La recuperación económica aumenta un 10% las emisiones de CO2 en España

Europa Press / EFE.- La recuperación económica provoca un aumento de alrededor del 10% de las emisiones de CO2 de las empresas sujetas a la Directiva Europea de Comercio de Emisiones, según datos provisionales de 2015 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de cifras avanzadas en el Informe de situación de las emisiones de CO2 2014, elaborado por la Fundación Empresa & Clima y el autor del estudio, el economista y consultor ambiental Arturo de las Heras, que presentó en la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona.

De las Heras explicó que el aumento de la actividad económica por el fin de la crisis tuvo un efecto directo en las emisiones en 2014 con un aumento del 7,2%, que se ha consolidado en 2015 al crecer otro 10% dado el aumento de la contaminación industrial por CO2 producida por las empresas controladas en el marco de la Directiva Europea de Comercio de Emisiones: «No es anecdótico, sino un cambio de tendencia claro en las emisiones». «Es el primer año que crecen las emisiones desde el inicio de 2008», afirmó el autor del informe, puesto que habían ido disminuyendo en España desde entonces.

Según el informe, en 2014 se verificaron más de 130 millones de toneladas de CO2 en España, 8 millones de toneladas más, siendo la generación eléctrica de carbón el sector más emisor con más de 40 millones de toneladas, un 11,2% más que en 2013, el proceso que «penaliza más» las emisiones. «En España hay una parte muy importante en carbón dado las políticas que se priorizan”, señaló en referencia a las subvenciones al sector minero por parte del Gobierno, hecho que trasciende las políticas de cambio climático por sus consecuencias sociales, según él. Respecto a las emisiones difusas en España, fundamentalmente transporte, cayeron un 12,5% en 2013, aunque el avance del Ministerio prevé un aumento del 1,1% en 2014.

Andalucía es la comunidad que más contamina ya que emitió en 2014 más de 22 millones de toneladas de CO2, lo que supuso un 17,1% del total de emisiones industriales de CO2 en toda España. Le siguen Galicia (13,5%), Asturias (10,5%), Cataluña (10,3%), Castilla y León (8,6%) y la Comunidad Valenciana (6,5%) como las comunidades más contaminantes, mientras que La Rioja, Ceuta y Melilla solo emitieron cada una un 0, 1% de CO2. De las Heras ha explicado que las diferencias entre las comunidades son «normales» y ha mencionado que Extremadura es la que más ha conseguido reducir sus emisiones de CO2 respecto a 2013.

Pese al aumento en España, Europa muestra una tendencia de descenso de las emisiones totales con un 1,9% menos en 2013, siendo Alemania el principal emisor con el 21,2% del total, seguida por Reino Unido, con el 12,8%, mientras que España ocupa la sexta posición con un 7,2% de las emisiones europeas. Los españoles se mantienen por debajo de la media europea en emisiones per cápita anuales con 6,88 toneladas/CO2 por persona, mientras que en Europa es de 8,8 toneladas/CO2.

En el conjunto del mundo, las emisiones energéticas han aumentado, pero de forma más moderada: en 2013 superaron los 32.000 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 2,2% respecto al año anterior y un aumento acumulado del 56,1% desde 1990. Los países más emisores son Estados Unidos y China, que juntos representan el 43,8% de las emisiones del mundo, y añadiendo India, Rusia y Japón, suponen el 58,2%.

Según la Directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles, en Europa se ha conseguido reducir las emisiones un 23%, lo que demuestra que «las buenas políticas no están reñidas con el crecimiento». En opinión de De las Heras, en España se tendrían que incrementar más políticas para reducir las emisiones de CO2, y afirmó que el pasado mes de febrero se aprobó una directiva de eficacia energética, que es «un primer paso muy importante» ya que les pide a las empresas que hagan auditorías energéticas, aunque reconoció que esta comisión «se debería haber creado hace 3 o 4 años». También señaló que el Estado tiene implementar políticas que apoyen a las energías renovables.

ACOM reclamará al Gobierno los fondos pendientes de los planes del carbón

EFE.- ACOM-España ha pedido «rapidez» para que se firmen los acuerdos y se pueda ejecutar el Plan del Carbón 2013-2018 y ha acordado estudiar una demanda contra el Gobierno de España para reclamar el dinero de los fondos pendientes del primer y el segundo Plan del Carbón.

