Los sindicatos denuncian una caída del 90% en las ayudas a la producción de carbón durante el Gobierno del PP

Europa Press / Servimedia.- UGT Fica y CCOO de Industria denunciaron una caída del 91% en las ayudas a la producción de carbón durante los años del Gobierno del PP, de los 301,5 millones de euros de 2011 a los 27,6 millones de euros de 2015, y han advertido que iniciarán una «guerra sin cuartel» contra los que quieren acabar con el sector del carbón y las comarcas mineras.

Los sindicatos señalan que esta reducción de las ayudas es superior al 40% que se contemplaba y destacan que, asimismo, que las producciones de carbón hasta 2015 también han sufrido un descenso de más del 50% y las plantillas de más del 30%. Así, denuncian una «estrategia calculada» por parte del Ministerio de Industria «para el cierre inmediato y desordenado de la minería en España» y subrayan que pondrán en marcha «las acciones y movilizaciones» necesarias para que el Gobierno convoque «de una vez por todas» la Comisión de Seguimiento del Carbón y ponga en marcha «de forma definitiva» las medidas políticas para garantizar la viabilidad de la minería nacional.

«Necesitamos un equilibrio justo entre el carbón nacional y el de importación, que permita a las centrales térmicas consumir el necesario y suficiente porcentaje de carbón nacional para que las actuales empresas productoras nacionales puedan mantener, e incluso recuperar, las producciones y el empleo, y sea una referencia hasta y más allá de 2018«, subrayan los sindicatos. Por ello, considera que el reciente acuerdo en Defensa del carbón y las Comarcas Mineras, suscrito por partidos políticos, ACOM, comunidades productoras de carbón, Carbunión y los sindicatos, debe ser la base para garantizar la viabilidad de la minería del carbón en España.

UGT Fica denunció que, «en un contexto de grave dificultad económica, el Gobierno ha impuesto grandes esfuerzos con la falacia de la crisis, que sitúan a este sector en una de las peores situaciones que recordamos». Además, señaló que, sin embargo, este mismo Gobierno que exige esfuerzos y sacrificios a los trabajadores y trabajadoras, es el que incumple sistemáticamente el Marco del Carbón, que pretendía ser un acuerdo que diese estabilidad y normalizase el sector. Asimismo indicó que, desde su firma, hace tres años, «el sector ha sido ninguneado ante la indiferencia del Gobierno del PP, que lleva cerca de 5 años sin hacer nada».

Por otro lado, UGT informó que, desde 2013, «sigue sin definirse el hueco térmico del carbón que debe contribuir a un mix energético diversificado donde todas las energías estén presentes, no se ha implementado el mecanismo de pago por capacidad, que debería llevar más de un año funcionando, no se ha apoyado a las compañías eléctricas para realizar inversiones medioambientales, y nunca se ha intentado aplicar la exención fiscal de la parte variable del impuesto especial de la electricidad (céntimo verde)». Por último, comunicó que «este abandono queda patente cuando sigue sin convocarse a la Comisión desde hace 15 meses».

La Junta de Castilla y León dice que en materia de carbón no serán blandos con el Gobierno

EFE.- La vicepresidenta y portavoz de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, ha avanzado hoy que no van a «ser blandos con el Gobierno» a la hora de reivindicar la necesidad de cumplir con el Plan del Carbón aprobado el octubre de 2013 y del que depende en parte la viabilidad inmediata del sector.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, preguntada por las protestas de los mineros ante las centrales térmicas leonesas y la respuesta del Ejecutivo central a las demandas de la propia Junta, Valdeón ha reconocido que no hay una «respuesta cerrada» del Ministerio a las demandas de la Comunidad.

Valdeón ha distinguido entre decisiones que precisan de «informes preceptivos» para su puesta en marcha y aquellas que únicamente dependen de la iniciativa política del Gobierno, para cuyo incumplimiento no observa justificación aunque se trate de un Ejecutivo en funciones.

