El Supremo restablece los 25 años de ayudas a las plantas de purines para generar electricidad

Europa Press.- El Tribunal Supremo ha restablecido los 25 años de ayudas para las plantas de tratamiento de purines para generar electricidad a partir de deyecciones ganaderas, según indicó la organización agraria COAG. En concreto, el alto tribunal ha declarado nula la decisión del Ministerio de Industria y Energía de limitar a 15 años las ayudas a las plantas de cogeneración, tal y como recoge la sentencia del 8 de noviembre.

De esta forma, dicha sentencia permite reabrir todas las plantas que tuvieron que cerrar en 2014 por el recorte del Estado a las energías renovables y la cogeneración, restableciendo el plazo con derecho a ayudas a 25 años. Según COAG, las 29 plantas de purines tienen capacidad para gestionar anualmente más de 2.500 millones de litros de purines procedentes de 2 millares de granjas de porcino. En este sentido, desde la organización agraria se reclama a las administraciones estatales y autonómicas agilizar los trámites necesarios para reabrir todas las instalaciones.

Asimismo, COAG solicita que los años que las plantas han tenido que estar cerradas por el recorte del Gobierno no computen dentro de los 25 años de vida útil establecidos por la normativa inicial, finalmente restablecida. En 2014, fecha en la que se tuvieron que cerrar las plantas, COAG se opuso a la decisión del Gobierno, organizando manifestaciones mientras mantenía reuniones para intentar revertir una situación que perjudicaba «enormemente» a los productores de porcino españoles.

Los operadores de explotaciones de hidrocarburos en el mar tienen 6 meses para implantar la nueva normativa de seguridad

Europa Press.- Los titulares y operadores de explotaciones de hidrocarburos en el mar dispondrán de 6 meses para cumplir con las disposiciones del real decreto-ley aprobado en el Consejo de Ministros y aún pendiente de ser convalidado en el Congreso desde su fecha de publicación en el BOE, pudiendo enfrentarse a multas de hasta 30 millones de euros si incumplen la nueva normativa.

Los operadores deberán cumplir con una serie de obligaciones para reducir los riesgos y garantizar la seguridad en el diseño y las actividades de investigación y explotación de hidrocarburos en el mar. Entre estas obligaciones, figura la elaboración de un informe sobre riesgos de accidentes graves, actualizado para cada una de las instalaciones, en el que se contará con la participación de los trabajadores. Asimismo, los operadores o propietarios elaborarán planes internos de emergencia que incluirán un análisis de la eficacia de la respuesta ante derrames de hidrocarburos y reflejarán las medidas dirigidas a prevenir el agravamiento o a limitar las consecuencias de un accidente.

La norma recoge la creación de la Autoridad Competente para la Seguridad en las Operaciones Marinas en materia de hidrocarburos (ACSOM), cuya función esencial será garantizar que la explotación de hidrocarburos se realiza con la máxima seguridad, y que contará con amplios poderes para prohibir los trabajos si las medidas propuestas por el operador en lo relativo a la seguridad de las instalaciones o de las operaciones se consideran insuficientes, así como para oponerse al otorgamiento de un permiso de investigación o de una concesión de explotación si considera que el solicitante no cuenta con capacidad técnica y económica suficiente.

Los operadores en medio marino y los propietarios deberán proporcionar a ACSOM los medios logísticos necesarios para desarrollar sus funciones y deberán elaborar una política corporativa de prevención de accidentes graves y aplicarla en todas sus operaciones en el medio marítimo, incluyendo mecanismos de seguimiento apropiados para garantizar su eficacia. Por otra parte, el texto exige que un tercero independiente al operador verifique todos los elementos críticos para la seguridad del operador, quien deberá responder al dictamen de este verificador independiente y ponerlo a disposición de ACSOM. Asimismo, la Administración General del Estado elaborará un plan de emergencia externo en el que se especificará las obligaciones financieras de los titulares.

Otro de los requerimientos que se exige a los operadores y a los propietarios es que someterán periódicamente a prueba su grado de preparación para responder de forma eficaz en caso de accidente grave y participarán en ejercicios y simulaciones de situaciones de emergencia, con el fin de evaluar su competencia. Por último, se establece la publicación de informes e información sobre el desarrollo de estas actividades que estarán públicamente disponibles, en línea con las políticas de transparencia del Gobierno.