Así lo ha afirmado el presidente de la Asociación de Municipios Mineros ACOM España, Adrián Barbón, en una rueda de prensa ofrecida tras la reunión de la Comisión Permanente que se ha celebrado en la Diputación de Palencia, entidad que, junto a siete municipios de la provincia forma parte de ACOM (comisión permanente de la asociación de municipios mineros).

En la reunión se han tratado el problema de la minería del carbón relacionada con las actuaciones más urgentes en materia de reactivación de las comarcas mineras de España y la propuesta del Gobierno de España para garantizar el consumo de carbón nacional.

En relación con la reactivación, Barbón ha afirmado que los municipios mineros todavía están esperando a que se firmen los convenios marco entre Estado y Comunidades Autónomas para que se ejecute algo del Plan del Carbón 2013-2018, que preveía 250 millones de euros en fondos de reactivación, de los que «a día de hoy no se ha ejecutado ni un solo euro».

Por ello desde ACOM España, su presidente ha pedido «rapidez» para que se solucione este problema y se firmen esos convenios, además de un retraso en los plazos finales «para que podamos llegar».

El otro asunto tratado hoy en Palencia ha sido la propuesta del Gobierno de España para incrementar la ayuda por la producción de carbón de 10 euros.

Una medida que ACOM rechaza porque «no satisface las demandas del sector, ni garantiza el mantenimiento de la actividad minera, ni soluciona los problemas fundamentales de la producción», ha afirmado Barbón.

Por ultimo, ha recordado que el acuerdo marco 2013-2018 del mix energético del hueco térmico que le corresponde al carbón nacional no se está cumpliendo.

El PSOE pide que la Junta de Castilla y León desarrolle ya el plan de dinamización para las cuencas mineras

EFE.- El grupo socialista en las Cortes de Castilla y León exigirá a la Junta que cumpla con su compromiso de poner en marcha el plan de dinamización de las cuencas mineras anunciado por el Ejecutivo autonómico y en las que se prevé invertir 20 millones de euros en 4 años.

El viceportavoz socialista en las Cortes, Tino Rodríguez, señaló que el plan «debería haber estado aprobado antes del 30 de abril y que, de seguir así, se demorará, al menos, un mes». El plan de dinamización prevé recursos para la realización de proyectos complementarios en las cuencas que tienen como objetivo la creación de empleo y generación de actividad económica que, a juicio del socialista, es «indispensable ya que permitiría invertir en León cerca de 5 millones de euros anuales».

El también secretario general del PSOE leonés subrayó la difícil situación que desde hace dos legislaturas viven las cuencas mineras con una constante pérdida de empleo en el sector minero y la práctica desaparición de las empresas del sector. El procurador destacó que a esta situación se llegó ante los incumplimientos del Plan del Carbón por parte del Gobierno central.

Tino Rodríguez también aludió al «boicot por parte del PP a la implantación del céntimo verde promovido por el PSOE con el objetivo de hacer más competitivo el carbón nacional frente al de importación». Un boicot, recordó, que llegó al Congreso de los Diputados con la abstención del PP en la votación de una propuesta que salió adelante con el apoyo de otras formaciones políticas y que el «Gobierno en funciones no ha puesto en marcha y del que tampoco ha querido saber nada la Junta incorporándolo a sus tasas».

Aplazado el juicio por el ERE de Elcogas hasta el 22 de junio

EFE.- El juicio que estaba programado en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Elcogas se ha aplazado hasta el 22 de junio, por lo que también se ha pospuesto la manifestación convocada ante las puertas del TSJCM. CCOO comunicó que se ha aplazado el juicio debido a la ampliación de la demanda que han realizado los sindicatos, UGT y la propia CCOO, tal y como indicó el secretario general de CCOO-Industria en Castilla-La Mancha, Ángel León.

Estaba previsto que se abordara la demanda por conflicto colectivo interpuesta por los sindicatos en la que reclaman la nulidad del ERE aplicado por Elcogas sin el acuerdo de la representación de los trabajadores para extinguir los contratos de toda su plantilla, 143 trabajadores, de los que 119 ya abandonaron la empresa. La demanda se dirige tanto contra Elcogas como contra sus accionistas, que son compañías eléctricas, entre ellas Endesa, que aproximadamente posee el 45% del capital social de Elcogas.

