Endesa e Iberdrola adjudican 1,45 TWh en la primera subasta virtual electricidad

Endesa e Iberdrola adjudicaron ayer 1,45 teravatios a la hora (TWh) en la primera subasta correspondiente a las emisiones primarias de energía o subastas de capacidad virtual, mecanismo puesto en marcha por el Gobierno para aumentar la competencia en el mercado, informaron ambas compañías.

En la subasta, organizada y supervisada por IBM y Deloitte, respectivamente, participaron quince compañías, once de ellas extranjeras, aunque su nombre y el de los adjudicatarios no ha trascendido ya que es confidencial hasta que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) dé su visto bueno al proceso.

El regulador energético tiene un plazo de 12 horas desde que terminan las subastas para aprobarlas.

En la emisión de este miércoles se han puesto a disposición de los participantes dos productos, 600 megavatios (MW) de producto base (opciones horarias ejercitables durante las 24 horas del día), y 250 MW de producto punta (ejercitables entre las 8.00 y las 24.00 horas de todos los días, excepto sábados, domingos y festivos nacionales).

Su precio de ejercicio ha sido de 17 y 52 euros por MW a la hora, respectivamente.

El producto base se cerró en la séptima ronda con el 91,7 por ciento de la oferta adjudicada (550 MW), mientras que el producto punta se casó en la segunda ronda con un volumen adjudicado de 246 MW, el 98,4 por ciento del total.

Los agentes han pagado en concepto de prima por el producto base 20.000 euros/MW mensuales para tres meses, 20.115 euros/MW mensuales para seis meses y 21.883 euros/MW al mes para un año.

Según destacan Endesa e Iberdrola, estos precios están en línea con los de los mercados a futuro OTC y el Operador del Mercado Ibérico de Portugal, que centraliza las compras de energía a futuro.

El Real Decreto 1634/2006 por el que se fijó la tarifa eléctrica para este año, obliga a Endesa e Iberdrola (primera y segunda eléctricas españolas, respectivamente) a poner en marcha el mecanismo de subastas para aumentar la proporción de electricidad adquirida mediante contratos bilaterales y estimular la liquidez del mercado.

Ambas compañías han acordado realizar de forma conjunta cinco subastas de energía eléctrica para cumplir con la normativa, y han elaborado un plan de acciones para dar a conocer esta iniciativa a todos los potenciales interesados de España y del resto de Europa.

Endesa e Iberdrola harán la primera emisión de energía primaria, el miércoles

La primera emisión de energía eléctrica primaria que deben llevar a cabo Endesa e Iberdrola, tras el proceso de subasta de electricidad, se hará el próximo miércoles y ascenderá a 850 megavatios de potencia trimestral equivalente (MWq).

De esta cantidad, 600 MWq corresponderán a producto base (opciones horarias ejercitables durante las 24 horas del día), y 250 MWq, a producto punta (ejercitables entre las 8.00 y las 24.00 horas de todos los días, excepto sábados, domingos y festivos nacionales). Por potencia trimestral equivalente se entiende la suma de cuatro veces la potencia demandada para el periodo de entrega de un año, más dos veces la del semestre, más una vez la del trimestre.

El precio de salida para los distintos tipos de productos y periodos de entrega será fijado por la Dirección General de Política Energética y Minas, del Ministerio de Industria, un día antes de la celebración de la subasta, en este caso, el próximo martes.

Los precios de ejercicio definitivos también serán fijados el 12 de junio por Industria, aunque el del producto base oscilará entre 13 y 17 euros por megavatio a la hora (MWh), y el de punta estará comprendido en la horquilla 52-57 euros por MWh.

La puja total de cada participante no superará los 200 MW, que en esta primera emisión equivalen a unos 425 MWq, según la resolución del Ministerio de Industria del pasado 15 de mayo.

El Real Decreto 1634/2006 por el que se fijó la tarifa eléctrica para este año, obliga a Endesa e Iberdrola (primera y segunda eléctricas españolas, respectivamente) a poner en marcha el mecanismo de subastas para aumentar la proporción de electricidad adquirida mediante contratos bilaterales y estimular la liquidez del mercado.

