Frère invierte 179 millones para mantener su 5% en Iberdrola

El financiero belga Albert Frère ha invertido 179 millones de euros para mantener en el 5 por ciento su participación en Iberdrola tras la ampliación de capital acelerada acometida por la eléctrica española para financiar la compra de la compañía estadounidense Energy East.

Para compensar la dilución derivada de la ampliación de capital, Frère ha adquirido 4,51 millones de acciones, con lo que el número total de títulos en su poder se sitúa en 62,5 millones, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De esta forma, la participación del empresario belga en Iberdrola se sitúa en el 5,006 por ciento, porcentaje que se reparte entre las sociedades Compagnie Nationale a Portefeuille (CNP) y Groupe Bruxelles Lambert (GBL).

Si se toma como referencia el precio fijado en la ampliación de capital (39,70 euros por acción), el paquete adquirido por Frère ha supuesto un desembolso de 179 millones de euros.

La participación actual del financiero belga en Iberdrola tiene un valor de mercado de 2.512 millones, ya que la eléctrica cerró ayer a 40,20 euros por título.

Frère hizo pública su entrada en el capital de Iberdrola el pasado 30 de mayo tras adquirir una participación del 5 por ciento por 2.210 millones de euros a través de GBL (3 por ciento) y CNP (2 por ciento).

Posteriormente, el 27 de junio, Iberdrola abordó una ampliación de capital acelerada para financiar la compra de la compañía estadounidense Energy East.

La compañía española captó 3.374 millones de euros en tan sólo hora y media mediante la colocación de 85 millones de acciones entre inversores institucionales a un precio de 39,70 euros por título.

La CNE tiene cuatro meses para subastar los derechos de cobro del déficit de tarifa

Ya se ha aprobado en el Boletín Oficial del Estado la Orden Ministerial que regula el procedimiento de subasta de derechos de cobro para financiar el déficit de tarifa, que este año se ha definido con anterioridad (ex ante) y que se calcula en 750 millones de euros durante el primer trimestre del año.

El Real Decreto establece que el déficit se financiará a partir de los ingresos obtenidos por la venta de derechos de cobro correspondientes a un determinado porcentaje de la facturación mensual por tarifas de suministro y tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución. Esa venta se realizará mediante un procedimiento de subasta, para lo cual la orden tiene como objetivo crear un marco regulatorio que permita organizar las subastas de derechos de cobro.

Según la Orden Ministerial, los derechos de cobro se configuran como activos financieros frente al sistema eléctrico a tipo de interés variable y un plazo de amortización de quince años. Se precisan también aspectos como su interés de actualización y las condiciones para su cesión (las entidades compradoras podrán ceder dichos derechos a terceros).

La puja mínima en dichas subastas será de 25 millones de euros, y el organismo encargado de gestionar las subastas será la Comisión Nacional de Energía. La CNE contará con un plazo de cuatro meses para la celebración de la primera subasta por un importe de 750 millones de euros, y las siguientes subastas deberán ser aprobadas por los Reales Decretos de revisión de la tarifa eléctrica.

Cae un 3% el número de consumidores en el mercado eléctrico liberalizado

El número de consumidores que compra la electricidad en el mercado liberalizado volvió a descender en el primer trimestre y se situó, al cierre de marzo, en 1,88 millones, un 3,1 por ciento menos que al término del pasado ejercicio (1,94 millones), según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

De esta forma, el porcentaje de consumidores eléctricos que permanece en el mercado liberalizado ha pasado del 8,22 por ciento en diciembre de 2006 al 7,56 por ciento en marzo de este año. La causa de este nuevo descenso es, según la CNE, que «un número relevante» de usuarios ha vuelto al mercado a tarifa. Los datos del primer trimestre, los últimos ofrecidos por el regulador energético, confirman la tendencia descendente iniciada en 2006.

El porcentaje de consumidores en el mercado eléctrico liberalizado llegó al 10,66 por ciento en diciembre de 2005, pero se fue reduciendo a partir de ese momento: 10,2 por ciento en marzo de 2006, 9,28 por ciento en junio de ese año, 8,86 por ciento en septiembre y 8,22 por ciento en diciembre. Del mismo modo, la energía eléctrica vendida en el mercado liberalizado ha descendido desde el 24,6 por ciento al término del año pasado hasta el 20,89 por ciento al cierre de marzo.