Por ello, y tras señalar que las empresas accionistas de Elcogas han obtenido beneficios en el primer trimestre del año, les exige que «que asuman la responsabilidad social corporativa que deben a los despedidos de Elcogas». Por otra parte, León subrayó que «además de confiar en la anulación judicial del ERE y de los despidos, seguimos sin renunciar a la reapertura de Elcogas» y ha recordado que todos los partidos de ámbito nacional, salvo el PP, respaldaron en marzo una Proposición No de Ley apostando por el futuro de la central minero eléctrica de Puertollano.

En cambio, fuentes de la empresa de Elcogas han mostrado su malestar por el hecho de que los sindicatos hayan presentado una ampliación de la demanda, pues a su modo de ver no hace más que alargar un proceso en el que los más perjudicados son los trabajadores. Estas mismas fuentes han afirmado que no entienden la estrategia sindical de los representantes de los trabajadores y que la empresa se ha visto sorprendida por la solicitud de amplitud de demanda, que basa sus argumentos en la mala fe de la empresa, pues sostienen que «si alguien está demostrando mala fe es el comité de empresa».

Las mismas fuentes señalaron que los motivos que aducen los sindicatos en esta estrategia judicial es la supuesta falta de información al comité de empresa de propuestas de compra de la empresa. Propuestas que, según estas fuentes, «nunca han sido tomadas en consideración por carecer de garantías y solvencia técnica y económico-financiera tanto del proyecto como de sus promotores». Por otro lado, una eventual nulidad del ERE “supondría arrojar mayor incertidumbre sobre los trabajadores”, algunos de ellos ya recolocados en algunas de las empresas accionistas y otros en vías de hacerlo, así como sobre las cuantías de las indemnizaciones abonadas y la propia situación de la empresa, una planta cerrada por el Ministerio de Industria y sin actividad ni ingresos.

CCOO traslada al Ministerio de Industria que el acuerdo para salvar la minería del carbón «llega tarde y es ineficaz»

Europa Press.– CCOO de Industria considera que la propuesta del Ministerio de Industria para hacer más competitiva la minería del carbón «llega tarde y es ineficaz» y así lo trasladó en su reunión con el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, para conocer los términos del acuerdo con la Comisión Europea para incentivar el carbón nacional sin devolver ayudas. También participaron en la reunión Fitag-UGT y la patronal Carbunión.

En este sentido, CCOO mostró su «decepción» y señaló que el acuerdo es «ineficaz, llega tarde, no soluciona los problemas del sector y no garantiza que las eléctricas compren carbón nacional» y que este tipo de iniciativas se debían haber puesto en marcha en enero de 2015. Además, destacó que es en la comisión de seguimiento del marco de actuación para la minería del carbón donde se deben plantear estos temas, «un foro que el Ministerio de Industria no convoca desde junio». Los sindicatos también lamentaron que el acuerdo llegué cuando está a punto de arrancar un nuevo periodo electoral.

El Gobierno anunció la semana pasada un acuerdo con la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea que permite incentivar la quema de carbón nacional en centrales térmicas y que evita la devolución de las ayudas concedidas desde 2011. Aparte de eximir a las empresas mineras de devolver las ayudas, Bruselas se muestra dispuesta a permitir que el Gobierno español incentive en hasta 10 euros por tonelada la producción de carbón nacional. El nuevo incentivo se establecerá anualmente y tomará como referencia la diferencia entre el precio internacional y el precio establecido en 2013.

El Ministerio de Industria indicó que el acuerdo preliminar se refiere a la autorización del plan de cierre de las minas de carbón no competitivas. En 2010, todos los Estados Miembros aprobaron unas ayudas para facilitar el cierre de las minas de carbón no competitivas. Esta decisión limita las posibilidades de apoyo de los Estados Miembros a las minas no competitivas hasta finales de 2018 con el objetivo de un cierre ordenado de dichas minas.

Tras este acuerdo preliminar, la Comisión Europea autorizaría el Plan de Cierre y, en consecuencia, las ayudas otorgadas a las compañías mineras desde 2010 serían válidas aunque el acuerdo estableció que las minas competitivas que hubieran recibido ayudas tendrían que devolverlas en caso de que quisieran continuar con su actividad. En España el Marco de Actuación para el período 2013-2018 fue firmado en 2013 por los sindicatos, la patronal Carbunión y el Ministerio de Industria. Sin embargo, este Plan de Cierre estaba pendiente de la autorización de la Comisión Europea.