La también titular de la Consejería de Empleo ha afirmado que pese a la ausencia de una respuesta cerrada del Ministerio de Industria, ahora bajo el mando del ministro Luis de Guindos, la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, mantiene contactos «constantes» para «seguir presionando».

Sobre el aprobado Plan de Dinamización de las comarcas mineras, ha negado que no se hayan comenzado a aplicar medidas, porque «muchas» ya están en marcha como el plan de empleo y el apoyo a los trabajadores autónomos, lo que se podrá apreciar en la reunión de la comisión de seguimiento que se desarrollará en septiembre, ha avanzado.

UGT denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón

Redacción / Agencias.- La Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (FICAUGT), anunció que denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón «que se encuentra en una situación límite». Así, UGT-FICA junto con el Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) se pondrán en contacto con todos los firmantes del acuerdo firmado en junio en defensa de la minería del carbón, “para que se unan a la denuncia en bloque”.

Dicho acuerdo fue suscrito por todos los partidos políticos excepto Podemos, Izquierda Unida y el PP, y firmado también por empresarios del sector, sindicatos, excepto USO, y suscrito igualmente por las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Paralelamente, los ayuntamientos mineros asturianos buscarán el respaldo socialista en el Congreso de los Diputados para exigir que el Plan minero se cumpla y el sector del carbón español «pueda sobrevivir a la mayor crisis de su historia, con la mayoría de las empresas en procesos de liquidación».

El marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018 establece que las minas españolas de carbón deberían de producir 6 millones de toneladas de carbón y emplear a 5.500 trabajadores, mientras que «la realidad es que las plantillas apenas llegan a los 3.000 mineros y la producción fue el pasado año de 3 millones de toneladas«, lamentó el sindicato.

Asimismo, el sindicato denuncia que las empresas mineras españolas siguen sin poder vender su producción a las eléctricas, mientras se incrementa la importación de carbón internacional, y añade que «desde el año 2012, año tras año, el Gobierno del PP sigue con su obsesión por cerrar un sector tan primordial como es el del carbón para la seguridad de abastecimiento, para reducir nuestra dependencia energética del exterior y por razones sociales y territoriales» porque «sin el carbón las comarcas mineras y sus habitantes se mueren».

UGT-FICA achacó al ejecutivo del PP que «sigue sin definirse el hueco térmico del 7,5% para el carbón español que fija el acuerdo; sin implementar el mecanismo de pago por capacidad, que debería llevar más de un año funcionando; sin llevar a cabo medidas de apoyo a las compañías eléctricas para realizar inversiones medioambientales; sin promover la exención fiscal de la parte variable del impuesto especial de la electricidad«. También «están sin convocar ayudas al cierre; sin actuar globalmente para impulsar económicamente las comarcas mineras; sin concretar las materias relativas a formación; sin convocar a la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el periodo 2013-2018», denunciaron desde el sindicato.

Por engañar a los mineros

El SOMA-FITAG-UGT considera que se ha engañado a los mineros y a las comarcas mineras al incumplir el acuerdo marco del carbón, según denunció el secretario de acción sindical de esta organización, Rafael Carrión. Dirigentes de este sindicato se reunieron con alcaldes del suroccidente de Asturias y con el secretario de Organización del PSOE asturiano, Jesús Gutiérrez, para abordar la problemática que atraviesa la minería privada de la zona, especialmente la Astur Leonesa. Esta empresa, inmersa en un expediente de regulación de empleo, «es un hito más en el acoso del Gobierno hacia el carbón nacional» que, según Carrión, se aprecia en que no se está garantizando la entrada de mineral nacional en las térmicas.

El SOMA-FITAG-UGT reclamó el apoyo de los alcaldes asturianos para que exijan a estas centrales que compren el carbón nacional y que se prime éste frente al de importación porque, si no, será el fin de la minería y el declive de las comarcas que viven de su extracción. Además de reclamar el cumplimiento del convenio marco del carbón, el sindicato ha exigido la convocatoria de la mesa de seguimiento del mismo ante unos incumplimientos que consideran reiterados y que les ha llevado a plantearse pedir en los tribunales responsabilidades personales «por esos engaños públicos».