También en este caso se aprecia una línea descendente a partir de septiembre de 2005, fecha en la que se alcanzó un tope del 41,39 por ciento. Desde ese momento, el porcentaje de energía vendida en el mercado liberalizado no ha parado de reducirse: 37,41 por ciento en diciembre de 2005, 29,38 por ciento en marzo de 2006, 27,10 por ciento en junio, 25,74 por ciento en septiembre y 24,6 por ciento en diciembre.

Por el contrario, en el sector gasista, el número de consumidores en el mercado liberalizado se situó al cierre del primer trimestre en 2,44 millones, lo que supone un incremento del 2,7 por ciento respecto a los 2,38 millones contabilizados al término de 2006. El porcentaje de clientes en el mercado gasista liberalizado ha aumentado ligeramente, al pasar del 37,1 por ciento al 37,69 por ciento.

No obstante, el gas consumido en el mercado liberalizado representaba en marzo el 80,99 por ciento del total, por debajo del 84,92 por ciento registrado en diciembre.

Por todo ello, el porcentaje total de consumidores que compra gas o electricidad en los mercados liberalizados se ha situado, al cierre del primer trimestre, en el 13,79 por ciento, frente al 14,28 por ciento de diciembre de 2006 y al 15,5 por ciento de diciembre de 2005.

El porcentaje de energía consumida en el mercado liberalizado ha pasado del 60,37 por ciento en diciembre al 54,92 por ciento en marzo.

El ministro de Energía argelino promocionará en Bruselas el gasoducto transahariano

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, viajará a Bruselas para promocionar el proyecto del gasoducto transahariano que debe unir Nigeria con Argelia, se informó en un comunicado oficial.

Jelil expondrá las características y ventajas de ese proyecto, único hasta ahora en el continente africano, inscrito como prioritario en el marco del llamado Nuevo Partenariado para el Desarrollo de África (NEPAD).

Al ministro argelino le acompañará el ministro de Energía de Níger, Mohamed Abdullahi, por cuyo país transitará el gasoducto de 4.188 kilómetros, de los que 1.037 transcurren por Nigeria, 841 por Níger y 2.310 por Argelia.

La capacidad del gasoducto oscilará entre 20.000 y 30.000 millones de metros cúbicos anuales, y su puesta en servicio ha sido programada para el año 2015.

En mayo de 2005 la firma argelina Sonatrach y la nigeriana NNPC firmaron un acuerdo para encomendar a la sociedad británica de consulting IPA un estudio de fiabilidad de la obra, la cual podrá cubrir hasta el 25 por ciento de las necesidades gasísticas de la Unión Europea (UE).

La violencia en Nigeria impulsa una nueva escalada del precio del petróleo

Los precios del petróleo sumaron una semana más de firme escalada, acortando la distancia que los separa de sus récords históricos, impulsados por la renovada ola de violencia en Nigeria, el mayor exportador de crudo de África.

El barril (de 159 litros) del crudo Brent, el de referencia para Europa, superó el viernes los 76 dólares por primera vez desde agosto de 2006, si bien finalizó la sesión de ayer a 75,62 dólares en el Intercontinental Exchange Futures de Londres (ICE).

Así, el Brent para entrega en agosto terminó la semana con un alza de 0,87 dólares frente al jueves, un 5,5 por ciento más que el viernes anterior.

Paralelamente, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, concluyó la sesión de ayer en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) a 72,81 dólares/barril, lo que supone un encarecimiento del 4,4 por ciento en una semana.

Los valores del Brent y del crudo de Texas acortaron así la distancia que los separa de sus máximos históricos, de 78,67 y 78,40 dólares/barril, que alcanzaron hace poco más de un año.

El barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo, subió de 67,58 a 70,22 dólares entre jueves y jueves, y superó así la barrera de los 70 dólares por primera vez desde el 11 de agosto de 2006, acercándose a su récord histórico, de 72,67 dólares, que había batido tres días antes (el 8 de agosto).