Este real decreto-ley traspone la directiva 2013/30/UE del 12 de junio de 2013 sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro, que debería haberse aplicado al ordenamiento interno antes de julio de 2015. Según explica el texto, su aprobación urgente trata de cerrar los procedimientos de infracción abiertos por la demora y evitar así la imposición de sanciones económicas a España. Desde su convalidación, y en un máximo de tres meses, el Ministerio de Energía aprobará un real decreto que desarrolle lo dispuesto en este real decreto-ley, que entrará en vigor el día de su publicación en el BOE.

En el caso de que los operadores y titulares de las explotaciones de hidrocarburos en el mar incumplan las obligaciones dispuestas en la norma, el texto establece una serie de sanciones económicas que deberán afrontar en función de factores como el peligro resultante para la salud de las personas, la seguridad de las cosas y el medio ambiente, la importancia del daño causado, el grado de participación y el beneficio obtenido, la intencionalidad en la comisión de la infracción y la reiteración de la infracción.

De esta manera, se establecen multas de hasta 600.000 euros en el caso de infracciones leves, de hasta seis millones de euros para infracciones graves y de hasta 30 millones cuando se produzcan infracciones muy graves de la norma. Además, cuando a consecuencia de la infracción el operador obtenga un beneficio cuantificable, la sanción económica podrá alcanzar hasta el doble de este beneficio obtenido, incluso si se superan los límites máximos establecidos. Una infracción muy grave podrá conllevar la extinción de los permisos y concesiones.

La sequía eleva las emisiones de CO2 de la electricidad un 6,67% por el mayor peso de carbón y gas

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y octubre de 2017 han aumentado un 6,67% respecto al mismo periodo de 2016, ya que a consecuencia de la sequía la energía hidráulica cayó casi a la mitad hasta el 30 de octubre, según datos de Red Eléctrica de España.

En concreto, la energía hidráulica, que no emite CO2, disminuyó un 49,3% desde enero hasta octubre y un 50,7% durante el mes de octubre respecto a octubre de 2016, al tiempo que cayó un 44,6% acumulado entre octubre de 2016 y 2017, es decir, en los últimos 365 días, a consecuencia de la falta de agua. Esta demanda se ha visto compensada por la energía producida con carbón o con ciclo combinado, que en los últimos 365 días crecieron un 24% y un 39,5% respectivamente.

En lo que va de año, la electricidad ha generado 60.053.357 toneladas de CO2, lo que supone un 6,67% más que en el mismo periodo de 2016. Del total de estas emisiones, el 57%, 34.234.604 toneladas de CO2 fueron emitidas por el carbón y otras 16.534.593 toneladas de CO2 se debieron a los ciclos combinados de gas. Aunque la energía procedente de carbón disminuyó un 8,5% en octubre de 2017 respecto al mismo mes del año pasado, acumula un crecimiento de enero a octubre del 31,5%. Asimismo, la energía producida con ciclo combinado, que en el mes de octubre subió un 18,8% respecto al mismo mes del año pasado, acumula un aumento del 38,7% en lo que va de año.

Nuclear, ciclo combinado y carbón

Precisamente, la energía eólica también sufrió un retroceso en lo que va de año a consecuencia de la ausencia de viento, ya que ha disminuido un 7,3%. Sin embargo, si se compara octubre de este año con el de 2016, la eólica creció un 31%. A lo largo del mes la energía nuclear volvió a ser la principal fuente de generación en España, con el 21,5% del total de la electricidad generada. A esta le siguieron el ciclo combinado, con un 19,6%, y el carbón con un 19,5% del total.

La solar fotovoltaica creció un 14,6% en octubre de 2017 respecto al mismo mes del 2016 y la solar térmica un 48,6%, aunque el crecimiento acumulado del año es más moderado, del 2,8% para la primera y un 4,5% para la segunda. Las renovables aportaron el 26,4% de la producción peninsular de electricidad. En cuanto a las emisiones, el 47,6% de la generación peninsular fue libre de CO2, lo que supone un 2,6% menos que en octubre del año pasado.

En cuanto a la reserva hidráulica para generación, Red Eléctrica explica que en octubre se situaba en el 27,7%, lo que supone casi 13,5 puntos porcentuales menos que el nivel del año pasado y en la misma situación respecto al mes anterior. Así, estima que en términos hidroeléctricos el mes de octubre «ha sido un mes seco respecto a la media histórica para este mes». En general, igual que ocurrió en septiembre, en octubre la falta de agua se compensó con carbón, ciclo combinado y carbón, que son más caras y más emisoras de CO2.