Ambas compañías han acordado realizar de forma conjunta cinco subastas de energía eléctrica para cumplir con la normativa, y han elaborado un plan de acciones para dar a conocer esta iniciativa a todos los potenciales interesados de España y del resto de Europa.

Los detalles sobre las subastas se pueden consultar en la página web www.endesa-iberdrola-vpp.com.

Endesa e Iberdrola han elegido a Deloitte como árbitro de las subastas y a IBM como organizador de las mismas, mientras que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) actuará como supervisor del procedimiento.

El presidente de Unión Fenosa afirma que garantía de suministro, mercados eficientes y respeto al medio ambiente «pueden no ser totalmente compatibles entre sí»

En la Junta de Accionistas de Unión Fenosa, que se ha celebrado este jueves, el presidente de la compañía, Pedro López Jiménez, ha explicado que la energía se sitúa en estos momentos en el centro de las preocupaciones políticas, económicas y sociales. Ha recordado que según la Agencia Internacional de la energía, la demanda global aumentará en más del 50% en los próximos 20 años, y ello debido tanto al crecimiento económico mundial generalizado como por el desarrollo acelerado de los países emergentes.

Políticas realistas

El presidente de Unión Fenosa se ha referido a las políticas energéticas, ya sean globales, regionales o estatales, señalando que al objetivo de garantía de suministro se han incorporado la búsqueda de la eficiencia en el funcionamiento de los mercados y los criterios de respeto al entorno. Objetivos que, en su opinión, deben ser combinados de forma realista, pues podrían no ser totalmente compatibles entre sí. Según López Jiménez, podrían provocar «efectos perversos de debilitamiento de las empresas y reducción de su poder de compra (…) sesgando el funcionamiento de los mercados».

El presidente de la eléctrica gallega se ha referido a los combustibles fósiles y al hecho de que seguirán manteniendo su papel esencial en el consumo energético mundial, aportando en torno al 80% de la energía primaria, con un mayor peso relativo del gas y del carbón. «Aunque la utilización de estos combustibles fósiles» -añade- «requerirá nuevas tecnologías limpias que reduzcan o eliminen ciertos aspectos negativos de su impacto medioambiental.

Respecto a las políticas de la UE por avanzar hacia una política energética común, se ha referido a ellas como «un paso importante», aunque «en ella se proponen objetivos ambiciosos que exigirán grandes dosis de realismo en su desarrollo y en el establecimiento de medidas para su aplicación efectiva. Pero además, no se percibe el comienzo de una posición, unida y solidaria, de actuación conjunta ante los grandes bloques productores de materias primas energéticas ni hacia la creación de un mercado único de la energía».

Situación en Latinoamérica

Además, en rueda de prensa posterior a la Junta de Accionistas, el vicepresidente de Unión Fenosa, Honorato López Isla, explicó que Unión Fenosa trabaja para instalar dos parques eólicos en México, uno en Baja California, y otro en Oaxaca. El parque de Baja California tendría una potencia instalada de 500 megavatios, ampliables a 1.000, mientras que el que se proyecta en Oaxaca tendría 250 megavatios de potencia instalada. A un coste de instalación de cada megavatio de 1,2 millones de dólares, la inversión ascendería a 900 millones de dólares. Además, el parque de Baja California se situará próximo a la frontera con EEUU, por lo que cabrá la posibilidad de vender la energía al país vecino. La regulación del Estado de California obliga a que en el año 2010, el 20 de la energía eléctrica sea de origen renovable.

Sobre la situación en Nicaragua, López Jiménez ha señalado que la compañía lleva demasiado tiempo viéndose obligada a responder de cosas con las que la compañía “no tiene nada que ver”, pues el problema de Nicaragua radica en la generación, y Unión Fenosa se dedica allí a la distribución, y por ley no puede dedicarse a la generación. Por lo tanto, los cortes de suministro que se achacan a Unión Fenosa son responsabilidad de la generación. El presidente de Unión Fenosa ha explicado que tiene una postura constructiva para intentar mantener la posición en Nicaragua, y espera que se pueda llegar a un acuerdo.