La principal razón que ven los analistas detrás del fuerte encarecimiento esta semana es el nerviosismo reinante en los mercados al comienzo de la temporada estival, la de mayor consumo mundial de gasolina debido al aumento de los desplazamientos durante las vacaciones, sobre todo en Estados Unidos.

En este contexto, han impactado muy negativamente las noticias provenientes de Nigeria, un país que abastece al mercado con un tipo de crudo de alta calidad, muy codiciado para la elaboración de la gasolina, y donde crece la preocupación ante la intensificación de los ataques contra la industria petrolera.

Más de doscientos trabajadores extranjeros del sector han sido secuestrados en Nigeria en los últimos meses por grupos militantes del Delta del Níger, la región más rica en petróleo de este país miembro de la OPEP.

A la larga lista se sumó esta semana el secuestro de cinco trabajadores extranjeros, entre ellos un venezolano, y el de una niña de tres años, hija de un británico empleado en un consorcio petrolero. Bajo amenaza de muerte, los secuestradores han pedido un rescate para la liberación de la pequeña.

Por otro lado, a principios de la semana, la milicia independentista del Delta del Níger atacaron instalaciones de la petrolera Royal Dutch Shell.

Los reiterados atentados contra instalaciones y trabajadores del sector petrolero nigeriano han provocado una sostenida suspensión de la producción de unos 600.000 barriles diarios de crudo desde febrero de 2006, es decir, más de la quinta parte de la capacidad de extracción del país, y el temor en los mercados es que haya aún más interrupciones en los suministros.

Estas noticias han contribuido ha aumentar la preocupación de que la oferta de gasolina sea muy ajustada en las próximas semanas, a pesar de que los inventarios de ese combustible en EEUU registraron un aumento considerable la semana anterior.

Según el informe semanal del Departamento de Energía (DOE), las reservas almacenadas de gasolina aumentaron en 3,1 millones de barriles, hasta los 204,4 millones, pero este nivel sigue por debajo, en un 4,7 por ciento, al que había hace un año.

El plan energético a 30 años definirá la «hoja de ruta» pero no será vinculante

El documento de prospección energética con horizonte a treinta años que prepara el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio definirá «una hoja de ruta a largo plazo», pero no será vinculante en materia de planificación, según el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

En una entrevista publicada por Cuadernos de Información Económica, revista de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), Nieto señala que el objetivo de ese estudio es «contar con un análisis estratégico» a largo plazo, pero precisa que no se pretende convertirlo «en planificación vinculante en materia de energía».

Según el secretario general, el documento de prospección analizará, entre otros aspectos, la cobertura de la demanda energética a largo plazo y el impacto que cada uno de los escenarios posibles tendrá en las emisiones contaminantes y en los costes económicos.

Nieto asegura en la entrevista que este estudio será «imprescindible» para definir «las herramientas a emplear en el corto y medio plazo», y «útil» para evaluar la sostenibilidad del actual modelo energético.

De esta forma, el futuro documento de prospección se diferenciará de la Planificación Energética actualmente en vigor, que es vinculante en materia de infraestructuras eléctricas y gasistas.

La actual Planificación Energética incluye el periodo 2002-2011, aunque el Ministerio de Industria pretende tener listo antes de fin de año un nuevo documento que se extenderá hasta 2016.

El Brent supera por primera vez los 74 dólares desde agosto pasado

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega de agosto superó por primera vez desde agosto de 2006 la barrera de los 74 dólares, al cerrar en 74,75 dólares, 1,7 dólares más que al cierre de la jornada anterior.

El Brent mantuvo su escalada de los últimos días y se acerca a los 75 dólares, impulsado al alza por la preocupación de los inversores por la situación en Nigeria, donde hoy fue secuestrada la hija de tres años de un trabajador británico de una de las petroleras que operan en el país.

Con esta subida, el crudo del Mar del Norte se vende a los mismos precios que en los días posteriores al anuncio por parte de Scotland Yard, el 10 de agosto pasado, de que había frustrado un supuesto complot para atentar contra varios aviones transatlánticos en pleno vuelo.

La situación en Nigeria es, sin duda, la que más preocupa a los mercados del crudo, según los analistas, ya que en los últimos meses más de 200 trabajadores extranjeros del sector petrolero o de empresas de servicio han sido secuestrados por grupos que dicen defender los derechos de las comunidades del sur de Nigeria o por bandas armadas.

