Repsol afronta la caída del crudo con venta de activos y menos inversiones

EFE.- Repsol ha presentado hoy su hoja de ruta para los próximos cinco años, un periodo en el que prevé vender activos por 6.200 millones de euros, recortar las inversiones y ahorrar costes con el compromiso de mantener el dividendo y reducir deuda en un contexto de bajos precios del crudo.

El mercado esperaba conocer hoy cómo va a afrontar la petrolera los próximos cinco años tras la compra de la canadiense Talisman y con unos precios del petróleo que han castigado su cotización en los últimos meses y han puesto sus calificaciones crediticias en el punto de mira.

En este contexto, Repsol ha dibujado tres ejes de un plan estratégico, titulado «Valor y Resiliencia», con el que espera terminar el periodo con un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 11.500 millones de euros, el doble que ahora, y una deuda en el entorno de los 8.000 millones de euros frente a los 14.000 actuales.

El primer eje pasa por esos 6.200 millones en desinversiones -3.100 millones hasta 2017 y otros 3.100 de 2018 a 2020- en activos no estratégicos y no vinculados directamente al precio del petróleo, de pequeña escala o alto coste. La cartera total de activos de Repsol suma unos 44.000 millones.

«Los activos en venta no tienen nombre ni apellidos», ha apuntado el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, en la rueda de prensa de presentación del plan donde ha dado algunas «pistas»: miran «oportunidades» para la cartera que todavía mantienen de negocio de gas licuado del petróleo canalizado, no piensan en vender el butano ni el 30 % que mantienen en Gas Natural.

El segundo eje supondrá un recorte de las inversiones de alrededor del 40 % frente a los niveles de 2014, aunque en los cinco años se sumarán unos 23.000 millones de euros: 19.000 millones en inversión en exploración y producción (upstream) y 4.000 millones en el negocio de refino y marketing (downstream).

En cuanto a la producción, espera cerrar el periodo con una producción de entre 700.000 y 750.000 barriles equivalentes de petróleo/día, frente a los 900.000 barriles que producen actualmente.

En el tercer eje, reducción de costes y sinergias tras la compra de Talisman, la petrolera espera ahorrar 2.100 millones de euros anuales a partir del 2018.

En este punto, se recoge una reducción de plantilla del 6 % -unos 1.500 empleados- en tres años y que se realizará de «manera responsable».

Repsol, que ha diseñado todo el plan con un escenario «ácido», con el barril de crudo a 50 dólares hasta 2020, espera generar 10.000 millones de euros de caja para dividendos y deuda, cifra que se eleva a 20.000 millones en un escenario base con el crudo entre 65 dólares y 91,8 dólares.

Cualquier subida en la cotización del crudo, ha subrayado Imaz, generará unos recursos que se destinarán a «reducir deuda y mejorar la retribución a nuestros accionistas» siempre con ese compromiso de mantener al menos el dividendo actual de 1 euro por acción.

«Vamos a mostrar la fortaleza y la capacidad de Repsol para crear valor incluso en un escenario de precios bajos», ha subrayado Imaz, quién ha destacado que la petrolera es una empresa «que cumple sus compromisos».

Imaz ha defendido además la compra de la petrolera canadiense Talisman, que se hizo, como deben hacerse las inversiones, en un momento «contracíclico» y que ha permitido a la compañía convertir el riesgo en oportunidades de crecimiento y afrontar este nuevo plan con la flexibilidad necesaria para gestionar sus inversiones.

Petrobras reduce en 11.000 millones de dólares la inversión para 2015-2016

EFE.- La petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil, anunció una reducción de 11.000 millones de dólares en el plan de inversión para 2015 y 2016 debido a los «nuevos niveles del precio del petróleo y a las tasas de cambio»La compañía, envuelta en un gigantesco escándalo de corrupción, también informó en un comunicado de que recortará 7.000 millones de dólares en los gastos operacionales previstos para dicho periodo.

La inversión de la petrolera este año será de 25.000 millones de dólares, frente a los 28.000 millones previstos inicialmente, mientras que para 2016 será recortada hasta los 19.000 millones de dólares, respecto a los 27.000 millones proyectados anteriormente. La petrolera anunció el pasado mes de junio una inversión de 130.300 millones de dólares para el periodo 2015-2019, un 37 % menos que lo calculado en las proyecciones anteriores (220.600 millones de dólares).