Interconexiones eléctricas insuficientes

En lo referente a las interconexiones eléctricas, el presidente de la eléctrica gallega ha explicado que mientras que lo ideal sería situarse entre un 10 y un 20% de interconexiones eléctricas con Europa, la interconexión actual con Francia a través de los Pirineos no llega al 5%, aunque con Portugal sí es adecuada. Por lo tanto, se puede considerar que la Península Ibérica es una “isla eléctrica”, frente al centro de Europa, que sí funciona con un mercado bien interconectado, con niveles que oscilan entre el 10 y el 20%. Según el presidente de Unión Fenosa, esto tiene dos consecuencias. En primer lugar, que no se pueda hablar de un mercado interior de la electricidad en la UE, por lo que a España respecta; y en segundo lugar, que las capacidades de reserva en los dos lados de los Pirineos no pueden reducirse precisamente porque no hay interconexión. Sin embargo, en su opinión, el mercado eléctrico sigue siendo eficiente.

Por otro lado, el vicepresidente de la compañía, Honorato López Isla, ha explicado que España es deficitaria en energía primaria “y lo será toda la vida, ya que no tiene recursos propios”, pero que España tiene capacidad para generar más electricidad de la que necesita el país. Esto se debe, según López Isla, a la construcción de centrales térmicas, ciclos combinados, y al desarrollo de las energías renovables, y por otra parte, al hecho de que la demanda está creciendo a menor ritmo del que se preveía. Esto provoca, a su vez, bajadas en el precio de la energía.

Al terminar la rueda de prensa posterior a la Junta de Accionistas, el presidente de la eléctrica gallega, Pedro López Jiménez, recordó los logros de la compañía en los últimos años: un resultado recurrente de 2006 que supera en un 38% el obtenido el año anterior; la consecución de los objetivos del plan de negocio 2003-2007 con un año de anticipación; la obtención de la calificación de Sostenibilidad por parte de Dow Jones; una capitalización en bolsa que ha superado los 13.000 millones en 2007. En definitiva, “el 2006 ha sido un año excelente”, en palabras del presidente de la eléctrica.

Fernando Martín entra en Iberdrola con una participación inferior al 1%

El empresario Fernando Martín, presidente de la inmobiliaria Fadesa y ex presidente del Real Madrid, ha entrado en el capital de Iberdrola con una participación inferior al 1 por ciento.

Al precio al que han cerrado este jueves las acciones de Iberdrola (40,20 euros por título), la compra de un 1 por ciento supondría un desembolso de 489 millones de euros.

No obstante, las fuentes consultadas explicaron que la participación adquirida es «sustancialmente inferior» a ese porcentaje.

Fuentes próximas a Fernando Martín dijeron a EFE que se trata de una inversión estrictamente financiera y personal sin vinculación a ninguna empresa o grupo.

La entrada de Martín se produce una semana después del desembarco del multimillonario belga Albert Frère, vicepresidente de Suez, quién compró un 5 por ciento de Iberdrola a través de las sociedades GBL (3 por ciento) y CNP (2 por ciento).

En los últimos meses se han incorporado al capital de Iberdrola varios empresarios que han tomado pequeñas participaciones, inferiores al 2 por ciento.

En febrero de 2006, Omega Capital, la sociedad de inversión de Alicia Kóplowitz, comunicó que había comprado un 2 por ciento del capital. Su participación actual es del 2,48 por ciento.

También en febrero se incorporó al accionariado Nicolás Osuna, presidente de Inmobiliaria Osuna, que controla ahora el 1,25 por ciento.

En marzo, el grupo Sánchez Ramade, propietario de la cadena de supermercados Urende, tomó un 1,1 por ciento, porcentaje que ha quedado reducido al 0,86 por ciento.

El principal accionista de Iberdrola continúa siendo la constructora ACS, con un 11,8 por ciento, seguido por la BBK, con un 7,75 por ciento.

Acciona aprueba un dividendo de 1,83 euros por acción, un 25% más que en el último ejercicio

La Junta General de Accionistas de Acciona ha aprobado la distribución de un dividendo complementario de 1,83 euros por acción, lo que eleva el dividendo a 2,89 euros y supone un incremento del 25% con respecto al dividendo abonado con cargo al ejercicio 2005. Supondrá un desembolso global de más de 183 millones de euros.