«El Gobierno del PP no puede dar la callada por respuesta; es responsable de esta situación y exigimos la puesta en marcha inmediata de la quema de carbón autóctono y que se reúna comisión de seguimiento«, ha señalado Carrión, para quien los incumplimientos del Gobierno deben tener trascendencia jurídica. En principio, el sindicato tiene previsto iniciar acciones por la vía administrativa, pero tampoco descarta otras.

En cuanto a la propuesta lanzada por Podemos de poner un arancel sobre el carbón de importación para primar al nacional, Jesús Gutiérrez señaló que no es más que un brindis al sol y una iniciativa imposible de conseguir en un mercado libre como es el europeo. Incluso en el caso de que se pudiera explorar esa vía en el seno de la Unión Europea, Gutiérrez asegura que la minería del carbón asturiana no dispone del tiempo que exigiría proceder a su puesta en marcha.

El dirigente socialista también recordó que la formación morada llevaba en el programa electoral de las elecciones del 20 de diciembre una propuesta para eliminar prácticamente las térmicas de carbón que, a su vez, conllevaría el cierre de la minería. «Pedir ahora un arancel en un mercado libre como el europeo suena muy romántico pero del romanticismo no pueden vivir los mineros ni las comarcas mineras», concluyó, tras asegurar que el PP demostró desde el primer día que no tenía voluntad de solucionar los problemas que vive el sector minero.

La térmica de Aboño tendrá lista en octubre la primera desnitrificadora del país

EFE.- La desnitrificadora de la térmica de Aboño, en Gijón, estará totalmente operativa en octubre, una vez finalizado el montaje mecánico de esta planta, la primera de estas características que va a entrar en funcionamiento en España, según indicó EDP. La puesta en marcha de esta planta, a la que se sumará próximamente otra en la térmica de Soto, permitirá reducir las emisiones y que ambas centrales de carbón funcionen, al menos, hasta diciembre de 2030 con una reducción de un 80% de las emisiones de óxidos nitrosos.

Este proyecto, que ronda los 90 millones de euros de inversión y que la compañía EDP aprobó en noviembre de 2014 para sus centrales de Soto y Aboño está siendo ejecutado por el consorcio formado por la asturiana TSK y Mitsubishi Hitachi Power Systems. Concluido el montaje, el consorcio iniciará ahora toda la parte de trabajos logísticos para permitir que a finales del mes de octubre la planta esté a pleno funcionamiento, según las previsiones de EDP. La desnitrificadora en el Grupo 3 de la central térmica de Soto de Ribera estará concluida en los primeros meses del próximo año.

Desde el inicio de las obras, más de 140 empresas diferentes, mayoritariamente asturianas, formaron parte en algunos de los trabajos. Actualmente, casi 300 personas, además del equipo de la propia central, están trabajando en el proyecto en el que se invirtieron más de 400.000 horas-hombre y fueron necesarias más de 3.000 toneladas de elementos, en su mayoría metálicos. En esta obra, se utilizaron las mayores grúas de Asturias, con una capacidad de 70 toneladas a 110 metros de altura y un radio de 80 metros.

Además, la planta de desnitrificación de Aboño cuenta con más de 13.100 metros cuadrados de aislamiento térmico. Tras este proyecto, EDP habrá invertido más de 200 millones de euros en la última década en mejoras ambientales de sus centrales de generación en Asturias que, según la compañía portuguesa propietaria de HC Energía, empresa eléctrica de origen asturiano, se encuentran entre las más eficientes del país.

Asturias exige medidas urgentes para favorecer la compra de carbón nacional

EFE.- El consejero de Empleo del Gobierno asturiano, Francisco Blanco, exigió del Ministerio de Industria que adopte medidas urgentes en el ámbito de la minería del carbón dada la «crítica» situación que atraviesa ante la falta de compra de hulla nacional por parte de las centrales térmicas. Así se expresó tras mantener una reunión con representantes de la Compañía Minera Astur Leonesa así como del comité de empresa, inmersa actualmente en un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta prácticamente a toda la plantilla.