De acuerdo con la empresa, la reducción de la inversión para 2015-2016 busca «preservar los objetivos fundamentales de reducción del endeudamiento y generación de valor para los accionistas». La compañía también señaló en el comunicado que, como había informado anteriormente, el plan de negocios de la empresa «estaría sujeto a factores de riesgo», entre los que citó el precio del petróleo y la tasa de cambio.

El real brasileño acumula una depreciación de más del 45 % en lo que va de año, lastrado por las turbulencias políticas y económicas en Brasil, la incertidumbre en torno a la economía china y la expectativa por el alza de los intereses en Estados Unidos. Petrobras está actualmente en la mira de justicia, que investiga desde hace más de un año y medio una vasta red de corrupción enquistada en la empresa que, según sus propios cálculos, perdió en la última década unos 2.000 millones de dólares por esas prácticas.

Según las autoridades judiciales, empresas privadas, sobre todo del área de la construcción, obtenían contratos amañados con la estatal, inflaban sus precios y las diferencias eran distribuidas luego entre directores de la petrolera y políticos que facilitaban esas corruptelas.

Argelia dice que puede seguir produciendo incluso aunque el barril de crudo baje hasta los 10 dólares

EFE.- El ministro argelino de Industria, Abdeslam Bushuareb, aseguró hoy que su país puede hacer frente a una posible crisis económica aunque el precio del barril del crudo baje hasta 10 dólares. «Incluso con un barril a 10 dólares podemos hacer frente a la situación. Nuestro único problema es el tiempo», dijo hoy el ministro durante su visita de inspección al complejo siderúrgico de Bellara, en la ciudad oriental de Yiyel.

La caída de precios del petróleo en el mercado internacional, alrededor de un 35 % en los últimos meses, está afectando a países productores como Argelia, Venezuela, Ecuador, Nigeria, Libia o Angola, que necesitan precios altos para mantener su equilibrio presupuestario. En una primera reacción a esta caída, el primer ministro argelino, Abdelmalek Selal, anunció el domingo que su país reducirá el gasto público un 9 por ciento en 2016, lo que no afectará a los programas de vivienda o a la contratación.

«Necesitamos decisiones valientes para 2016, por lo que hemos decidido bajar un 9 por ciento el presupuesto», dijo Selal en una reunión de funcionarios de gobiernos locales y de medios de comunicación del estado.

Argelia, país miembro de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), tiene una economía altamente subvencionada por el estado y que depende de los hidrocarburos, que suponen el 97 por ciento de sus exportaciones.

Precios del petróleo: la semana termina con rebote técnico

El crudo Brent sube un 5,23 % y cierra en 50,05 dólares

Agencias.- El barril de crudo Brent para entrega en octubre cerró también el viernes en el mercado de futuros de Londres en 50,05 dólares, un 5,23 % más que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 2,49 dólares respecto a la última negociación, cuando finalizó en 47,56 dólares. El precio del crudo Brent continuó con su tendencia al alza que ha registrado en las últimas cuatro jornadas, aunque a un ritmo más moderado que el jueves, cuando repuntó 4,1 dólares en una sesión.

La cotización barril de petróleo de referencia en Europa rebotó desde que el lunes se desplomó un 6,02 % ante las turbulencias en los mercados asiáticos y la preocupación entre los inversores por la evolución de la economía china. Los bajos precios que alcanzó del crudo a principios de semana, cuando los contratos del Brent para octubre llegaron a cerrarse por 42,69 dólares el barril, el menor precio desde principios de 2009, animaron las operaciones en el International Exchange Futures.

Ese impulso se ha mantenido hasta el final de la semana, a pesar de que continúan vivos los temores a que una ralentización de la economía china añada presión a la crisis de precios que viven los mercados del petróleo desde hace meses.

El WTI subió un 6,25 % y terminó en 45,22 dólares el barril

Agencias.- Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió el pasado viernes un 6,25 % y terminó en 45,22 dólares el barril, una nueva y destacable subida en los precios que perfiló la primera semana de ganancias en dos meses. Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre subieron 2,66 dólares.