El presidente de la Diputación de León celebra el preacuerdo sobre el carbón: «Más vale tarde que nunca»

EFE.- El presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo, aplaudió el acuerdo entre el Gobierno y la Comisión Europea para conceder ayudas adicionales al sector del carbón nacional, y aseguró que «más vale tarde que nunca». De esta forma Martínez Majo admitió que el acuerdo puede llegar tarde, como denuncian los sindicatos, pero ha insistido en que también «es la última esperanza para salvar el carbón«.

En este sentido, ha destacado que las medidas incluidas en el acuerdo más el plan de apoyo a las cuencas mineras puesto en marcha por la Junta de Castilla y León son unas iniciativas «importantísimas». «Vamos a ver si las actuaciones previstas pueden incidir de una manera positiva en las comarcas mineras», indicó. También avanzó que, como institución, la Diputación de León «estará pendiente de la evolución del acuerdo y colaborará incluso económicamente si es necesario para ayudar a las comarcas mineras de la provincia».

Hasta 10 euros por tonelada

El Gobierno alcanzó un acuerdo con la Comisión Europea para conceder ayudas adicionales al sector del carbón nacional. La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció que este incentivo se establecerá en función de la diferencia entre el precio internacional del carbón y el que había en 2013, cuando se acordó el Plan de Minería nacional. En cifras, esa ayuda a la producción puede ser de hasta 10 euros la tonelada, lo que supondría duplicar las ayudas existentes con la normativa actual.

En el último mes el precio del carbón en los mercados internacionales ha caído mucho, lo que ha supuesto una pérdida de competitividad para el nacional y ha agravado la situación de la minería. Las empresas mineras se verán compensadas por la caída imprevista del precio internacional del carbón. El acuerdo, que deberá ser ratificado por la Dirección General de Competencia europea, se ha logrado tras un largo proceso de negociación de acuerdo con la normativa europea y supone validar el plan de la minería 2013-2018 y sumar estas ayudas.

El Gobierno alcanza un preacuerdo con Bruselas para incentivar el carbón nacional sin devolver las ayudas concedidas desde 2011

Redacción / Agencias.- El Gobierno alcanzó un acuerdo con la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea que permite incentivar la quema de carbón nacional en centrales térmicas, sigue la senda del acuerdo preliminar del plan del carbón 2013-2018 y evita la devolución de las ayudas concedidas desde 2011. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, explicó que el acuerdo sobre el nuevo sistema de ayudas debe ser ratificado en las próximas semanas por el resto de servicios de la Comisión Europea.

Aparte de eximir a las empresas mineras española de devolver las ayudas, Bruselas se muestra dispuesta a permitir que el Gobierno español incentive en hasta 10 euros por tonelada la producción de carbón nacional. «Se duplicarían las ayudas previstas», afirmó Sáenz de Santamaría, que indicó que en el último mes el precio del carbón internacional ha seguido una tendencia decreciente, lo que aumenta «la pérdida de competitividad» del mineral nacional y «ha agravado» la situación del sector nacional de la minería. El nuevo incentivo se establecerá anualmente y tomará como referencia la diferencia entre el precio internacional y el precio establecido en 2013. «De esta forma, las empresas mineras se verán compensadas por la caída imprevista del comercio internacional», señaló.

El Ministerio de Industria indicó que el acuerdo preliminar se refiere a la autorización del plan de cierre de las minas de carbón no competitivas. El principio de acuerdo se alcanza «tras un largo proceso de intensas negociaciones y en un contexto europeo donde el apoyo al carbón es difícil, dados los compromisos medioambientales de la Unión Europea», señala Industria. En 2010, todos los Estados Miembros aprobaron unas ayudas para facilitar el cierre de las minas de carbón no competitivas. Esta decisión limita las posibilidades de apoyo de los Estados Miembros a las minas no competitivas hasta finales de 2018 con el objetivo de un cierre ordenado de dichas minas.