Blanco ha advertido de que la «insostenible» situación en el sector del carbón adquiere especial crudeza en el caso de las explotaciones mineras del suroeste de Asturias por la ausencia de compra de las centrales de referencia para esa zona (la térmica de Soto de La Barca o Compostilla). Según Blanco, la principal causa de esta situación se deriva de los incumplimientos por parte del Gobierno central de los compromisos recogidos en el vigente Plan de la Minería del Carbón después de que el Ejecutivo «no haya sido capaz de poner en marcha ningún mecanismo sustitutivo del vigente hasta 2014».

«No existe ninguna regulación que dé prioridad al consumo de carbón nacional en el mercado eléctrico. Tampoco se ha diseñado mecanismo alguno que habilite un hueco térmico de hasta el 7,5% del mix de generación, ni se ha puesto en práctica algún procedimiento de exención parcial de la fiscalidad ambiental ni de compensación de precios respecto del carbón de importación», subrayó Blanco. A su juicio, como consecuencia de este cúmulo de incumplimientos no existe regulación específica para el carbón nacional, que debe competir directamente en precio con el importado o el coque de petróleo «lo que ha conducido a la actual situación dramática del sector».

Un centenar de mineros de Astur Leonesa protesta ante los accesos al puerto de Avilés

EFE / Europa Press.- Un grupo de trabajadores de la Compañía Minera Astur Leonesa, que tiene una explotación en Cerredo, protagonizó un acto de protesta en los accesos al puerto de Avilés, en San Juan de Nieva, en protesta por la importación de carbón extranjero. Los trabajadores de Astur Leonesa rechazan la excesiva importación de carbón que es causa, según el presidente del comité de empresa, Juan Carlos Vega, de un expediente de regulación de empleo que afecta a buena parte de la plantilla, concretamente a unos 280 empleados.

«Estamos inmersos en un ERE porque no nos compran carbón, mientras a las costas asturianas y gallegas llegan barcos cargados de toneladas y toneladas de carbón de importación que sí llega a las térmicas. Eso no nos parece normal, que nuestro empleo se venga abajo y el carbón de importación campe a sus anchas. La protesta es una advertencia de que, mientras nuestro carbón no se venda, no podrá llegar a las térmicas el de importación», anunció Juan Carlos Vega. Los trabajadores seguirán con este tipo de movilizaciones hasta no ver una solución a su problema que saque de peligro a sus puestos de trabajo.

Culpa a todo el mundo

El sindicalista minero ha indicado que otras mineras están en una situación similar. «Un barco trae a este puerto lo que nosotros producimos en dos meses y con un coste muy bajo porque se extrae en condiciones tercermundistas y no es de calidad, como el nuestro», ha indicado tras culpar de la situación a las propias térmicas que lo compran y al gobierno de la nación por permitir la situación, al que aún reclaman la convocatoria de la comisión del seguimiento del plan del carbón.

Acompañando a los mineros de la compañía Astur Leonesa estuvieron varios miembros de Podemos como los parlamentarios por Asturias Sofía Castañón y Segundo González; la eurodiputada Estefanía Torres, y los autonómicos Andrés Vilanova, y Héctor Piernavieja, además de varios concejales de Somos Avilés. Piernavieja culpó de la situación al Gobierno del PP, «que está asfixiando al sector», y también al PSOE, ya que ha recordado que Joaquín Almunia, en el marco de la Unión Europea, «firmó el cierre de la minería del carbón en Asturias».

«Mientras no haya un tejido económico alternativo en Asturias y en las cuencas mineras no se puede abandonar al sector, por eso creemos que hay que cerrar la puerta al carbón importación porque no es lógico que el que se extrae en condiciones de semiesclavitud esté dejando sin pan a nuestras familias», indicó el parlamentario, que ha anunciado medidas en ese sentido en el Congreso y en el parlamento autonómico.

