Fenacore impulsa un proyecto financiado por la Unión Europea para promover la energía solar

Europa Press.- La Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) ha impulsado un proyecto financiado por la Unión Europea, con 5 millones de euros, para promover el uso de energía fotovoltaica en los bombeos y distribución del agua de riego. En este sentido, la asociación que agrupa a los regantes ve en este proyecto una medida para compensar el encarecimiento de la electricidad en el sector que permitirá a los regantes un ahorro de hasta el 60% en su factura energética.

Este proyecto, bautizado como Maslowaten, se lleva a cabo en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y otras empresas y universidades internacionales y logró levantar cinco estaciones de energía solar: en zonas regables de España, donde se encuentran dos, Italia, Portugal y Marruecos. Por su parte, la asociación defiende, dadas las cifras del proyecto Maslowaten, que aprovechar los recursos naturales disponibles es una medida viable para ayudar a compensar el coste de la energía.

Así, los regantes piden a la Administración que articule la normativa marco que permita avanzar en la modernización de regadíos e impulsar la producción de energía distribuida para autoconsumo con el objetivo de reducir los costes asociados al transporte de la electricidad y así hacer efectiva una reducción de las tarifas. «Es crucial seguir potenciando la aplicación de las nuevas tecnologías en la modernización de los regadíos para obtener la mayor eficiencia», explicó el presidente de Fenacore, Andrés del Campo.

Nadal se pregunta si «¿estamos locos?» por querer cerrar las nucleares a los 40 años y critica al PSOE

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, criticó la propuesta del PSOE de cerrar las centrales nucleares a los 40 años de funcionamiento y se preguntó si «¿estamos locos?», ya que consideró que se trataría de algo similar a decretar que se iban a derruir todos los edificios o las fábricas al llegar a esa antigüedad. En este sentido, Nadal arremetió contra los socialistas por tener un «enfoque corto» en sus propuestas energéticas.

Así se expresó Nadal analizando las medidas presentadas por el PSOE para alcanzar un acuerdo de Gobierno y cuestionó que vayan a permitir crecer, innovar y avanzar a la economía y al sector energético. Sobre las nucleares, tras recordar que producen el 20% de la energía sin emitir emisiones de CO2, rechazó que se pueda tomar una decisión sobre su cierre, sin tener en cuenta si cumplen los niveles de seguridad necesarios, ya que encarecerá un 20/25% los costes del sistema. Además, expresó sus dudas sobre la posibilidad de mantener la seguridad del suministro si se producen estos cierres, ya que el documento socialista no habla de interconexiones, que considera que serían la «única alternativa».

Nadal defendió su gestión y aseguró que la política energética, más allá de combatir el déficit, implica «hacer apuestas correctas en un mundo de continua volatilidad». Asimismo, defendió el modelo de autoconsumo energético regulado por la normativa aprobada por el Gobierno y aseguró que cambiarlo para que no pague los costes del sistema supondría que dichos costes deberían ser asumidos por el resto de consumidores. A este respecto, afirmó que «la mayor parte del autoconsumo es para calentar piscinas», por lo que tachó de «regresiva» dicha medida. Además, negó que el autoconsumo sea una medida de ahorro energético y afirmó que «está por ver que sea más eficiente porque no aprovecha las economías de escala».

En la misma línea, criticó también la propuesta del PSOE de prohibir la búsqueda de hidrocarburos porque «el petróleo no estará siempre a 30 dólares». «Nos convertiríamos en el único país que no tiene ningún interés en buscar hidrocarburos. España puede tener el récord de ser el único país de ni tiene nuclear ni busca hidrocarburos», ironizó. Por último, se mostró en contra del hecho de que la pobreza energética no esté vinculada a la política social y rechazó también la medida de permitir dejar de pagar la luz y el gas a las personas con problemas económicos, ya que supondría que dicho coste lo debería asumir el sector eléctrico.

En cuanto al programa energético de Podemos, se limitó a apuntar que «no es la realidad» porque va contra las directivas europeas. Frente a esto, abogó por mantener como propone el PP el equilibrio de las cuentas, fomentar la eficiencia energética, buscar hidrocarburos, desarrollar interconexiones y equilibrar generación convencional y renovables, en su opinión las claves para «la política energética para los próximos 50 años».