Tras este acuerdo preliminar, la Comisión Europea autorizaría el Plan de Cierre y, en consecuencia, las ayudas otorgadas a las compañías mineras desde 2010 serían válidas aunque el acuerdo estableció que las minas competitivas que hubieran recibido ayudas tendrían que devolverlas en caso de que quisieran continuar con su actividad. En España el Marco de Actuación para el período 2013-2018 fue firmado en 2013 por los sindicatos, la patronal Carbunión y el Ministerio de Industria. Sin embargo, este Plan de Cierre estaba pendiente de la autorización de la Comisión Europea.

Industria explica que el acuerdo preliminar incluye también la autorización de un incentivo adicional para las compañías mineras hasta el 31 de diciembre de 2018. En 2016 esta ayuda adicional a la producción supondría un incremento de 10 euros por tonelada, lo que permite duplicar las ayudas previstas con la normativa actual, ya que en el caso de la minería subterránea pasaría de 15 a 25 euros por tonelada, y en el de cielo abierto, que actualmente no recibe ayudas, se pasaría a cobrar 10 euros. En todo caso, las ayudas respetarán el techo establecido por la decisión comunitaria y el resto de su contenido.

Celebración en Castilla y León

Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, confía en que los empresarios mineros puedan recibir las ayudas del plan del carbón pendientes desde 2011 y que se otorgue a España la posibilidad de dar ayudas complementarias hasta 2018. Igualmente, espera que las explotaciones no competitivas no tengan que devolver las ayudas recibidas. El presidente de la Junta aseguró que, a falta de cerrarse el acuerdo, España está «en el buen camino» y el sector está «bien orientado».

«El que se haya negociado ya con la Dirección General de la Competencia la aprobación de ese plan de cierre que tenía que presentar el Gobierno de España para que se pudiera desplegar en todo su potencial el acuerdo marco suscrito en 2013 con el conjunto del sector es trabajar en la buena dirección.», ha asegurado Herrera. El presidente regional ha agregado que ahora «lo que hace falta es que eso se confirme y que más pronto que tarde un gobierno que se encuentra en funciones pueda desplegar todos los elementos para que se garanticen esas ayudas y las empresas las reciban para que se pueda mantener actividad y empleo«.

Asimismo, la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, lo valoró como un «paso adelante importante para mantener la minería productiva», aunque ha pedido celeridad en su aplicación. Por ello lo consideró como una «buena noticia para la minería de Castilla y León» y que puede convertirse en «la tabla de salvación». En su opinión, esta medida «pretende igualar el precio del carbón nacional respecto al de importación», por lo que ha confiado en que las centrales térmicas «puedan comprar carbón autóctono» y «por lo tanto salvar a la minería».

«Estamos trabajando con el Gobierno para que esas ayudas se materialicen lo antes posible y para que se eliminen ciertos requisitos a la hora de obtener estas subvenciones, porque las empresas están en una situación muy delicada», planteó la consejera. Finalmente se refirió también a la aprobación del plan de cierre para el sector, ya que este anuncio era un «requisito imprescindible para que las empresas que han cobrado ayudas desde 2011 no las tengan que devolver de manera inmediata».

El PSOE y Podemos tachan de «electoralista» el anuncio del preacuerdo del PP con la Unión Europea sobre el carbón

EFE.- Podemos acusó al PP de utilizar a las comarcas mineras y a sus ciudadanos como moneda de cambio de cara a las elecciones y les acusa de buscar el desmantelamiento del sector. También cargó contra el PSOE, que a su vez calificó de «electoralista la intención del Gobierno central del PP de presentar «in extremis» un preacuerdo con la Comisión Europea para dar nuevos incentivos al carbón, cuando «no ha materializado» ninguna propuesta a favor del sector en esta legislatura.

El secretario de Organización de la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE), Jesús Gutiérrez, recalcó que «lo único que se ha cumplido durante el mandato del PP ha sido el cierre de explotaciones mineras». «Estamos en campaña electoral y el PP nos tiene acostumbrados a mover ficha pero difícilmente en este contexto van a hacer creíble este preacuerdo. Ojalá el Tribunal de la Unión Europea de alguna manera diese el visto bueno a esta propuesta», subrayó. Por último, Gutiérrez apostó por que tras las elecciones se instale un nuevo gobierno de izquierdas en España que cambie la actual situación y, en especial, abogó por que sea el PSOE el que lo lidere.