Según los informes de gestión y las cuentas correspondientes al ejercicio 2006, aprobadas por la junta, el beneficio neto consolidado ascendió a 1.370 millones de euros, más de cuatro veces el beneficio neto del año anterior. Las ventas mejoraron casi un 30%, hasta los 6.272 millones de euros.

La Junta ratificó la modificación de varios artículos de los Estatutos Sociales y del Reglamento de la Junta de Accionistas que permitirán adaptar plenamente los textos al Código Unificado de Buen Gobierno, entre otros, en los aspectos relativos a la composición de las Comisiones del Consejo de Administración, la convocatoria del Consejo o las competencias y modos de adopción de acuerdos de la Junta.

Asimismo, se renovaron todos los miembros del Consejo de Administración con mandatos vencidos por un periodo de cinco años y se autorizó la entrega de un máximo de 9.150 acciones de Acciona a los directivos del grupo en ejecución del Plan de Entrega de Acciones aprobado el año pasado por la Junta de Accionistas.

En su discurso, el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, reiteró el compromiso de la firma con la sostenibilidad, destacando que no se limita a su actuación en el sector energético, sino que “alcanza a todas nuestras formas de actuar: al desarrollo de infraestructuras que contribuyen al bienestar social; al desarrollo inmobiliario respetuoso con el entorno y ahorrador de recursos naturales; al tratamiento del agua como bien escaso; a los servicios de transporte y logísticos alternativos reductores de emisiones; y a todos aquellos servicios de valor añadido que contribuyen a la triple cuenta de resultados: la creación de valor económico, el progreso social y el respeto al medioambiente”.

El presidente de Acciona resaltó además la oportunidad de creación de valor que ofrece, tanto para Acciona como para Endesa, las deficiencias del modelo energético actual y la capacidad de Acciona para aportar más del 1% de la reducción de emisiones de CO2 en 2030 necesaria para paliar el efecto del cambio climático.

José Manuel Entrecanales prevé que la opa esté finalizada a principios del último trimestre

El presidente de Acciona ha señalado que si todos los trámites administrativos siguen el calendario previsto, se espera que la opa esté finalizada a principios del último trimestre, y que la toma de control sea efectiva antes de que acabe el año. La operación está todavía a la espera del visto bueno de la Comisión Nacional de Energía, que posiblemente emita el informe a principios de julio. Tampoco ha obtenido todavía la aprobación de la Comisión Europea, que tiene de plazo hasta el día 5 del mes que viene para evaluar la opa.

Entrecanales explicó además que las conversaciones para reestructurar la deuda asociada a la compra de Endesa, de cerca de 8.000 millones de euros, están «muy avanzadas».

Memoria de Sostenibilidad 2006

En la Junta de Accionistas se presentó la Memoria de Sostenibilidad 2006, en la que se recogen y materializan los compromisos de Acciona con los principios del desarrollo sostenible, el buen gobierno y la responsabilidad social corporativa.

Acciona agua recibe contratos por un valor de 69 millones de euros

La filial de servicios de tratamiento del agua de Acciona, Acciona Agua, ha resultado adjudicataria de tres contratos en Madrid, Cáceres y Granada por un valor de casi 70 millones de euros.

El de Madrid, adjudicado por el Ayuntamiento de Madrid, concede a Acciona la operación y mantenimiento de la estación regeneradora de aguas residuales de la Gavia, que tendrá dos años de validez, con posibilidad de prórroga de otros dos años, y un importe de 16 millones de euros. La planta depura las aguas residuales de un área equivalente a 950.000 habitantes y destina el 10% al riego de zonas verdes.

Además, el Ayuntamiento de Almuñécar, Granada, ha adjudicado a la compañía la construcción de una desaladora de agua de mar por ósmosis inversa y su explotación durante 20 años por un importe de 41,8 millones de euros. La capacidad de producción de la instalación es de 16.000 m3 al día, ampliables a 24.000.

