El Gobierno y las eléctricas prevén que la luz suba en torno al 3 por ciento en enero

En el cálculo de la TUR influyen los peajes de acceso, que Industria propone que suban el 14,23% en baja tensión (hogares y pymes, habitualmente), y el resultado de la subasta CESUR para la adquisición de la energía, que se celebrará el 15 de diciembre.

Fuentes de Unesa explicaron que la previsión es que el resultado de la CESUR sea inferior al de hace un año y no descartaron que si la caída es muy fuerte la tarifa de último recurso pueda mantenerse o incluso bajar. No obstante, consideraron más factible una subida de en torno al 3 por ciento.

Por su parte, Industria subrayó que a fecha de hoy «no es posible determinar con precisión cuál será el precio de la electricidad aplicable a partir del próximo 1 de enero».

Recordó que en el cálculo de la TUR, a la que sólo tienen acceso los usuarios con potencias contratadas inferiores o iguales a los 10 kilovatios (kW), influyen principalmente dos elementos: las tarifas de acceso (que retribuyen el uso de las infraestructuras) y el coste de la energía (que se determina mediante la subasta competitiva entre las comercializadoras de último recurso).

Industria añade que las «estimaciones» realizadas, basadas en la cotización de la electricidad en los mercados de futuros, «apuntan a que el resultado de la revisión de la TUR podría representar un incremento de entorno al 2,7 por ciento».

Industria ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) una propuesta de Orden para la revisión de las tarifas de acceso y en la que plantea un incremento de los peajes del 14,23 por ciento para la baja tensión y del 22,12 por ciento para la alta tensión (grandes consumos).

Entre otros conceptos, los «peajes» retribuyen conceptos como las primas a las renovables, los incentivos al uso del carbón autóctono (vía garantía de potencia) y el déficit de tarifa que se genera porque los ingresos obtenidos vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema.

En la Orden se estable para 2010 una previsión de costes de las actividades reguladas de 16.050 millones de euros, mientras que los ingresos se cifran en 13.784 millones, por lo que el déficit no alcanzará los 3.000 millones fijados como límite por el Ejecutivo en el decreto para poner fin a la generación de déficit tarifario en 2013.

Las primas e incentivos al régimen especial (renovables y cogeneración) supondrán un coste de 5.888 millones de euros, según el documento.

Tanto Industria como las eléctricas han explicado en varias ocasiones que, dados los bajos precios actuales de la energía, la TUR debería bajar y que si no lo hace es debido al déficit de tarifa.

Por su parte, la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE se ha posicionado junto al Ministerio de Industria para afirmar que el aumento de la tarifa eléctrica estará en torno al 2,7 por ciento en 2010.

El PSOE asegura que las estimaciones de Industria «responden al compromiso del Gobierno socialista de evitar que estos incrementos dañen a las economías domésticas».

El consumo de energía eléctrica disminuye el 13,5% entre enero y noviembre

Si se excluye el 29 de febrero de 2008, el descenso habría sido del 13,2%, según la patronal.

Dicho consumo de energía representa el 72,2% de la demanda total peninsular del período citado, que fue de 228.954 millones de kW/h, el 4,8% menos que en el mismo de 2008.

El 27,8% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó el 19,9% respecto al mismo período del año anterior y supone el 31,1% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 175.189 millones de kW/h, es decir un descenso del 13,3%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó el 9,6%, mientras que la producida mediante carbón, fuel-óleo y gas descendió el 18,2% y la nuclear se redujo el 9,7%, según Unesa.

La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer el mercado se debe a los consumos propios de las centrales y al consumo en bombeo.

REE asegura que la demanda eléctrica cerrará el año con una caída superior al 4%

Durante su intervención en unas jornadas sobre el futuro energético organizada por el Club Español de la Energía, Luis Atienza apuntó que el retroceso del consumo de electricidad de este año, debido fundamentalmente a la crisis, supondrá una «pérdida» de cuatro o cinco años en términos de demanda.

«Hace tres meses pensábamos que íbamos a entrar en tasas positivas en la recta final del año, pero ahora vemos que no», dijo Atienza que, no obstante, destacó que la demanda se ha ido recuperando.

Así, en la actualidad cae entorno a un 2 por ciento -corregidos los efectos del calendario y de la meteorología-, frente al desplome del 10 por ciento de los meses de abril o marzo.