UGT urge a Industria a convocar la comisión de seguimiento de la minería ante la situación crítica del sector

Redacción / Agencias.- La sección minera de UGT remitió una carta al secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, para solicitar que se convoque de manera “urgente” la comisión de seguimiento de la minería. El sindicato señala que, «dadas las críticas circunstancias que atraviesa el sector de la minería del carbón, es prioritario poner sobre la mesa ciertos temas con el equipo del Ministerio de Industria, la patronal y los agentes sociales».

UGT pide a Nadal un encuentro para conocer el grado de cumplimiento del marco de actuación que se firmó en 2013 y que «ha sido abandonado a su suerte por el Ministerio», tanto en el ámbito sectorial, de producción y quema de carbón autóctono, ayudas a la explotación y al cierre, seguridad minera, como en el ámbito territorial y de reactivación de las comarcas mineras. Además, recuerda que tampoco se implementó el mecanismo de pago por capacidad, que debería estar en vigor desde 2015 en sustitución del decreto de garantía de suministro y que podría estar acompañado del céntimo verde.

Para el sector, del desarrollo de estas actuaciones por parte de Industria depende la “supervivencia” del sector. De no hacerlo, España “pondría en serio riesgo una de las pocas fuentes de energía autóctonas que posee el país». Además, el sindicato exige conocer el estado de las inversiones en investigación y desarrollo para la captura y almacenamiento de dióxido de carbono y el estado de las negociaciones con la Unión Europea. A partir de 2018, la Comisión Europea ha establecido que las minas deficitarias dejen de recibir ayudas públicas y que aquellas que sean competitivas devuelvan todas las subvenciones recibidas hasta ese momento, lo que puede comprometer la supervivencia del sector.

La demanda de electricidad cae un 5,1% en julio

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica se situó en julio en 22.272 gigavatios hora (GWh), un 5,1% inferior a la registrada en julio del año anterior, según Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica descendió un 2,9% con respecto a entonces. Este desplome en la demanda se debe principalmente a la comparativa con 2015, en el que en julio se registró el mayor crecimiento desde 2004 por las altas temperaturas.

En los primeros siete meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 145.902 gigavatios hora (GWh), un 0,8% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de electricidad es también un 0,4% inferior a la registrada en el 2015. En lo que va de año, la eólica es la segunda energía con mayor contribución, con el 22,5% de la generación, sólo por detrás de la nuclear (22,8%).

En julio, la principal tecnología de generación fue la nuclear (con un 23,9% del total), seguida del carbón (17,1%), eólica (16%), ciclo combinado (11,2%), hidráulica (10,6%) y cogeneración (10,3%). La producción de origen eólico alcanzó los 3.241 GWh, un 17,3% superior a la de julio del 2015. Asimismo, la generación procedente de fuentes renovables representó el 36,1% de la producción. El 60% de la producción eléctrica de julio procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Endesa invertirá 218 millones de euros para mejorar la central térmica de As Pontes (A Coruña)

EFE.- Endesa tiene intención de invertir 218 millones de euros entre 2017 y 2020 para mejorar la eficiencia medioambiental de la térmica de As Pontes, actualmente entre las más contaminantes de España, con la intención de prolongar su vida útil otros 20 años. El consejo de administración de Endesa aprobó un proyecto de modernización, el tercero de la planta tras los de principios de la década de 1990 y de 2005, que acabó en 2008.

Construida en la década de 1970, la central térmica de As Pontes cuenta con cuatro grupos de 350 megavatios. Con su última modernización pasó de consumir lignito local a hulla de importación. La empresa también tiene una central de ciclo combinado de gas natural de 850 megavatios de potencia, dos centrales hidráulicas de 62,8 megavatios y varios parques eólicos. El proyecto prevé adaptar la planta a las exigencias de la directiva de emisiones industriales de la Unión Europea, una norma que fija unos valores de emisiones de gases y partículas más rigurosos que los vigentes actualmente. Por ello, la compañía ha decidido no solo modernizar la planta para cumplir los límites, sino incluso afrontar otros todavía más ambiciosos, según señalaron.