El Ministerio de Medio Ambiente también ha seleccionado a Acciona Agua para llevar a cabo el proyecto de ejecución de las obras de construcción del saneamiento y depuración de la comarca agraria en la zona fronteriza de Cáceres con Portugal, un contrato con un valor de 11,6 millones de euros y una duración de casi 4 años. El proyecto contempla el diseño, construcción y puesta en marcha de 8 estaciones de tratamiento de aguas residuales en la provincia de Cáceres.

El grupo energético italiano Enel compra en subasta el 25% de una compañía eléctrica rusa

El grupo energético italiano Enel adquirió en subasta el 25,03% de las acciones de la compañía rusa generadora de electricidad OGK-5 por 1.512 millones de dólares, 1.120 millones de euros.

Enel ganó la licitación a su rival alemán, E.On y al gigante de aluminio ruso Rusal, al proponer por ese paquete de títulos 39.200 millones de rublos, frente a un precio de salida de 24.700 millones de rublos, informó la agencia Interfax.

El precio final supone un premio de un 15% respecto al valor de los títulos de OGK-5 al cierre de la bolsa, según la agencia.

El director de Enel en Rusia, Stepan Zveguintsev, dijo tras la subasta que la compañía se propone incrementar en el futuro su participación en OGK-5.

El ministerio ruso de Desarrollo Económico y Comercio de Rusia y el consorcio eléctrico Sistema Energético Unido de Rusia (SEUR) expresaron su satisfacción por el resultado de la licitación.

«La llegada de Enel es positiva para la energética rusa. Lo principal es que traen su experiencia de gestión y administración, como ya lo podemos ver en la planta termo-eléctrica del Noroeste«, dijo a la prensa el portavoz del ministerio, Mijaíl Kurbátov.

El director general de SEUR, Mijaíl Dubínin, señaló por su parte que el consorcio destinará el dinero obtenido a los programas de inversión y a su propia reestructuración interna.

Dubínin subrayó que el precio que pagará Enel marca un nuevo récord en el mercado ruso, pues supone el embolso de 700 dólares por cada kilovatio de la potencia establecida de OGK-5.

Iberdrola expone a Qatar su interés por seguir participando en el desarrollo energético del país

El presidente de Iberdola, Ignacio Sánchez Galán, expuso este martes al viceprimer ministro y ministro de Energía e Industria de Qatar, Abdulla Bin Hamad Al-Attiya, el interés de la compañía por seguir participando en el desarrollo energético del país.

Galán explicó a Al-Attiya que la intención de Iberdrola es aprovechar las oportunidades de negocio que se planteen en el país en los sectores de electricidad y gas. Además, el presidente de Iberdrola expuso al ministro qatarí la buena marcha de los trabajos de construcción de la mayor central de ciclo combinado de Oriente Medio, en Mesaieed, un proyecto adjudicado a la filial de Ingeniería de Iberdrola, en noviembre de 2006, por más de 1.630 millones de dólares. La central, con una potencia instalada de 2.000 MW, contará con seis turbinas de gas y tres de vapor.

Según explica Iberdrola en un comunicado, el movimiento de tierras está en fase avanzada y ya han finalizado los pilotajes de las cimentaciones de los bloques de potencia. Se espera que para mediados de septiembre lleguen las dos primeras turbinas de gas.

La planta de ciclo bombinado de Mesaieed podrá abastecer a toda la población de Qatar, de unos 900.000 habitantes, y supondrá un incremento de la potencia instalada en la península de Qatar de más del 50% respecto a los 3.600 MW instalados.

La entrega de la central al cliente será escalonada: los primeros 1.000 MW de potencia se pondrán en marcha en verano de 2008; a principios de 2009, la capacidad instalada ascenderá a 1.600 MW, y en abril de 2010 esta infraestrucura alcanzará los 2.000 MW.

Iberdrola lanza el tercer plan de reinversión de dividendos en acciones

Por otro lado, la eléctrica ha lanzado su tercer Plan de Reinversión de Dividendos (PRD), a través del cual vuelve a ofrecer a sus accionistas la posibilidad de reinvertir el dividendo en acciones.