Respecto al objetivo marcado por la Unión Europea de que en 2020 el 20 por ciento del consumo energético se satisfaga con fuentes renovables, Atienza advirtió de que habrá que hacer un esfuerzo importante, ya que, pese al éxito de las renovables, éstas representan actualmente el 7,7 por ciento de la energía primaria en España, frente al 3,6 por ciento de hace doce años.

Añadió que la dependencia energética internacional de España sigue siendo «extraordinariamente alta» (80 por ciento) y que la dependencia de combustibles fósiles sigue siendo la misma que antes de la crisis porque las renovables apenas han permitido compensar la caída de la nuclear o de la hidráulica.

«Lo que ha ocurrido es una mera sustitución de unos fósiles por otros, del petróleo y el carbón por el gas», apunto Atienza.

El presidente de REE señaló que para cumplir los objetivos marcados por la Unión Europea, que implicarán que el 40 por ciento de la electricidad sea de origen renovable, España debe superar retos técnicos de importantes consecuencias económicas.

En este sentido, explicó que habrá que solucionar cuestiones como los huecos de tensión que presentan energías como la eólica, cuya desconexión súbita pone en riesgo la estabilidad del sistema; o solventar la menor gestionabilidad de la generación con renovables.

Aseguró que España necesita aumentar sus interconexiones, así como duplicar la capacidad de bombeo como instrumento de almacenamiento eléctrico porque estas cuestiones son indispensables para el desarrollo de las renovables.

Además, abogó por una demanda capaz de compensar la falta de flexibilidad de la oferta mediante redes y consumidores «inteligentes» que adapten su consumo a los precios y condiciones de la demanda.

«Si no se puede exportar, bombear o canalizar la oferta hacia el valle de consumo no habrá capacidad para integrar las renovables», aseveró Atienza, que consideró que el coche eléctrico representa para España una opción para resolver estas dificultades.

El consumo de energía eléctrica disminuyó un 4,8% en lo que va de año

Según datos de la patronal de la industria eléctrica, Unesa, el mercado peninsular de electricidad cubierto con energía generada en el régimen ordinario fue de 158.229 millones de kWh en el citado periodo, lo que supone un descenso del 13,6% respecto del mismo período del pasado ejercicio. Excluyendo el 29 de febrero de 2008, el descenso habría sido del 13,3%.

Dicha energía representa el 72,4% de la demanda total peninsular de esos meses. El 27,6% restante fue cubierto por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales de energía eléctrica.

En lo que va de año, la electricidad aportada por los productores en régimen especial aumentó un 21% respecto al mismo período del año anterior y supuso el 30,9% de la demanda total peninsular.

Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de este año, la producción bruta en el régimen ordinario ascendió a 167.558 millones de kWh, lo que supone un descenso del 13,4%.

Por tipos de centrales, la producción de origen hidroeléctrico aumentó un 8%, mientras que la producida mediante carbón, fuelóleo y gas descendió un 18,1% y la nuclear se redujo un 9,7%. No considerando el día 29 de febrero de 2008, el descenso de la producción bruta sería del 13,1%.

Gobierno impulsa la gestora para que eléctricas cobren el déficit de tarifa

Así lo anunció ayer el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, tras una comparecencia extraordinaria en el Congreso de los Diputados para explicar los motivos del cierre de la central nuclear de Garoña.

El titular de Industria dijo que con la aprobación de dicha comisión interministerial, se podrá crear la gestora del fondo para titulizar con aval del Estado el déficit tarifario, es decir convertir en títulos negociables los derechos de cobro de la deuda originada porque los ingresos de las eléctricas no cubren los costes del sistema.

La comisión entre Industria y Economía se creará mediante decreto y será la encargada de designar la sociedad gestora de dicho fondo, dependiente del departamento que dirige Sebastián.

Estará compuesta por representantes del Ministerio de Industria, y del de Economía, y podrá contar con el asesoramiento técnico de la Comisión Nacional de Energía y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores por sus «especiales condiciones de experiencia y conocimientos».

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, dijo la semana pasada que esperaba que el primer decreto, por el que se crea la comisión interministerial, se aprobara en las próximas semanas, algo en lo que coincidió el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan.

No obstante, este último advirtió de que «más difícil» será la convalidación del otro decreto necesario para titulizar con aval del Estado el déficit tarifario. Este decreto, subrayó Brentan, es «más complejo» y requiere la interacción de las distintas administraciones pero mostró su esperanza de que «todavía» fuera posible que las eléctricas pudieran cobrar este año la deuda sin titulizar, hasta el máximo de 10.000 millones.