El Gobierno establece normas adicionales para la seguridad de las explotaciones de hidrocarburos en el mar

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto-ley con el objetivo de garantizar la seguridad del diseño y de las actividades de investigación y exploración de hidrocarburos en el medio marino. En concreto, el real-decreto ley, por el que se traspone la directiva 2013/30/UE sobre la seguridad de las operaciones relativas al petróleo y al gas mar adentro, establece una batería de obligaciones a los operadores para la reducción sistemática de los riesgos.

Entre estas obligaciones figuran la elaboración de un informe sobre riesgos de accidentes graves actualizado en el que se contará con los trabajadores. Asimismo, se exige que un tercero independiente al operador verifique todos los elementos críticos para la seguridad del operador. Asimismo, la norma recoge la creación de la Autoridad Competente para la Seguridad en las Operaciones Marinas en materia de hidrocarburos (ACSOM), cuya función esencial será garantizar que la explotación de hidrocarburos se realiza con la máxima seguridad. Entre sus funciones, destaca las de supervisión, inspección, cooperación en investigaciones, instrucción de expedientes sancionadores.

Este real decreto-ley dota a la ACSOM de amplios poderes para poder cumplir su función con eficacia y así podrá paralizar o prohibir los trabajos si las medidas propuestas por el operador en lo relativo a la seguridad de las instalaciones o de las operaciones se consideran insuficientes, según indicó el Ministerio de Energía. La ACSOM también puede oponerse al otorgamiento de un permiso de investigación o de una concesión de explotación si considera que el solicitante no cuenta con capacidad técnica y económica suficiente.

El Ministerio de Fomento, en cooperación con todos los agentes y administraciones implicados, elaborará un plan externo de emergencia que abarcará el conjunto de instalaciones en medio marino, donde se especificará el cometido y las obligaciones financieras de los concesionarios y los operadores. Además, se organizarán periódicamente ejercicios y simulaciones de situaciones de emergencia. Por último, se establece la publicación de informes e información sobre estas actividades que estarán públicamente disponibles, en línea con las políticas de transparencia del Gobierno.

España redujo su intensidad energética un 5,8% en 2016, por encima de la media mundial, que lo hizo un 2,6%

Europa Press.- España redujo su intensidad energética en 2016 un 5,8%, una cifra superior a la media mundial, que se sitúa en un 2,6%, aunque esta reducción de emisiones está lejos de la tasa anual del 6,3% necesaria para poder cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados recogido en París.

Según el informe Low Carbon Economy Index: Is Paris Possible? elaborado por PwC, la cifra, aunque insuficiente, sitúa a España por detrás de Reino Unido, que redujo su intensidad en carbono un 7,7% en 2016 y China, cuya reducción fue del 6,5%, siendo ambos países los únicos que superaron el año pasado la tasa de descarbonización necesaria. El estudio valora que la economía mundial ha logrado reducir la intensidad de sus emisiones de carbono un 2,6% en 2016 y destaca que la economía española es una de las que más ha reducido su intensidad energética.

Tanto en 2016, con un 5,8%, como en lo que va de siglo, un 2,4%, la tasa de reducción de emisiones está «por encima del promedio mundial», que fue del 2,6% y el 1,4% respectivamente. En términos absolutos, España también se encuentra entre los países «menos carbonizados», a consecuencia del aumento de las energías renovables en el mix energético nacional; PwC apunta que la economía española deberá centrar sus esfuerzos en conseguir una tasa de reducción anual media del 3,2%.

Por otro lado, la media de los países del G7 es de -2,9%, mientras el crecimiento del producto interior bruto de estas economías fue del 3,1% a nivel mundial y del 1,5% entre los países del G7.La socia responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC, María Luz Castilla, considera que las empresas deben prepararse para abordar los riesgos físicos y de transición (regulatorios, de mercado, tecnológicos) hacia una economía baja en carbono. «Pero también deben ser capaces de identificar las oportunidades que se derivan de esta revolución», ha aconsejado.