El secuestro de la niña de tres años se suma a esta lista junto al de los cinco trabajadores extranjeros, entre ellos un venezolano, que fueron capturados el pasado en el sur del país.

Además propician la inquietud de los inversores la situación de las reservas de combustible al comienzo del verano boreal y la división que está generando entre los parlamentarios iraquíes la nueva ley del petróleo, recientemente ratificada por el Gobierno de ese país.

Ante esta situación, el precio del crudo de la OPEP volvió a marcar un nuevo máximo desde el pasado mes de agosto, tras subir 18 centavos para situarse en los 69,73 dólares.

E.on pide que se armonice el mercado europeo de certificados de emisión CO2

El grupo alemán de suministro energético E.on pidió que se armonice el mercado europeo de certificados de emisión de dióxido de carbono (CO2) para impulsar las inversiones empresariales en tecnologías que protejan el medio ambiente.

E.on informó de que la Comisión Europea (CE) ha invitado al sector energético a que presente propuestas para desarrollar, más allá de 2012, el mercado europeo de certificados de emisiones contaminantes, un mecanismo de compraventa de derechos de expulsión de CO2 que quiere reducir las emisiones globales de los gases que causan el efecto invernadero.

Según la compañía germana, sus propuestas se encaminan a impulsar a escala europea los sistemas de negociación de certificados de emisión y a aumentar su eficiencia y transparencia, ya que «sólo así se podrán alcanzar las ambiciosas metas climáticas de la Unión Europea (UE) sin arriesgar la competitividad» del continente.

E.on reclamó que las fábricas europeas reciban un trato igualitario y que se centralicen las reglas de distribución de derechos de emisión y los objetivos de reducción de emisiones de los sectores que participan en la negociación de certificados de CO2. Al mismo tiempo, solicitó que los derechos de emisión se repartan de manera que no se incentive que permanezcan abiertas fábricas más antiguas y, por tanto, más contaminantes.

Según E.on, «para reducir las expulsiones de CO2 en la producción de energía con unos costes más bajos para los clientes y la industria, se deben usar todas las técnicas disponibles en Europa«, desde la energía hidráulica a la nuclear.

Una vez que se armonice el mercado y haya aumentado su transparencia y eficiencia, «se darían las condiciones» para el libre reparto de certificados de emisión en subastas, que deben llevarse a cabo de forma unificada en toda Europa, propuso E.on.

La tarifa doméstica del gas subió en España casi cuatro veces menos que la media en la Unión Europea en 2006

La tarifa doméstica del gas aumentó en España un 4,4% durante 2006, casi cuatro veces menos que el incremento medio registrado en la Unión Europea (15,7%), según los datos publicados por la oficina estadística europea (Eurostat).

El precio del gas en España, que en enero de 2006 estaba por encima de la media de los Veintisiete (13,63 euros por gigajulio frente a 12,92 euros de media), quedó un año después ligeramente por debajo (14,23 euros en España, frente a 14,95 de media).

Las tarifas domésticas del gas subieron en la mayor parte de los países de la UE, con los incrementos más fuertes en Letonia (48%), Reino Unido (38%) y Hungría (37%).

Sólo en cinco Estados (Suecia, Eslovaquia, Portugal, Bélgica y la República Checa) los precios del gas para los hogares disminuyeron. Actualmente, daneses y suecos son los que más pagan por el gas doméstico (más de 25 euros por gigajulio), mientras que las tarifas más baratas se encuentran en Estonia, Lituania, Hungría y Letonia (por debajo de 8 euros).

Mientras tanto, la tarifa del gas para la industria bajó en España un 2,3%, mientras que en el global de la Unión aumentó un 9%.
Así, el precio del gas industrial se mantiene en España por debajo de la media de la UE, en 7,07 euros por gigajulio, frente a 9,4 euros de media en los 27.

Las mayores subidas se dieron en Lituania (35%), Letonia (31%) y Estonia (30%), mientras que la República Checa registró la mayor caída (-13%).