Podemos contra PP y PSOE

Por su parte, Podemos señaló que la proposición no de ley que rechazó en el último día de sesiones del Congreso propuesta por Foro Asturias “ era papel mojado por el momento en el que se presentó y buscaba un uso interesado del desmantelamiento de la minería que ellos mismos provocaron». «La propuesta era más efectista que eficaz, y lo único que buscaba era hacer campaña electoral con un tema que no se puede dejar para el tiempo de descuento de una legislatura acabada. Las cuencas necesitan propuestas serias y creíbles y no declaraciones de intenciones que se queden guardadas en un cajón», recalca Podemos.

Podemos reivindica que son claros «desde el primer momento» y defiende «una transición energética basada en energías renovables», aunque precisa que mientras se consuma carbón hay que incentivar el mineral autóctono. Además, precisa que el carbón que viene de países como Colombia e Indonesia importado por Goldman Sachs, y que supone dos tercios del carbón que se consume en España, no sería competitivo económicamente si se tuvieran en cuenta los costes sociales y medioambientales asociados a su producción y transporte.

Podemos rechaza incentivar su consumo mediante bonificaciones que repercuten en ayudas indirectas a las centrales eléctricas y que producen desventajas comparativas para las energías renovables. «Sería más eficaz gravar al que está producido sin estos controles, es decir, sustituir la bonificación por una ecotasa al carbón importado de aquellos países donde no se cumplen condiciones laborales y ecológicas mínimas», explica. Asimismo, Podemos responsabiliza del cierre de las minas al exlíder sindical del SOMA-FIA-UGT José Ángel Fernández Villa y al empresario minero Victorino Alonso, a los que acusa de pactar el cierre de las minas con los gobiernos del PSOE, del PP y con la Unión Europea «a cambio de subvenciones».

La diputada de Podemos por León en el Congreso, Ana Marcello, calificó de «artimaña parlamentaria» la actitud que están usando tanto PSOE y PP «en la caza del culpable del cierre de las minas, cuando son ellos los responsables«. Además, Marcello ha censurado «sus tácticas de iniciativas parlamentarias vacías de soluciones y en el último día de actividad parlamentaria», que, advierte, «detectan su debilidad y sus ganas de buscar culpables de sus mala gestión y querer usar, una vez más, las cuencas mineras en el inicio de su campaña electoral».

Satisfacción en PP de León

El presidente provincial del PP de León, Eduardo Fernández, reivindicó que una vez alcanzado el preacuerdo, «ahora es necesario ver cómo se hace más atractivo el carbón nacional», por lo que reclamó que se ponga en valor el carbón autóctono animando a las eléctricas a su consumo preferente. Asimismo recalcó que el acuerdo es fruto de una negociación «larguísima y complicada» y destacó que servirá para paliar la difícil situación del sector. Además, ha expresado su esperanza en que el acuerdo no llegue tarde dada la difícil situación de un sector sin apenas actividad actualmente.

Fernández insistió en responsabilizar de la situación al anterior gobierno socialista que, según enfatizó, «acordó» el final de la minería para el 31 de diciembre de 2018, y negó que el acuerdo sea electoralista. «Lo que teníamos que perder en las comarcas mineras ya los hemos perdido», añadió. También rechazó que la dimisión del exministro de Industria José Manuel Soria haya tenido que ver con el acuerdo, aunque sí admitió que «es más fácil hablar con unas personas que con otras». Lo importante era encontrar un mecanismo “y ya se han empezado a dar pasos firmes», señaló el político leonés.

El Congreso reclama a los Ministerios de Industria y Hacienda medidas para priorizar el consumo de carbón nacional

Europa Press / EFE.- La Comisión de Industria del Congreso aprobó, en su última sesión de la legislatura, una proposición no de ley presentada por Foro Asturias (FAC) para exigir al Gobierno que tome medidas para priorizar el consumo de carbón nacional en las centrales térmicas, tales como por ejemplo la implantación del llamado céntimo verde.