El Supremo admite a trámite una demanda colectiva contra el decreto de autoconsumo

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha admitido a trámite una demanda colectiva presentada por diversas organizaciones, empresas y particulares contra el real decreto 900/2015 que regula el autoconsumo, porque los denunciantes consideran que vulnera la normativa española y varias directivas comunitarias. Para los recurrentes, este real decreto «frena la necesaria transición energética hacia un sistema 100% renovable, eficiente e inteligente», así como el derecho fundamental a la entrada de los consumidores en el sector eléctrico en paridad de condiciones.

Entre los recurrentes se encuentran Greenpeace España, Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya, Alternativa Verda, Eurosolar y Solar Tradex, según consta en el BOE. El Clúster d’Eficiència Energètica de Catalunya considera que esta normativa española sobre autoconsumo «además de ser la más restrictiva del mundo, es ilegal». La entidad ha lamentado que, «tras 4 años de borradores e incertidumbre regulatoria claramente dirigidos a evitar el crecimiento del sector del autoconsumo eléctrico», el decreto es una barrera regulatoria que desincentiva el autoconsumo. Asimismo, defiende la imparable democratización de la energía y el hecho de que cualquiera pueda autoabastecerse con energías renovables a costes inferiores que comprando la electricidad de la red eléctrica.

El Gobierno del País Vasco trabaja en un reglamento para regular el autoconsumo eléctrico

EFE.- La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, anunció que su Departamento trabaja en la elaboración de un reglamento para regular el autoconsumo eléctrico en Euskadi. Tapia ha dado a conocer esta iniciativa en su respuesta a una pregunta parlamentaria de la socialista Natalia Rojo, durante el pleno de control que celebró la Cámara vasca.

Rojo se ha interesado por las gestiones que ha llevado a cabo el Ejecutivo autonómico desde la aprobación del Real Decreto que regula el autoconsumo eléctrico, en el que se incluyen cargos a los autoconsumidores conectados a la red. Rojo ha advertido de que el «tema energético es un asignatura pendiente» y finalmente ha dejado claro que si el líder de su partido, Pedro Sánchez, es presidente del Gobierno central derogará el citado Real Decreto.

Por su parte, la consejera indicó que su Departamento trabaja para «crear un marco propio para Euskadi» en materia de autoconsumo eléctrico, para que los consumidores «tengan capacidad de elegir entre comprar la energía o autoproducirla«. «La autoproducción es positiva para el propio sistema eléctrico», defendió Tapia, quien detalló que el Gobierno vasco quiere elaborar un reglamento sobre esta materia, pero que, en todo caso, el Ejecutivo autonómico aboga por la derogación del Real Decreto.

El Parlamento Vasco ya pidió al Gobierno central que derogase la citada normativa con los votos de PNV, EH Bildu, PSE y UPyD. Esta regulación prevé una serie de cargos para los autoconsumidores que estén conectados a la red, con el objetivo de que contribuyan a sufragar el coste de las infraestructuras y servicios del sistema dado que también los utilizan. Las asociaciones fotovoltaicas la han criticado al considerar que los cargos que establece el decreto pretenden impedir su desarrollo.

Cataluña lleva al Constitucional el decreto de autoconsumo eléctrico

EFE.- El gobierno de la Generalitat catalana anunció que presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional contra el decreto propugnado por el Estado sobre autoconsumo de energía eléctrica por invasión de competencias. El ejecutivo encabezado por Carles Puigdemont ha decidido presentar recurso ante el Constitucional contra algunos artículos y disposiciones incluidos en el decreto que regula la producción y suministro de energía eléctrica de autoconsumo a petición del departamento de Empresa y Conocimiento dirigido por Jordi Baiget.

Según el departamento de la presidencia, el gobierno catalán considera que el redactado del decreto «invade competencias de desarrollo normativo de este sector reservadas al a la Generalitat» sobre la base del informe del Consejo de Garantías Estatutarias que dictaminó esta invasión de competencias y casi un mes después de que el Consejo de Ministros rechazara el requerimiento de incompetencia presentado por el ejecutivo catalán.

El Gobierno de Baleares centralizará la gestión para las instalaciones de autoconsumo

EFE.- El Govern balear creará una «ventanilla única» para centralizar todos los trámites que particulares y empresas tienen que hacer para instalar equipos de generación de energía renovable para autoconsumo.

Esa oficina, que se pondrá en marcha en «los próximos meses», forma parte de las medidas del Govern para el fomento de las energías renovables, que incluye también la eliminación de la tasa administrativa de 70 euros que se pagaba por instalaciones de generación eléctrica para consumo propio de hasta 10 kilovatios.