Las medidas previstas consisten en mejorar la desulfuración y la desnitrificación en el proceso de generación de energía eléctrica a partir de carbón importado. Los trabajos comenzarán en 2017 y se prolongarán hasta junio de 2020, lo que la compañía eléctrica vincula a su voluntad de «asegurar la continuidad de sus instalaciones, si las condiciones económicas y regulatorias lo permiten».

Desde Aragón preguntan por Andorra

Por su parte, la Chunta Aragonesista lamentó que aún no se sepa si Endesa va a invertir en la central térmica de Andorra y reclamó al Gobierno aragonés y al Ejecutivo central que se interesen por los planes de la compañía. A finales de septiembre del año pasado Endesa anunció que se mantendrían las centrales de carbón de As Pontes, Compostilla y Andorra. «La inversión ya confirmada de Endesa, con 218 millones de euros, en la central de As Pontes, prolongará su vida otros 20 años. Andorra, mientras tanto, sigue expectante de las decisiones y de los compromisos de la empresa con su central en Aragón», aseveró el portavoz de CHA en Andorra, Marco Negredo.

«Esta noticia pone sobre la mesa la situación que tenemos en Andorra, dado que necesitamos esos planes de inversión anunciados por la propia empresa hace casi un año», subraya Negredo, quien advierte de que la central es «vital» para la localidad, su comarca y las comarcas limítrofes para garantizar «un futuro económico para la zona«. Ante esta situación, reclama al Gobierno aragonés y especialmente al central que hagan un esfuerzo de mediación y negociación con la empresa con el objetivo de garantizar la viabilidad de esta central. «De otro modo tendremos un desierto económico que provocará la emigración y el hundimiento de toda la economía de la comarca», concluye Negredo.

Los mineros de la Compañía Astur-Leonesa llevan sus reclamaciones al Congreso mientras impiden la entrada de carbón importado en Compostilla

EFE / Europa Press.- Alrededor de 150 trabajadores de la Compañía Minera Astur-Leonesa (CMAL) han vuelto a impedir la entrada de camiones cargados con carbón importado a la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), al tiempo que trasladan sus reivindicaciones al Congreso de los Diputados.

“Tras la negativa de Endesa de recibir a los representantes de los trabajadores”, según indicó el comité de empresa de CMAL, se convocaron una serie de movilizaciones que impidieron en 3 ocasiones la entrada de mineral importando en la central térmica. El presidente del comité de empresa, Juan Carlos Vega, señaló que se mantiene la oferta para vender el carbón nacional a un precio similar al de importación y ha resaltado que la negativa de Endesa a aceptarla «no puede estar sustentada más que en intereses ocultos». Vega destacó la «complicada situación» que conlleva que no se venda carbón nacional, lo que se ha traducido en un ERE que afecta al 100% de la plantilla.

Reunión con Podemos e IU

Vega avanzó que, gracias a la intervención de Unidos Podemos, tienen previsto reunirse con los grupos parlamentarios del Congreso, a los que trasladarán sus reclamaciones y la “angustiosa” situación del sector, al borde de la desaparición. También anunciaron que los representantes del comité de empresa y la plantilla celebrarán una asamblea el jueves en Cerredo (Asturias) para concretar nuevas movilizaciones.

Izquierda Unida subrayó su apuesta por el carbón nacional como elemento estratégico dentro de la política energética como única fuente autóctona. La coalición exige al Gobierno central y la Junta de Castilla y León que aseguren el suministro de carbón autóctono en Compostilla «mediante la intermediación o la intervención directa en la empresa«. «Desde Izquierda Unida mantenemos nuestro apoyo a los trabajadores de Minera Astur-Leonesa en sus movilizaciones y cortes para impedir el paso de mineral a la térmica e instamos a que la empresa desbloquee esta situación a través del suministro del carbón autóctono», destacó el coordinador de la coalición en León, Santiago Ordóñez.