En términos semanales, el ascenso respecto al viernes anterior, cuando cotizaba a 40,45 dólares el barril, fue de 4,77 dólares y un 11,8 %.Después de las ganancias superiores al 10 % del jueves, que devolvieron al crudo estadounidense a precios por encima de los 40 dólares, los operadores hoy siguieron con ánimo de «rally» gracias a dos noticias.

Por otro lado, parece que Nigeria podría detener su exportación de «oro negro», lo cual aliviaría la crisis de exceso de oferta que se vive a nivel internacional, y por otro, Venezuela ha expresado su intención de hablar con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para valorar medidas contra el descenso de los precios. Estas noticias  llegan en una semana en la que el martes el petróleo llegó a marcar un precio mínimo al cierre de 38,24 dólares el barril, en medio de las preocupaciones internacionales por la marcha de la economía china.

El exceso de oferta y la negativa de los principales productores a reducir el bombeo es la principal causa de ese escenario, que a llevado al Brent a abaratarse más del 55 % desde julio de 2014 y al petróleo WTI a bajar de los 53 dólares con los que empezó el año.

El petróleo rebota con la bajada de reservas de USA

Efe.- Las cotizaciones del precio del barril de petróleo, tanto el Brent como el West Texas, rebotaron en el mercado después de las ultimas jornadas de fuertes caídas.

El crudo Brent sube un 9,43 % y cierra en 47,56 dólares

El barril de crudo Brent para entrega en octubre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 47,56 dólares, un 9,43 % más que al cierre de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 4,1 dólares respecto a la última negociación.

El precio del Brent se disparó este jueves y cerró en positivo por tercera jornada consecutiva tras el desplome del 6,09% que registró el lunes afectado por las turbulencias en la Bolsa china.Animado por las subidas generalizadas en las principales bolsas europeas, el crudo Brent recuperó cierto optimismo y alcanzó su mayor nivel en lo que llevamos de semana.

El petróleo de Texas sube un 10,26 % y cierra en 42,56 dólares

Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 10,26 % y terminó en 42,56 dólares el barril, recuperando las pérdidas que venía acumulando desde mediados de mes. Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre subieron 3,96 dólares. Con el precio de hoy, el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, sobrepasa el nivel de los 40 dólares, que perdió el pasado lunes. La subida de hoy es la más pronunciada desde marzo de 2009.

Los operadores atribuyeron la situación de hoy a una serie de factores locales e internacionales que impulsaron al alza el precio del crudo desde los niveles mínimos del año que se han registrado esta semana. El pasado martes, el WTI cerró con un precio de 38,24 dólares el barril, en medio de las preocupaciones internacionales por la marcha de la economía china. El crudo de Texas había comenzado el año con un precio de 53,27 dólares el barril.

Entre las razones locales que se apuntan para justificar el aumento de hoy en el precio del petróleo figura la revisión al alza de la actividad económica de Estados Unidos para el segundo trimestre del año, desde el 2,3 % calculado a fines de julio hasta el 3,7 % revisado este jueves. Pero, según los comentaristas, también influyeron señales de alivio sobre la evolución de la economía de China respecto a los temores de los últimos días y el impacto que podía tener globalmente.

También contribuyó el hecho de que las reservas de crudo de Estados Unidos se redujeran la semana pasada en 5,5 millones de barriles, según datos difundidos este miércoles y que no tuvieron un impacto en la evolución del precio del WTI en la víspera. Además de ese dato, el Departamento de Energía dio cuenta de un aumento en la demanda semanal de energía en Estados Unidos.

Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en septiembre, todavía los de más próximo vencimiento, subieron 10 centavos y acabaron en 1,46 dólares el galón, mientras que los de gasóleo para calefacción subieron 12 centavos hasta 1,50 dólares.

Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en septiembre, que también se siguen tomando como referencia, bajaron 6 centavos, hasta 2,64 dólares por cada mil pies cúbicos.

La petrolera Total considera un escenario duradero para el petróleo a 50 dólares/barril

EFE.- El grupo francés Total se está adaptando «rápidamente» a la situación actual de un barril de petróleo en torno a los 50 dólares, y que a la vista de los elementos del mercado «podría durar», según su director general, Patrick Pouyanné. «La fuerza de un grupo como Total es que nos adaptamos rápidamente a este nuevo entorno y que tenemos la dimensión financiera para encajar el choque de un barril a 50 dólares, que podría durar», señaló Pouyanné en una entrevista publicada hoy por «Les Echos».