Los presupuestos de la comunidad para este año contemplan también el incremento hasta en un 15% de las deducciones fiscales sobre inversiones en mejorar de la sostenibilidad energética en la vivienda habitual.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha resaltado , en un acto de recepción de cuatro coches eléctricos prestados al ejecutivo por tres meses, que es necesario «concienciar a la población de la necesidad de incorporar energías renovables» tanto en el ámbito privado como en el público.

El Cabildo de Fuerteventura subvencionará la instalación de renovables en viviendas y granjas

EFE.- El Cabildo de Fuerteventura, a través del Plan Estratégico de Ahorro Energético y Fomento de las Energías Renovables, subvencionará la instalación de energías renovables en viviendas y explotaciones ganaderas. El presidente del Cabildo, Marcial Morales, y el consejero de Industria, José Juan Herrera Martel, se han reunido con distintos empresarios, técnicos de Industria y Actividades Clasificadas, así como con representantes del Ciclo Formativo de Energías Renovables del IES Majada Marcial para informar de estas líneas de subvención, ha indicado la institución insular.

Entre las subvenciones de este plan, que irá al pleno del próximo lunes, destacan las ayudas destinadas a la instalación de sistemas de paneles fotovoltaicos para el consumo en viviendas conectadas a la red de distribución, y otras ayudas para la electrificación mediante energías renovables de explotaciones ganaderas no conectadas a la red. Durante el encuentro, los representantes del sector solicitaron poder acceder a la información de las subvenciones y aplaudieron la apuesta de la corporación insular por la implantación de energías renovables en Fuerteventura así como la oportunidad de poder participar en dicho plan.

Con una partida de más de 400.000 euros, el Plan Estratégico de Ahorro Energético y Fomento de las Energías Renovables se implantará hasta el año 2018 con la finalidad, según Marcial Morales, de «impulsar en la isla la promoción del ahorro y la mejora de la eficiencia energética, por un lado y el fomento de las energías renovables, por otro«.

Iberdrola, criticada por Bildu en el Ayuntamiento de Bilbao, se alía con el fabricante chino Yingli para sus proyectos fotovoltaicos

EFE.- Mientras el Ayuntamiento de Bilbao rechazaba, con los votos de PNV, PSOE y PP, retirar a petición de EH Bildu, con el apoyo de Podemos, el reconocimiento de Bilbaíno Ilustre concedido a la empresa Iberdrola en 2011, la compañía eléctrica anunciaba la firma de un acuerdo con el fabricante chino de paneles solares Yingli Solar en el marco de su solución de generación solar fotovoltaica para autoconsumo, Smart Solar Iberdrola.

A través de este acuerdo, Yingli pondrá a disposición de Iberdrola su cartera de paneles solares así como su experiencia en trabajos de montaje, configuración y seguimiento del rendimiento de los equipos o mantenimiento. Yingli Solar es uno de los mayores fabricantes de paneles solares del mundo con más de 60 millones de paneles distribuidos en más de 90 países. Iberdrola ofrece con su producto Smart Solar un paquete integrado que incluye el diseño, montaje y puesta en marcha de una instalación solar, además de la financiación, asesoría, mantenimiento, gestión y supervisión de la planta.

Mantiene el reconocimiento de Bilbao

Por otro lado, en el pleno ordinario que celebra el Ayuntamiento de Bilbao, la concejala de EH Bildu, Alba Fatuarte, pidió la retirada de dicha distinción a Iberdrola debido a la sanción impuesta a la compañía eléctrica por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por «manipulación de precios» en 2013, hechos negados rotundamente por la empresa, que anunció inmediatamente que recurriría, por lo que el proceso sigue abierto. De este modo, los grupos del equipo de gobierno, PNV y PSOE, así como el PP, rechazaron la propuesta de Bildu, que recibió el respaldo de Ganemos y Udalberri (grupos surgidos de Podemos).

El alcalde, Juan María Aburto (PNV), aseguró que la multa a Iberdrola es «una mala noticia que no debe afectar al itinerario económico de una gran empresa bilbaína». Aburto remarcó que desea «una Iberdrola más internacional y más bilbaína» y que «el matrimonio de Iberdrola con Bilbao sea para toda la vida«. El teniente de alcalde Alfonso Gil (PSOE) destacó que por esta sanción no se puede «poner en cuestión a una empresa con un peso específico muy importante en Bilbao». El portavoz del PP, Luis Eguíluz, resaltó que Iberdrola «debe seguir siendo ilustre de Bilbao» y pidió «no estigmatizar» a una empresa que es «parte importante del pasado y futuro» de la capital vizcaína.