Reino Unido obtiene una media de reducción del carbono del 6% desde 2000, casi tres veces mayor que la media mundial, con los planes de cierre de centrales de carbón para 2025, lo que provocó una caída del consumo del carbón del 52%. En el caso de China, el mayor consumidor de energía y carbón del mundo, su reducción en el consumo de carbón del 1,4% se debe a las nuevas políticas energéticas y medioambientales. Además, China instaló más capacidad de energía renovable en 2016, superando incluso a Estados Unidos.

Por detrás de Reino Unido y China, los países que más han reducido su intensidad en carbón son México (-4,6%); Australia y Brasil (-3,8%); Estados Unidos (-4,6%); Japón (-2,4%); Canadá (-2,1%); Rusia (-1,7%) y la media de la Unión Europea también fue de -1,7%. A la cola del índice se encuentran Indonesia, Argentina, Turquía y el sur de África, donde el crecimiento de las emisiones superó al de su PIB.

Sedigas valora la entrada de Gas Natural Fenosa y Endesa en el Mibgas «para evitar picos» y «dar más liquidez»

Europa Press.- El presidente de Sedigas, Antonio Peris, ha resaltado que el acuerdo por el que Gas Natural y Endesa ejercerán en el mercado organizado (Mibgas) como creadores de mercado obligatorios «va en la línea de dar más liquidez» a un mercado en el que el gas natural licuado (GNL) «fija en su mayoría el precio» y no ha entrado a valorar si existe suficiente demanda; BME anunció recientemente que ampliará del mismo modo su segmento energético para ofrecer derivados de gas.

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destacó, tras la aprobación de estas medidas por el Consejo de Ministros, que la mayor liquidez prevista contribuirá a reducir los episodios puntuales de volatilidad y a suavizar los picos de precios en situaciones de escasez de oferta. Peris ha valorado esta medidas en el marco del XIX Encuentro Especializado del sector gasista español, organizado por Expansión, donde se han debatido cuestiones relativas al papel del gas en el nuevo modelo energético y en el que los principales agentes del sector público y privado han abogado por la conversión de España en centro suministrador gasístico de Europa.

Marcar precios europeos de GNL

Así lo ha propuesto, entre otros ponentes, el subdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Sergio Pérez, que en la apertura ha sugerido avances en la regularización de mercado doméstico para alcanzar este objetivo. «España debería aspirar a marcar los precios de GNL en Europa», apuntó, señalando que «tiene todos los elementos para ello», haciendo referencia a las infraestructuras de almacenamiento y gasificación en España.

Sobre esta cuestión, Peris ha coincidido en que «desde el punto de vista logístico y de infraestructuras, esto tiene sentido, ya que España tiene más plantas que cualquier otro país y estamos en el lugar donde más barcos llegan procedentes de Oriente Medio y la costa de Estados Unidos«. Así, ha abogado por aprovechar las infraestructuras de almacenamiento «para que puedan utilizarse para buscar acceso para el resto de Europa».

El 63% de los directivos de las compañías energéticas teme ciberataques que colapsen la red eléctrica, según Accenture

Europa Press.- El 63% de los directivos de utilities cree que su país podría sufrir una interrupción del suministro eléctrico debido a un ciberataque en los próximos 5 años, según un informe elaborado por Accenture Security, que recoge que el 88% de los encuestados coinciden en que la ciberseguridad es un aspecto clave en el despliegue de redes inteligentes.

El informe Outsmarting Grid Security Threats desvela que las interrupciones en el suministro energético causadas por los ciberataques y las amenazas físicas a la red de distribución son la mayor preocupación para el 57% de los encuestados. La encuesta, realizada a más de 100 directivos del sector utilities en más de 20 países, entre ellos España, también señala que el 53% de los directivos refieren la seguridad de empleados y clientes como su mayor inquietud, mientras que el 43% citan la destrucción de activos físicos.

«A la vez que se desarrollan malwares altamente sofisticados, el riesgo para las empresas de suministro de que éstos sean usados por ciberdelincuentes con fines maliciosos se incrementa» alerta el director gerente de Accenture Resources España, Portugal e Israel, Bruno Chao. En este sentido, ha subrayado que los ataques contra los sistemas de control industrial podrían interrumpir la fiabilidad y seguridad de la red, así como el bienestar de los empleados y clientes, por lo que no estar preparado para ello «puede acabar con la marca y convertirse en una amenaza real para el país».