Iberdrola ha recordado a los accionistas el éxito de los primeros planes lanzados por Iberdrola, en junio y noviembre de 2006, a los que acudieron más de 22.000 accionistas, alrededor del 7% del capital. Uno de los atractivos del PRD es que los gastos generados por la compra de nuevos títulos mediante esta inciativa los asume íntegramente Iberdrola.

Eso sí, hay condiciones. Los accionistas que se acojan al PRD tendrán que reinvertir el importe íntegro del dividendo neto en acciones de Iberdrola, no podrán reinvertirlo parcialmente. Los nuevos títulos serán acciones emitidas con los mismos derechos políticos y económicos que el resto. El plazo para adherirse al plan finaliza el próximo 29 de junio, y el precio de compra será el cambio medio ponderado de las cinco sesiones anteriores a la fecha del pago, una vez restado el importe bruto del dividendo.

Los cogeneradores se plantean producir la misma cantidad de energía que el sector eólico

La Asociación Española de Cogeneración, ACOGEN, ha reunido este martes en Madrid a unas 200 empresas cogeneradoras de todo el territorio nacional, en una sesión informativa sobre el nuevo Real Decreto 661/2007, que regulará el régimen especial, para explicar en detalle los cambios introducidos por este nuevo marco jurídico y económico.

La opinión global de la Asociación sobre el nuevo decreto es muy positiva, ya que la nueva normativa sentará las bases para que el sector de la cogeneración pueda duplicar su potencia instalada de aquí al año 2020, hasta alcanzar los 12.500 megavatios y represente el 20% de la demanda eléctrica actual.

Según el director general de ACOGEN, Andrés Seco, la cogeneración ha sufrido mucho durante los últimos cinco años debido a una regulación inadecuada, que no ha reconocido correctamente la cualidad de generación eléctrica de alta eficiencia que supone la cogeneración. Por ello, durante ese período, la potencia global instalada en instalaciones de cogeneración apenas ha alcanzado los 15 MW nuevos anuales.

Esa circunstancia cambia sustancialmente con el nuevo Real Decreto, aunque si sólo se contase con esta mejora, la potencia instalada prevista no superaría los 9.215 MW en 2020. Las primas que se establecen en el Real Decreto 661/2007 para la cogeneración se suprimirán para las nuevas instalaciones una vez conseguido el objetivo de 9.215 MW. La cifra de 12.500 megavatios para el año 2020 es, por tanto, un objetivo autoimpuesto por la Asociación Española de Cogeneración.

Virginia Guinda, Director técnico de ACOGEN, ha explicado que, entre las modificaciones legales más importantes que afectan al sector, se encuentra la eliminación del requisito de autoconsumo eléctrico, es decir, los cogeneradores tienen la posibilidad de vender toda su energía y no sólo los excedentes. Además, se elimina el requisito de participaciones societarias de los consumidores térmicos; se introduce la definición de “calor útil”, es decir, aquél que es económicamente justificable, para lo cual es obligatorio formalizar contratos de venta de energía térmica por el total del calor útil de la planta.

Guinda ha explicado además que otro de los factores que van a impulsar de forma importante la cogeneración en el futuro será el real decreto de fomento de la cogeneración, el 616/2007.

Una de las ventajas de la nueva regulación para los cogeneradores es la retribución por eficiencia. Un complemento que se multiplica por cinco con respecto al indicador anterior. En este sentido se ha expresado Andrés Seco, y ha señalado que “la mejora de la eficiencia de la cogeneración, que es de un 40% frente a la producción aislada de electricidad y calor, se ha reconocido con un complemento que mejora cinco veces lo que nos pagaban antes. A cambio, tendremos que ser más profesionales, y cumplir con todas las inspecciones”. Una retribución que no es ningún favor, si nos atenemos al background europeo. En palabras de Seco, “este avance no supone más que ponernos en igualdad de condiciones con Europa, puesto que antes nos pagaban cinco veces menos que al resto”.