«Puertas giratorias» para los concejales

Fatuarte (EH Bildu), que tildó de «prácticas mafiosas» las actividades de Iberdrola sancionadas por Competencia, se ha preguntado a qué obedece la «complicidad» con esta empresa de los grupos que la defienden y ha cuestionado: «¿Cuántos de ustedes están esperando un retiro dorado en el consejo de la eléctrica?». Carmen Muñoz, de Udalberri, indicó que con dicha sanción «Iberdrola mancha el nombre de Bilbao, Euskadi y de lo que significa ser vasco» y ha asegurado que «pesan demasiado las puertas giratorias para PNV y PSOE«.

La Agencia Internacional de la Energía indica que el precio de la energía renovable caerá en el próximo lustro

EFE.- El precio de la energía renovable descenderá en los próximos 5 años, mientras que la capacidad de producción aumentará, según el Informe de mercado de energías renovables a medio plazo 2015 elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En este sentido, Heymi Bahar, analista del la AIE, asegura que los mercados energéticos están experimentando «grandes cambios» y que las energías renovables serán «líderes» en el futuro pero que «previamente tendrán que encarar algunas incertidumbres«.

El informe asegura que, gracias a las políticas de eficiencia energética que se están implantando, el mundo consumirá «un 15% menos» de energía. Asimismo, el objetivo es que las renovables representen un 34% de la generación energética en 2025, pero «la inercia no es suficiente» para alcanzarlo, según Bahar. Por ello, el representante de la IEA ha incidido en que el atractivo económico de estas fuentes de energía «depende del marco regulatorio y el diseño del mercado». Al respecto, asevera que «el coste de construcción de las nuevas plantas descenderá».

Asimismo, Bahar remarcó que la calefacción renovable y los biocombustibles para transporte por carretera no están experimentando apenas crecimiento en los últimos años. Sobre los sistemas de calefacción renovable, Bahar lamentó que el apoyo político que se da «no es suficiente». Acerca de la comparación con los combustibles fósiles, Bahar aseguró que, aunque las renovables «no son competitivas en precio», sus costes de mantenimiento son «mínimos» y se necesita una «visión a largo plazo» para incentivarlas. «No se deberían abrir más plantas de carbón», añadió.

En relación con los diferentes mercados, Bahar lamentó las «señales políticas confusas» de la Unión Europea al respecto de las renovables, con ejemplos como Reino Unido y Polonia, que «no las apoyan». Sobre España, Bahar criticó el llamado impuesto al sol establecido al autoconsumo, algo que considera que provocará que el país «no cumpla los objetivos» de crecimiento en renovables. Asimismo, se mostróoptimista con respecto a China, que será el «líder indiscutible» en energía solar y eólica en 2020.

Villar Mir Energía se suma a los recursos contra el decreto de autoconsumo ante el Supremo

Europa Press / EFE.- La sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso presentado por Villar Mir Energía en contra del real decreto 900/2015 en el que se regulan las condiciones para el autoconsumo de electricidad. Esta admisión a trámite se suma a las recientemente anunciadas por el Supremo acerca de una denuncia de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) y Valoriza Servicios Medioambientales, filial de Sacyr, en contra de la misma norma.

APPA, junto a la Asociación Nacional de Inversores en Energía Fotovoltaica (Anpier), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y diversas organizaciones sociales, presentaron recientemente diversos recursos ante el Supremo contra el decreto de autoconsumo al considerar que «vulnera la Constitución Española» y que se establece un impuesto al Sol. La normativa de autoconsumo establece el pago de una serie de cargos para los usuarios conectados a la red con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico.

A juicio de las asociaciones, el decreto discrimina a las tecnologías renovables en beneficio de las tecnologías fósiles, al tiempo que vulnera el principio constitucional de la libertad de empresa e incurre en el incumplimiento de la directiva europea de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Además, entienden que existe una «clara vulneración» de la directiva europea del mercado interior de la electricidad, puesto que la norma impone «unos peajes discriminatorios, así como medidas antieconómicas y desproporcionadas».