la mejor salida y futuro a las cuencas mineras. Respecto al grupo de trabajo creado al respecto, a su juicio no solo deben de abordar las cuestiones vinculadas a la recepción de ayudas y fondos sino que tienen que plantear cómo organizar el futuro de esas comarcas. Se trata, por tanto, de «decidir cómo enfocarlo».

Críticas al grupo de trabajo

Desde CCOO de Industria consideran que la reunión del grupo de trabajo entre los consejeros de Industria de las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias y Aragón con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, tuvo un carácter «electoralista», ya que carecía de propuestas de solución para «el momento crítico» que vive el sector del carbón. Por ello el sindicato insta al Gobierno central a cumplir en su totalidad con el marco de actuación para la minería del carbón y convocar con carácter de urgencia a la comisión de seguimiento. Así, CCOO considera «prioritario» buscar un hueco térmico para el carbón nacional, que está en «una situación crítica«.