Cerca de tres millones de hogares se han acogido ya al bono social

En una comparecencia en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso, Sebastián destacó el papel de las eléctricas y de la Seguridad Social en la tramitación del bono social. Según las previsiones del Gobierno, la puesta en marcha del Bono Social va a permitir que más de cinco millones de hogares tengan congelada su tarifa.

Sebastián explicó que las empresas eléctricas tienen la obligación de remitir a sus clientes una carta, junto con las facturas de los meses de junio y julio, con la finalidad de comunicar la existencia del mismo y hacer público el procedimiento para su solicitud. De la Seguridad Social señaló que está enviando una comunicación a todos los pensionistas beneficiarios del bono social en la que se incluye el certificado que tienen que presentar, para facilitar su tramitación.

Por otro lado, con respecto a la puesta en marcha de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y del bono social, afirmó que «con la desaparición de las tarifas integrales, hemos dado el último paso normativo de un proceso que ha durado algo más de una década». Asimismo, destacó que, a diferencia de países que se han decantado por la liberalización total del mercado, «hemos optado por un modelo que establece salvaguardas para evitar que el paso de un sistema regulado a otro liberalizado pueda tener consecuencias adversas para los pequeños consumidores, que en los momentos de creación del mercado sufren más los costes de transacción, y reciben menos ofertas de contratos».

Por ello, y para favorecer el desarrollo de este mercado liberalizado, anunció que antes de que se acabe el año estará disponible en el Ministerio de Industria un portal que ofrecerá información comparada de las distintas ofertas que hagan las comercializadoras eléctricas, en línea con lo que ya se hace en materia de telecomunicaciones.

Finalmente, y en respuesta a la petición de comparecencia del PP, Sebastián justificó los motivos que llevaron al Gobierno a aprobar una segunda subida anual de la tarifa eléctrica el pasado 1 de julio. Según el ministro, uno de los factores que explican esta subida es que a causa de la caída de la demanda durante el primer semestre de 2009, se han incrementado de manera considerable los costes unitarios que retribuyen las tarifas de acceso y, a consecuencia de ello, se ha hecho necesario proceder a su revisión.

También justifica la subida, según Sebastián, el hecho de que la mayor capacidad instalada en energías renovables, cuya remuneración se recoge en la tarifa. Finalmente, indicó que un último motivo de la subida es la obligación legal de que el déficit tarifario no supere los 3.500 millones de euros en 2009.

La demanda eléctrica en España creció un 0,8% en 2008, frente al 3,2% de 2007

Descontando los efectos de la laboralidad y la temperatura, el incremento de consumo se situó en el 0,6%. Concretamente, la demanda peninsular alcanzó los 263.530 GWh.

Se trata del crecimiento más bajo desde 1993, que fue del 0,1% y se debe, fundamentalmente, a la caída de la actividad económica que se intensificó en el último cuatrimestre del año.

En el conjunto de los sistemas extrapeninsulares, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, el alza fue del 1,7%. También se ha apreciado una desaceleración, aunque más moderada que en el sistema peninsular.

Por otro lado, la potencia instalada en 2008 se incrementó en un 5,7% respecto al año anterior, al aumentar en 4.886 MW, la mayor parte de los cuales, 4.519 MW, provienen de nuevas instalaciones de régimen especial, principalmente de origen renovable.

De esta potencia, 1.766 MW corresponden a nuevos parques eólicos y 2.519 MW a otras fuentes renovables, entre las que cabe destacar el incremento de las instalaciones solares cuya potencia instalada a final de año ascendía a 2.984 MW frente a los 558 MW del 2007.

La demanda de energía eléctrica peninsular en este periodo se cubrió en un 76,2% por centrales pertenecientes al régimen ordinario, tres puntos porcentuales menos que en el 2007. Por su parte, las aportaciones procedentes del régimen especial llegaron al 23,8%.

En la estructura de producción peninsular del régimen ordinario la generación de ciclo combinado aumentó un 34%, con lo que alcanzó el 32% de la producción total. Los grupos de carbón, por su parte, registraron un descenso de producción del 35,6%, lo que representa una aportación a la producción del 15%.

Por su parte, la producción hidráulica estuvo marcada por la situación persistente de falta de agua y descendió un 18,7% respecto al año anterior, aportando el 8% de la producción. La generación nuclear creció un 7%, lo que supone el 20% de la producción total.

Dentro del régimen especial, destaca el incremento de la energía eólica, un 15,3%, que ha elevado su aportación a la demanda peninsular al 11,3%.