El «número uno» de la petrolera francesa no quiso mojarse sobre una previsión de los precios del barril a medio plazo, que «son por naturaleza volátiles», y lo justificó remitiendo a lo que ocurrió entre 2002 y 2006, cuando pasó de 20 a 100 dólares. «Siempre habrá fluctuaciones», zanjó antes de subrayar que su misión es «garantizar que el grupo sigue siendo competitivo sea cual sea la cotización del barril».

Según su análisis, cuando los precios se quintuplicaron en la primera mitad de los años 2000, los presupuestos para buscar nuevos pozos se dispararon, aparecieron nuevas empresas y se explotaron reservas no convencionales. «Todo eso ha acabado por tener un impacto sobre la oferta y lo va a seguir teniendo porque muchas inversiones decididas en los últimos cinco años no empezarán a producir más que el año próximo». Además, cuando la gasolina era cara, eso incitó a los fabricantes de coches a utilizar motores que consumen menos, y también a recurrir a energías renovables, y en general a aplicar medidas de eficiencia energética, de forma que la demanda se contiene, argumentó.

El director general consideró que la idea del «pico de petróleo» -el momento a partir del cual declinarán los recursos explotables- no es una verdadera cuestión para el sector energético, y que «el desafío es el cambio climático». La razón es que un precio elevado favorece el progreso tecnológico para superar el problema del agotamiento de los recursos, pero todo eso se topa con el calentamiento global, y para afrontar ese problema, su posición es que se tiene que establecer un precio a las emisiones de los gases de efecto invernadero.

El precio del petróleo se estabiliza tras el recorte de los tipos de interés en China

EFE.- El precio del petróleo se estabilizó hoy gracias a los estímulos económicos en China y a que su bajo precio, que continúa en niveles de principios de 2009, animó las operaciones en los mercados de futuros.

Tras el desplome del lunes, motivado por las dudas sobre la economía del gigante asiático, el precio del crudo Brent recuperó hoy en Londres un 1,21 % de su valor, hasta 43,21 dólares, mientras que el Texas (WTI) avanzó en Nueva York un 2,80 % y se negociaba al cierre por 39,31 dólares el barril.

La decisión de Pekín de recortar los tipos de interés por quinta ocasión desde noviembre calmó durante la jornada a los mercados y contribuyó a detener la caída en picado los precios del crudo, que ayer perdieron un 6,09 % en Europa y un 5,46 % en Estados Unidos. Con todo, algunos analistas consideran que el repunte de hoy está más ligado a los intereses financieros a corto plazo que a la confianza en un cambio de rumbo de la economía china.

«Estamos viendo una enorme volatilidad en los mercados del petróleo y de las materias primas en general. Está ligada a la situación en China, pero también hay un elemento de especulación financiera», afirmó a Efe David Elmes, jefe de la Red de Investigación Global en Energía de la universidad británica de Warwick. «Los mercados pueden responder rápidamente a una señal concreta, pero hay que ver si esa respuesta es sostenida, y para ello los inversores tienen que ver pruebas materiales de que las cosas realmente están cambiando», sostuvo Elmes.

La rebaja de tipos animará a los bancos chinos a prestar más dinero y contribuirá a acelerar la economía del país, si bien los expertos consideran que el Gobierno de Pekín continuará teniendo problemas para mantener su nivel de crecimiento y, con él, su actual demanda de crudo.  «Está claro que China sigue desacelerándose y que las decisiones que se han tomado hasta ahora no han sido suficientes para evitar el colapso de su industria. El movimiento de hoy es un paso en la buena dirección, pero no es suficiente para darle la vuelta a la situación», consideró Anna Stupnytska, economista de la firma Fidelity Worldwide Investment.

Las dificultades en Pekín han añadido nueva presión a los mercados del petróleo, que desde el verano de 2014 atraviesan una crisis provocada por un exceso de oferta y la negativa de algunos de los mayores productores de crudo a reducir su bombeo.