El informe remarca que el aumento de conectividad en los sistemas de control industriales gracias a la red de suministro inteligente traerá consigo importantes beneficios en términos de seguridad, productividad y mejor calidad de servicio, así como mayor eficiencia operacional. Eso sí, las utilities están cada vez más expuestas debido al incremento de dispositivos domésticos conectados al Intenet de las Cosas (IoT), lo que supone un nuevo riesgo para las compañías de suministro difícil de cuantificar. Por ello, el 77% de los directivos de utilities ven al IoT como una potencial amenaza para la ciberseguridad.

Por otro lado, Accenture remarca que un número importante de utilities tienen mucho que avanzar si quieren desarrollar un sistema de respuesta cibernética robusto, ya que más de 4 de cada 10 encuestados afirman que los riesgos de ciberseguridad no están total o parcialmente integrados en sus procesos de gestión del riesgo. «Las utilities deben invertir en la resiliencia de su red inteligente, así como en capacidades eficaces de recuperación», agrega. Solo el 6% de las compañías se sienten completamente bien preparadas y el 48% bien preparadas para afrontar la restauración de la normalidad en las operaciones tras un ciberataque.

La OPEP prevé que el mercado petrolero se ajuste más en 2018 ante un fuerte incremento de la demanda

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cree que la demanda de petróleo experimentará un fuerte incremento en 2018, lo que junto al acuerdo de reducción de la producción por parte de los productores pertenecientes al cártel y otros como Rusia o México, permitirá continuar reduciendo el exceso de crudo almacenado y lograr así un mercado global de oro negro más ajustado el próximo año.

La OPEP apunta que se demandará un total de 33,42 millones de barriles diarios de petróleo de la OPEP en 2018, lo que supone un incremento de 460.000 barriles respecto al pronóstico anterior. Esta demanda más fuerte, combinada con el compromiso de la OPEP y sus aliados de reducir en 1,8 millones de barriles diarios la producción de crudo y varios conflictos geopolíticos, llevaron al petróleo Brent a cotizar por encima de los 60 dólares por primera vez desde 2015.

De igual forma, el cártel, formado por 14 países, indicó que produjo un total de 32,59 millones de barriles diarios en octubre, con una disminución de 151.000 barriles al día en comparación con el nivel de producción del mes precedente debido a la reducción del suministro en Irak y Nigeria. Según el documento, si la OPEP continúa con el actual ritmo de bombeo, el próximo año se producirá un déficit en la oferta de petróleo.

Los mayores descensos de producción de crudo se registraron en Irak, donde cayeron en 131.000 barriles al día, seguido de Libia, donde disminuyeron en 54.400 barriles, Venezuela donde bajaron en 43.600 barriles y Argelia, donde cayeron en 38.400 barriles. Al contrario, los mayores aumentos de la producción en octubre se experimentaron en Angola, donde se produjo 69.800 barriles al día más que en septiembre, Libia donde creció la producción en 42.300 barriles, y Arabia Saudí, donde subió en 16.900 barriles.

El 30 de noviembre, la OPEP se reunirá en Viena para considerar los recortes de producción más allá de marzo de 2018, para cuando está previsto que finalice el acuerdo, así como la imposición del sistema de cuotas a Libia, Irán y Nigeria, países que hasta ahora han estado exentos de cumplimiento. El líder del cártel, Arabia Saudí, y el principal productor mundial, Rusia, han expresado ya en varias ocasiones su apoyo a la renovación, por segunda vez, del pacto.

Las empresas con mayor riesgo de accidente con sustancias peligrosas cubrirán daños entre 300.000 euros y 20 millones de euros

Europa Press.- Las empresas que realicen actividades empresariales con mayor riesgo de sufrir un accidente con sustancias peligrosas tendrán un año, hasta noviembre de 2018, para depositar las garantías financieras que exige la Ley de Responsabilidad Medioambiental en determinadas actividades industriales, que oscilan entre los 300.000 euros y 2 millones de euros. Así consta en la orden ministerial del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, que publica el Boletín Oficial del Estado.

Según han explicado fuentes del Ministerio de Medio Ambiente, para determinar el importe de garantía financiera obligatoria, prevista en la Ley 26/2007 de 23 de octubre, el operador deberá realizar un análisis de riesgos medioambientales de la instalación, según el reglamento de desarrollo parcial de dicha ley. Como resultado del procedimiento, se calcula la cuantía que debe quedar cubierta mediante la garantía financiera obligatoria, a la que deberá añadir un 10% del importe calculado para incluir en la garantía el coste de las medidas de prevención y evitación de daños.