Por otro lado, el director general de ACOGEN ha explicado que el sector busca ahora tomar el relevo de la industria eólica, que ha experimentado un fuerte empuje en los últimos años. Y el objetivo es llegar a producir la misma cantidad de energía que la eólica, en términos anuales, con menos potencia instalada, ya que las centrales de cogeneración pueden estar en funcionamiento más horas que los parques eólicos. Según señaló Seco, la mitad de las plantas de cogeneración existentes pueden funcionar más de 8.000 horas al año (las mismas horas que una nuclear y cuatro veces más que un parque eólico), y el resto, unas 4.000 horas anuales.

A pesar de que la visión global del sector de la cogeneración sobre el nuevo marco regulatorio es positiva, no han faltado las críticas. La patronal reclama que el Gobierno modifique el diseño de la discriminación horaria, pues está inspirado en el consumo doméstico y por tanto lo considera inadecuado para el funcionamiento habitual de una instalación industrial. En ACOGEN también han hecho alusión a la actualización de las tarifas y las primas, que se ligan a la evolución del IPC menos un 0,25% hasta 2012 y menos un 0,5% después. Ismael González, consultor de la asociación, considera que “lo normal sería que se hubiera ligado al IPC, sin reducciones”.

La fusión de eléctricas municipales AEM Milán y ASM Brescia crea el segundo grupo energético de Italia

Los Consejos de Administración de las eléctricas de propiedad municipal AEM Milán y ASM Brescia, activas en la región norteña de Lombardía, anunciaron su fusión, que creará el segundo grupo más importante en el país.

La nueva sociedad, que se llamará Asem, tendrá una capitalización de 8.700 millones de euros y distribuirá 11.000 millones de kilovatios. Suministrará energía a la región de Lombardía y tendrá un 30% de la cuota de mercado, superada sólo por la eléctrica Enel, que controla el 50%.

El proyecto de fusión, que tendrá que ser aprobado ahora por las autoridades nacionales de la competencia, prevé un canje de 1,6 acciones de Aem por cada título de Asm.

La nueva eléctrica tendrá un consejo de vigilancia formado por 15 miembros, seis de ellos serán nombrados por el Ayuntamiento de Milán y otros seis por el de Brescia y el resto será una representación de pequeños accionistas. Mientras que el Consejo de gestión estará formado por 8 miembros, con cuatro representantes por cada ayuntamiento.

La compañía ASM Brescia controla el 20% de Endesa Italia, mientras que el restante 80% es propiedad de la eléctrica española del mismo nombre.

En el acuerdo de fusión firmado entre Endesa y Enel, el grupo italiano accedió a vender Endesa Italia a su rival E.ON a cambio de que el grupo alemán retirase su oferta por la empresa española.

El grupo industrial francés Alstom construirá una central de 1.275 megavatios para E.ON en el Reino Unido

El grupo industrial francés Alstom anunció que obtuvo un contrato de 580 millones de euros para la construcción de una central de ciclo combinado en cogeneración de una potencia de 1.275 megavatios para la eléctrica alemana E.ON., en el Reino Unido.

La central, de tecnología GT26, estará ubicada en la isla de Grain, en el condado de Kent, indicó en un comunicado Alstom, que precisó que al encargo se añade un contrato de servicios a largo plazo con E.ON por un periodo de doce años.

Esta nueva construcción forma parte de un amplio programa para la sustitución de centrales británicas y llega dos años después de que la eléctrica alemana comprara la central de ciclo combinado de Enfield, al norte de Londres, construida por Alstom con la misma tecnología.

En virtud del acuerdo, las nuevas instalaciones comprenderán tres grupos cada uno de una turbina de gas GT26, una turbina de vapor y un turbo alternador de alto rendimiento. El calor que resulte de la producción de electricidad se recuperará en una planta de licuado de gas natural próxima que la utilizará para sus propias necesidades.

El presidente del negocio de energía de Alstom, Philippe Joubert, se mostró satisfecho de que E.ON les haya elegido «para este contrato sobre la base de los excelentes resultados que tiene la central de Enfield gracias a nuestra tecnología».

Joubert subrayó que la nueva central «tendrá un impacto limitado sobre el medio ambiente gracias a un rendimiento superior al 70%, contribuyendo así a reducir las emisiones de CO2«.