El precio del crudo ha retrocedido un 61 % desde julio de 2014, una tendencia que podría agravarse si el segundo consumidor mundial rebaja su gasto energético y su nivel de importaciones de crudo, ya que los países productores encontrarían aún más dificultades para dar salida a su oferta.

El camino más directo hacia la recuperación de los precios sería la reducción de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pero Arabia Saudí ha presionado hasta ahora para mantener invariable su techo de bombeo en 30 millones de barriles diarios. Algunos países miembros de la OPEP, como Venezuela y Nigeria, se han visto obligados a recortar su gasto en los últimos meses como consecuencia del bajo precio del crudo, una de sus principales fuentes de ingresos, si bien los analistas no ven signos de que Arabia Saudí, con un peso decisivo en el grupo, vaya a dar su brazo a torcer a corto plazo.

Para Elmes, «todavía estamos en una situación de exceso de producción, sin ninguna señal a la vista de que se vaya a reducir esa producción y sin visos de que la demanda global vaya a aumentar». Ese escenario afecta de forma negativa a las economías de países como Estados Unidos, un productor de crudo cada vez más potente cuyos márgenes de beneficio han sufrido una drástica reducción en los últimos meses, si bien puede resultar beneficioso para países importadores de petróleo.

«En este momento hay países que pueden comprar petróleo a precios bajos en los mercados internacionales. El coste de la energía es menor para ellos y eso supone un estímulo económico», resaltó el economista británico. «Para un país individual como España, que no produce demasiado petróleo ni gas, puede parecer una situación bastante atractiva. Aún así, los bajos precios son un problema a nivel global y eso probablemente lo notarán todos los países en algún grado», afirmó

Las grandes petroleras europeas se desploman por China y la caída del crudo

EFE.- Las grandes petroleras europeas se han desplomado hoy en bolsa, la mayoría en torno a un 8 %, por el temor a un frenazo de la economía china, el primer importador mundial de crudo, y por el acusado descenso de los precios del petróleo, que está en los niveles más bajos desde 2009.

Las acciones de la española Repsol han caído un 8,81 %, hasta 12,26 euros, la mayor bajada desde octubre de 2008, cuando los mercados empezaban a temer la nacionalización de YPF y llegaron a bajar un 15,75 %. El resto de las grandes petroleras europeas también han sufrido fuertes descensos: la italiana ENI se ha dejado un 7,98 %; la francesa Total, un 7,89 %; la anglo-holandesa Shell, un 7,72 % y la británica BP, un 7,32 %. En la misma línea, la portuguesa Galp ha perdido un 7,96 %. La única excepción ha sido la noruega Statoil, que ha bajado sólo un 2,84 %.

Felipe López Gálvez, analista de Self Bank, ha explicado a Efe que el descenso de las petroleras en bolsa se debe, sobre todo, a las dudas sobre la economía china, el mayor importador de crudo del mundo, y a las peores expectativas sobre el crecimiento mundial.Estos dos factores, que actúan desde el lado de la demanda, están detrás de la sostenida caída del precio del petróleo, que se encuentra en los niveles más bajos desde 2009. Otro factor a tener en cuenta, según López Gálvez, es la subida del dólar, que encarece la compra de crudo y frena el consumo.

Desde el lado de la oferta, los motivos básicos son, en su opinión, la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a reducir su producción pese a la caída del precio del petróleo y la vuelta a los mercados de Irán tras el fin de las sanciones

El precio del petróleo se desploma por China y el mantenimiento de la oferta, a niveles anteriores a la crísis

EFE.- El precio del petróleo cayó ayer hasta niveles que no se veían desde el inicio de la crisis económica ante las turbulencias en la Bolsa china, que sufrió su mayor caída en más de ocho años y contagió al resto de parqués mundiales y mercados de materias primas.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cerró en Londres en 42,69 dólares, un 6,09 % menos respecto al viernes y el mínimo desde principios de 2009, mientras que el crudo Texas (WTI) acabó en Nueva York en 38,24 dólares -un descenso del 5,46 %-, por primera vez en seis años por debajo de la barrera de los 40 dólares.

La volatilidad de los índices en China y las dudas cada vez más extendidas sobre la economía del gigante asiático, segundo consumidor mundial de petróleo, han aumentado en las últimas semanas la presión sobre los precios del crudo, que ha perdido cerca de un 35 % de su valor en el International Exchange Futures (ICE) desde mayo por el exceso de producción que ha saturado el mercado.