Alemania y Suecia (con más de 12 euros por gigajulio) tienen los precios más caros para los grandes consumidores, mientras que en Estonia, Bulgaria, Letonia y Lituania se registran los más bajos (por debajo de 6 euros/gigajulio).

Por otra parte, el informe de Eurostat compara la evolución de los precios del gas en Europa con la del petróleo, y muestra que las caídas en el precio del barril de Brent de los últimos meses de 2006 no beneficiaron a los consumidores europeos de gas.

Entre enero de 2005 y julio de 2006 el precio del crudo aumentó un 71%, mientras que durante la segunda mitad del pasado año registró una caída del 29%.

Mientras, las tarifas del gas, tanto para la industria como para los consumidores domésticos, se incrementaron en la UE de forma constante, acumulando un alza del 33% entre enero de 2005 y enero de 2007 para los hogares y del 45% para las empresas, durante el mismo período.

Argel dispuesto a presentar una querella ante la Comisión Europea y la Justicia española

El Gobierno argelino declaró, a propósito del contencioso sobre el gasoducto Medgaz, que se dispone a presentar una querella ante la Comisión Europea y las instancias judiciales españolas por no compartir una decisión de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de España.

El ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, declaró a los informadores que la decisión de recurrir a esas instancias se debe a que la CNE «no respondió a la solicitud que le presentamos con fecha 8 de junio pasado».

«Hemos interpretado la ley, y en ausencia de respuesta entendemos que ésta es negativa, por lo que vamos a recurrir a las instancias superiores en España, es decir a los tribunales, así como a la Comisión Europea, puesto que normalmente es a nivel del Ministerio español de Industria como se debe tomar una decisión sobre el contencioso», subrayó Jelil ante los informadores.

El origen del litigio entre la firma argelina Sonatrach y la parte española representada por la CNE se sitúa en las condiciones que ésta última puso para permitir que la primera aumentara de un 20 al 36 por ciento su parte accionarial en el consorcio.

Jelil insistió, desde el momento en que se conocieron las condiciones, que Argelia no las aceptaría, aunque entendió que existía una vía de compromiso, a la que parece difícil de llegar.

Sonatrach se vio sostenida el pasado 22 de junio cuando el consorcio Medgaz (sus socios Cepsa, Iberdrola, Endesa y Gaz de France) presentó un recurso de alzada ante el Ministerio de Industria contra las condiciones fijadas por el regulador energético español.

Las discrepancias conciernen a la capacidad de comercialización de gas natural en España asignadas a Sonatrach, de mil millones de metros cúbicos anuales, que la firma argelina desea triplicar aludiendo a que esa cantidad es la que corresponde a su nueva parte accionarial.

Además, Sonatrach no podrá bajar del 80 por ciento la capacidad de transporte del gasoducto, que inicialmente será de 8.000 millones de metros cúbicos anuales. Asimismo, la empresa argelina tendrá que informar trimestralmente a la CNE sobre la evolución de su participación, su presencia en los órganos de administración de Medgaz y las entradas o salidas de otros miembros del consorcio, y deberá comunicar cualquier variación en los estatutos y en el actual pacto de accionistas.

«Lo que queremos es que seamos tratados como cualquier operador español u otro, ya sea sobre la comercialización del gas natural o sobre las acciones en el proyecto», subrayó Jelil.

Con respecto al otro litigio, que concierne a la demanda de aumento de precios del gas que Argelia vende a la firma española Gas Natural, Jelil indicó que el contencioso se encuentra actualmente sometido al arbitraje internacional de Ginebra.

Argelia ha solicitado aumentar en un 20 por ciento, en dos etapas a lo largo de un año, el precio que abona la parte española, de forma según Sonatrach a alinearlo con el que existe en el mercado internacional.

Jelil considera que el impacto de ese aumento gradual del precio sobre el consumidor español será únicamente de un 6 por ciento, y añade que hace dos años dieron comienzo las discusiones con Gas Natural sin que se haya llegado a un compromiso.

Tras señalar que, con el precio que paga la firma española, Sonatrach «está perdiendo 300 millones de dólares anuales», el ministro añadió que «Naturalmente, si llegamos a un acuerdo aceptable para las dos partes antes de que el arbitraje entre en vigor, tendremos que felicitarnos».