Ante la «situación límite» que atraviesa el carbón, los regionalistas asturianos creen imprescindible dar cumplimiento al Plan del Carbón, algo que compartieron el resto de formaciones, que emplazaron al próximo ejecutivo a incentivar el consumo de carbón nacional en las centrales térmicas más allá del 7,5% previsto en el hueco térmico así como a analizar qué pozos son los más productivos a un menor coste para «reenfocar» la actividad minera, asegurando que sean esas instalaciones las que pervivan más allá de 2018. Además reclaman instrumentos financieros que permitan a las centrales térmicas instalar las tecnologías necesarias para alcanzar el objetivo europeo de reducir emisiones y que se asegure una reserva estratégica de almacenamiento de carbón.

Por otra parte, la Comisión se dirige también al Ministerio de Hacienda, pidiéndole que aplique instrumentos fiscales como la bonificación del Impuesto de Hidrocarburos, el céntimo verde, con un tipo impositivo del 0,15% por gigajulio generado por la quema de carbón español. Esta bonificación ya fue reclamada hace unos días por este órgano parlamentario a instancias del PSOE. Una herramienta que debería acompañarse de medidas para superar el rechazo de la Dirección General de la Competencia europea a la orden de pagos por capacidad y de otras decisiones para penalizar el incumplimiento de los cupos de consumo de carbón nacional.

En su intervención en defensa de la iniciativa el diputado de Foro, Isidro Martínez Oblanca, señaló que renunciar al carbón es renunciar a la soberanía energética e incrementar la gran dependencia de fuentes externas importadas, «cuyos altos precios condicionan el crecimiento económico, la competitividad de las empresas y la creación de empleo». «No es que en España no tengamos carbón, que lo hay en abundancia en Asturias, Castilla y León y Aragón, sino que su utilización en las centrales térmicas ha sido desplazada a favor del mineral importado de otros países», añadió el diputado asturiano.

Tras la aprobación de la iniciativa, la diputada del PSOE por Asturias, Adriana Lastra, señaló que, con su voto favorable a la iniciativa, los socialistas han cumplido «la palabra dada al sector» a la vez que ha denunciado «la traición» de Podemos a las comarcas mineras y al carbón con su voto en contra. «Podemos ha demostrado y explicitado que quieren el desmantelamiento del sector, y ha dejado claro que no tienen palabra pues se habían comprometido con los sindicatos mineros a apoyar la iniciativa en defensa del sector», criticó.

Carbón y Castilla y León

Por su parte, la vicepresidenta y portavoz de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, dio la «bienvenida» a «todo aquel que se sume» a la defensa de la minería del carbón autóctono. Por ello consideró «positivo» que el PP presente una proposición no de ley en el Parlamento nacional, aunque no vaya a tener efectos prácticos por la disolución de la Cámara y la convocatoria de unas nuevas elecciones, como criticaron los sindicatos.

Las organizaciones ecologistas piden a los políticos un modelo energético sostenible sin carbón

Europa Press.- Las organizaciones ambientales Amigos de la Tierra, WWF, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, Greenpeace, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) y la Fundación Renovables han pedido a los partidos políticos que asuman que este combustible fósil es responsable del cambio climático. Así, aseguran que el carbón no tiene cabida en un modelo energético sostenible por su elevado nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas organizaciones consideran que cualquier política dirigida a impulsar el uso de este combustible fósil contraviene los acuerdos internacionales de lucha contra el cambio climático y “será irresponsable e insolidaria con el resto de personas que habitan este planeta y con las generaciones futuras». Además, les insta a rechazar cualquier propuesta que suponga el desarrollo de políticas que garanticen la continuidad del uso del carbón, ya sea autóctono o importado.

Propuestas recientes que han hechodiversos partidos como el PSOE o Foro Asturias buscan prolongar la actividad de la minería y el carbón autóctono más allá del límite de 2018 así como favorecer el consumo del carbón autóctono en las centrales térmicas a través de beneficios fiscales. A su juicio, los planteamientos de las iniciativas son inconsistentes y califica de ilegales algunas de las propuestas.

Los firmantes solicitan que ningún partido político apoye la quema de carbón en España con subsidios, incentivos o bonificaciones, ni para su extracción, ni para su combustión para la planificación de energía. Desde 1992, las empresas mineras de extracción de carbón han recibido ayudas por un total de 32.000 millones de euros. Así que exigen que se desarrollen políticas de acuerdo a los compromisos internacionales de cambio climático y dirigidas a lograr un sistema energético 100% renovable que incluya un plan de cierre del carbón.