Además, según el artículo 28 de la Ley 26/2007, una vez que los operadores realicen el análisis de riesgo medioambiental, estarán exentos de constituir la garantía financiera obligatoria aquellos que obtengan un coste de posibles daños inferior a 300.000 euros, o a 2 millones de euros si están adheridos al sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) o al sistema de gestión medioambiental UNE-EN ISO 14001 vigente. También hay un límite máximo de la garantía financiera obligatoria, que establece en 20 millones de euros.

En definitiva, señalan que el importe de la cobertura por responsabilidad medioambiental prevista en la ley debe calcularse a partir del análisis de riesgos de la actividad, por lo que depende fundamentalmente de las características de la instalación y de su localización, así como de la gestión del riesgo que se lleve a cabo. Por tanto, la horquilla de la cobertura cubierta por la garantía financiera obligatoria, estará entre los 300.000 euros y los 20 millones de euros, aunque el Ministerio recuerda que, en todo caso, los operadores también pueden suscribir de forma voluntaria una garantía financiera con cobertura superior.

En concreto, han precisado que las modalidades de garantía financiera según la normativa de responsabilidad ambiental a las que puede acogerse el operador pueden ser alternativas o complementarias. Se trata de tres modalidades: la póliza de seguro, suscrita con una entidad aseguradora autorizada; Aval, concedido por alguna entidad financiera autorizada y Reserva técnica, mediante dotación de un fondo ad hoc, con materialización en inversiones financieras respaldadas por el sector público.

El objetivo es reforzar la protección del medio ambiente y asegurar el principio de prevención y del principio de quien contamina, paga en las actividades industriales clasificadas con nivel de prioridad 1 y 2, según la Orden ARM/1783/2011. La orden ministerial establece que las actividades clasificadas con nivel de prioridad 1 deberán disponer de una garantía financiera en el plazo de un año a contar desde la entrada en vigor de la Orden, es decir, antes de noviembre de 2018.

Entre las actividades del nivel de prioridad 1 están sujetas al Real Decreto de aprobación de medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como determinadas actividades incluidas en el Texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC). Se trata, por ejemplo, de instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal igual o superior a 50 MW y las instalaciones para la valorización o eliminación de residuos peligrosos con una capacidad de tratar más de 10 toneladas por día.

Por otro lado, las actividades clasificadas con nivel de prioridad 2 deberán disponer de una garantía financiera en el plazo de dos años a contar desde la entrada en vigor de la Orden, es decir, antes de noviembre de 2019. Estas, por ejemplo son algunas de las incluidas en el anexo I del Texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), como son determinadas refinerías de petróleo y gas.

Para facilitar esta tarea, el Ministerio, a través de la dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental ha desarrollado una serie de documentos guía y herramientas de ayuda y ha habilitado un servicio de apoyo y asesoramiento a las empresas afectadas. Por último, el Ministerio señala también que independientemente de la existencia de una garantía financiera obligatoria y de su cuantía cubierta, todos los operadores del anexo III de la Ley 26/2007 tienen responsabilidad objetiva e ilimitada desde que la ley entró en vigor en 2007. Es decir, que tienen la obligación de llevar a cabo todas las medidas de prevención, evitación y reparación de los daños causados que sean necesarias, independientemente de su coste.

WWF presenta el concurso La NeverA +++Guay para sensibilizar sobre la eficiencia energética

Europa Press.- WWF desarrolla durante noviembre el concurso La NeverA +++ Guay que tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de reducir el consumo energético y fomentar la eficiencia energética a través de electrodomésticos A+++, mientras que invita a la gente a mandar fotos de sus neveras con diseños de imanes y carteles: la más original y que consiga más likes será la vencedora y ganará una bici plegable, mientras que la segunda más votada recibirá una mochila solar. Ambos regalos buscan fomentar el ahorro y la eficiencia energética.

El concurso pone el foco en el frigorífico como icono de la eficiencia energética, ya que según WWF, sustituir uno antiguo por otro de categoría A +++ representa un ahorro de energía del 60%. Además, WWF ha destacado la web www.eurotopten.es, una herramienta de consulta online de los equipos eléctricos más eficientes del mercado español. Asimismo, la organización subraya que lo más importante es reducir la demanda de productos porque una gran parte del consumo energético se genera durante la fase de la extracción de las materias primas, la elaboración del producto final y su transporte al punto de venta.