El 18 de abril se superó el máximo histórico de producción eólica, con una energía diaria de 213.169 MWh, lo que permitió cubrir el 28,1% de la demanda eléctrica de ese día.

Finalmente, el saldo de intercambios internacionales fue exportador por quinto año consecutivo y representó el 4% de la producción neta.

Un millón de hogares tienen ya la bombilla de bajo consumo que da Industria

El departamento dirigido por Miguel Sebastián calcula que las bombillas repartidas hasta ahora permitirán ahorrar 84 gigavatios-hora (GWh) anuales, lo que equivale al consumo de electricidad de más de 21.500 hogares.

Eso se debe a que cada bombilla de bajo consumo ahorra alrededor de 100 euros durante toda su vida útil, ya que consume un 80% menos y dura entre seis y ocho veces más que una tradicional.

El reparto de bombillas, que desde principios de julio se ha extendido a todo el país, se realiza mediante vales de regalo (uno por hogar) que llegan a los usuarios en la factura de la luz y que pueden canjearse en cualquiera de las 15.000 oficinas que Correos tiene en España.

El plan del Ministerio de Industria contempla repartir unos 44 millones de bombillas de bajo consumo (dos por hogar, de las que la primera se distribuye en 2009 y la segunda en 2010).

La UE ha establecido la supresión paulatina de las bombillas incandescentes (tradicionales) a partir de septiembre del 2009 y su sustitución por los nuevos modelos de bajo consumo, que serán las únicas que se comercializarán a partir de 2012 tras la desaparición de las tradicionales.

Pedro Mejía, nuevo presidente de OMEL

Pedro Mejía, licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y perteneciente al cuerpo de técnicos comerciales y economistas del Estado, fue secretario de Estado de Turismo entre 2004 y 2008.

Con anterioridad, entre 1990 y 1994 fue director general de Política Comercial y durante los dos años siguientes trabajó como director ejecutivo por España en la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones del grupo Banco Mundial y fue consejero económico y comercial en la embajada de España en Washington.

En 2000, Mejía se incorporó a Unión Fenosa, donde ocupó el puesto de director de relaciones institucionales del área internacional.

Según informó Omel, María Luisa Huidobro abandona el cargo para emprender nuevos retos profesionales.

Unos 30.500 usuarios han solicitado ya el bono social

Estas cifras aún están lejos de los 5 millones de hogares que el Gobierno prevé que se beneficiarán del bono social, que entró en vigor el 1 de julio y que supone la congelación a precios de enero de 2009 de la factura eléctrica hasta 2012.

Según la normativa, el bono social se aplicará desde el primer día del ciclo de facturación en el que tenga lugar la recepción de la documentación que acredite que el cliente se puede beneficiar del bono.

En el supuesto de que alguien se beneficie sin tener derecho a ello, su compañía le sancionará con un recargo del 10 por ciento sobre la energía consumida irregularmente, que será aplicado en la factura posterior a la detección del fraude.

La explicación al bajo número de solicitantes podría estar en la llegada de las vacaciones de verano, la falta de información por parte de los usuarios y en la lentitud de las administraciones para hacer llegar a los consumidores la documentación necesaria para acreditar que se pueden acoger al bono social, explicaron fuentes del sector.

Otro de los factores a tener en cuenta es que algunos clientes prefieren evitarse el papeleo ante la cuantía del ahorro que pueden obtener al beneficiarse de esta ayuda.

Dado que la tarifa eléctrica subió un 2 por ciento en julio, un consumidor medio, que paga unos 33 euros al mes, se ahorra menos de 0,66 euros, ya que parte de la factura corresponde a conceptos que no tienen que ver con el consumo (como el alquiler del contador o la potencia contratada).

Desde el 1 de julio tienen derecho al bono social las primeras residencias con potencias instaladas iguales o inferiores a los 3 kilovatios, así como los pensionistas de más de 60 años que cobren pensiones mínimas, las familias numerosas y aquellas con todos sus miembros en situación de desempleo, siempre que sus potencias instaladas no superen los 10 kW.

Mientras al primer grupo se le aplica el bono social de forma automática, el resto de potenciales beneficiarios deben solicitar su aplicación a su correspondiente comercializadora eléctrica.

Actualmente, los clientes con potencias contratadas iguales o inferiores a los 10 kW pueden elegir entre acudir al mercado o acogerse a tarifa, en tanto que los que superan ese límite deben contratar su suministro con una comercializadora que opere en el mercado libre si no quieren ser penalizados.