Los analistas temen que una ralentización del crecimiento de China pueda tener un efecto demoledor sobre su consumo energético, lo que agravaría la actual crisis de escasez de demanda de petróleo.

«La principal preocupación ante estas caídas bursátiles es la falta de capacidad del Gobierno chino para contenerlas. Además, existe un temor sobre el efecto dominó que pueden provocar en los mercados asiáticos y, en cierta medida, en las economías europeas y estadounidense», afirmó Richard Mallinson, de la firma británica Energy Aspects.

Con todo, el miedo a que la demanda del segundo consumidor mundial de crudo se desplome es por el momento una conjetura, más que una realidad, dado que en los últimos meses Pekín ha aumentado mes a mes su compra de petróleo.

China ha aprovechado los bajos precios, provocados en primer término por la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a reducir su producción, para abastecer sus reservas estratégicas de crudo a bajo coste. «La demanda china es mucho más sólida de lo que la gente parece creer. Quizás se está fijando demasiado la atención en las señales del mercado bursátil», apuntó Mallinson.»Aún así, si la economía china continúa ralentizándose, al final también lo hará el crecimiento de la demanda de crudo. Es improbable que llegue a retroceder, pero sí que veremos como el crecimiento baja su ritmo», resaltó el analista.Para Lei Mao, profesor de Finanzas de la escuela de negocios de la Universidad de Warwick, «la economía china se está ralentizando más rápido de lo que se esperaba y hay previsiones de que el yuan se depreciará aún más durante este año».

Más allá de los efectos de la evolución de la demanda china, los precios continúan afectados por el pulso de la OPEP, liderada por Arabia Saudí, con Estados Unidos, principal consumidor mundial y un productor cada vez más potente.

La modernización de la industria estadounidense y la proliferación de yacimientos de hidrocarburos derivados del esquisto han disparado las reservas de EE.UU a su máximo en al menos ocho décadas, lo que acarrea una reducción de sus importaciones y empuja los precios a la baja. Los países de la OPEP se han negado a reducir su bombeo de 30 millones de barriles diarios, techo de producción que mantienen desde 2011, a pesar de que esa decisión contribuye al desplome del precio y añade dificultades a sus economías.

Arabia Saudí y sus aliados esperan que un petróleo por debajo de 50 dólares durante demasiados meses consecutivos minará los presupuestos de algunas compañías que extraen petróleo en Estados Unidos y otros países, y servirá a la larga para asegurar la hegemonía de la OPEP en los mercados.La táctica ha funcionado en parte, y la inversión en extracción y yacimientos en Estados Unidos ha sufrido una notable reducción desde principios de año, si bien los efectos de esa situación todavía no se han traducido en la práctica en un descenso de la producción.

«El mercado necesita ver muestras de esa ralentización (en la producción) antes de que los precios del petróleo comiencen a subir», consideró Mallinson. «Creo que los precios del petróleo están ahora mismo desconectados de la economía real. Podrían continuar cayendo durante las próximas semanas, pero esa tendencia terminará hacia final de año», pronosticó el analista.

El precio del crudo sigue bajando

El barril de crudo Brent para entrega en octubre abrió hoy lunes 24 de agosto a la baja en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, al cotizar a 44,28 dólares, un 2,5 % menos que al cierre del viernes

Por su parte, el precio del crudo de la OPEP cerró la semana pasada a la baja al caer el viernes hasta los 43 dólares el barril, un 2,56 % menos que el viernes, según ha informado el grupo petrolero con sede en Viena. En toda la semana, la cotización media de la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), compuesta por una mezcla de doce calidades de crudo -una por cada país miembro-, se situó en los 44,85 dólares, un 4,98 % menos que el promedio de la semana anterior (47,20 dólares).

Al exceso de la oferta mundial de oro negro que ha desencadenado un desplome de los «petroprecios» desde mediados del año pasado, se ha sumado en las últimas semanas el temor a que los problemas en la economía china frene el consumo energético del gigante asiático.

En lo que va del año, el barril de la OPEP se ha vendido a una media de 54,21 dólares, lejos del promedio de todo 2014, de 96,29 dólares.