Más reacciones al apagón: Ciutadans protesta por la falta de inversiones, OCU y Ausbanc denuncian a Fecsa-Endesa y REE

C’s insta Generalitat invertir en infraestructuras en lugar potenciar catalán

Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C’s) instó ayer al gobierno de la Generalitat a invertir más en infraestructuras energéticas, en lugar de hacerlo en subvencionar a entidades que potencien la «normalización lingüística» en catalán.

En un comunicado, el diputado de C’s en el Parlament José Domingo ha reclamado al presidente catalán, José Montilla, que «informe a todos los catalanes sobre el apagón de Barcelona» y ha lamentado su «silencio» ante las «excepcionales circunstancias» provocadas por el apagón en Barcelona.

Domingo considera «intolerable» que en la última reunión del gobierno catalán se acordase «subvencionar con 1,15 millones de euros la Obra Cultural Balear, entidad no residenciada en Cataluña, y con 738.000 euros la Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña para potenciar la normalización lingüística en este ámbito y la internacionalización del deporte catalán, en lugar de preocuparse de las necesidad reales de los catalanes y trabajar para mejorar el estado de las infraestructuras«.

Domingo también se ha referido a la «urgencia de construir las infraestructuras necesarias para que desaparezca el peligro real del gran colapso energético que ahora amenaza Cataluña«.

C’s ha denunciado «la necesidad de cambiar el discurso político abandonando el victimismo para centrarse en la eficacia y la colaboración entre administraciones» y ha apostado por «implicar a toda la sociedad en la necesidad de controlar el gasto de consumo eléctrico».

La OCU lleva a FECSA-ENDESA y a Red Eléctrica a los tribunales

La OCU ha decidido interponer una demanda judicial contra FECSA-Endesa y Red Eléctrica de España (REE) por la interrupción del suministro eléctrico el pasado martes en Barcelona.

Con ella, la OCU pretende que se establezca la responsabilidad de los hechos y el resarcimiento de los graves perjuicios padecidos por los ciudadanos de la capital catalana como consecuencia del apagón.

La Organización de Consumidores y Usuarios entiende que se ha producido el incumplimiento de las obligaciones contractuales de Endesa, que está obligada a garantizar el suministro, concepto por el que cada cliente doméstico abona mensualmente una cantidad fija («Término de potencia»).

Para ello «debe prever las inversiones en infraestructuras necesarias que permita evitar o reducir al mínimo las consecuencias de un accidente como el que, al parecer, está en el origen del apagón».

Todo parece apuntar a que esas inversiones no se han venido produciendo a pesar de «los ingentes beneficios que, precisamente el miércoles, publicaba Endesa», añade.

Por otro lado REE, en tanto responsable de asegurar la calidad del suministro eléctrico, debería velar por la continuidad del mismo.

Dadas las «irrisorias» cantidades fijadas como indemnizaciones y ante la imposibilidad de que los usuarios demuestren el coste económico de los daños sufridos, la OCU solicitará al juez que la indemnización se fije en función de los daños que se justifiquen documentalmente y de un tanto alzado por día sin suministro que estima en 300 euros (12,5 euros/hora)».

La OCU ha dispuesto los teléfonos 902 636 066 y 910 009 150 para información a los afectados por el apagón de Barcelona, ciudad en la que cuenta con más de 15.000 socios.

Ausbanc emprenderá acciones legales contra Fesca-Endesa

La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) también ha anunciado que emprenderá acciones legales contra Fecsa-Endesa, ya que entiende que se ha de reclamar a la empresa con la que la gente tiene suscrito el contrato.

Según Ausbanc, la asociación ha redactado una carta tipo para que cada perjudicado que lo considere oportuno la envíe a Fecsa-Endesa para presentar una reclamación.

En previsión de que esta reclamación no tenga la respuesta esperada, Ausbanc ha dispuesto una demanda tipo para ser presentada, directamente, ante los juzgados.

Ausbanc considera «intolerable» el grave incidente que ha sumido en los últimos días a Barcelona en un «inmenso caos» y ha mostrado su preocupación por las debilidades y carencias del servicio eléctrico público en el área metropolitana de Barcelona y su malestar por la «deficiente gestión de la crisis» por parte de las compañías implicadas, Fecsa-Endesa y Red Eléctrica de España (REE).

La asociación también ha denunciado la falta de liderazgo e iniciativa de las administraciones públicas para afrontar dicha crisis, que no han sido capaces de «ofrecer soluciones rápidas y precisas».

ASGECO informa a los afectados por el apagón de Barcelona sobre cómo reclamar

La Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, explica que la Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios 26/1984, de 19 de julio, en su capítulo octavo, bajo el epígrafe «Garantías y responsabilidades» establece en sus artículos 25 a 28 un régimen de responsabilidad específico, aplicable, entre otros productos, a la electricidad, dentro del régimen de protección a los consumidores y usuarios.

La Asociación General de Consumidores, ASGECO Confederación, recomienda a todos los usuarios afectados por los apagones en Barcelona que hagan cuanto antes la oportuna reclamación ante la propia compañía suministradora, rellenando las hojas de reclamaciones disponibles en las oficinas de la misma, o enviando, por cualquier medio que deje constancia de su recepción, un carta dirigida al Servicio de Atención al Cliente.

En la reclamación deberá exponer lo sucedido, mencionando claramente todos los daños y perjuicios sufridos por la interrupción en el suministro y acompañando cuantas pruebas tenga (facturas, tiques de compra, informes, certificados emitidos por servicios de asistencia técnica, fotos, etc.)

ASGECO recuerda que la Ley establece que el usuario tiene derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios demostrados que el consumo de bienes o la utilización de productos o servicios les irroguen, salvo que aquellos estén causados por su culpa exclusiva o por la de las personas de las que deba responder civilmente.

Independientemente de los daños y perjuicios causados por el corte de suministro, el incumplimiento por parte del distribuidor de electricidad del deber de continuidad en el servicio, determinará su obligación de aplicar un descuento en la facturación (dice el RD 1955/2000, que dentro del primer trimestre del año siguiente a que se haya producido el corte en el suministro).

ASGECO insta a los consumidores a que, además de efectuar la reclamación ante la compañía eléctrica, lo comuniquen también a su seguro del hogar, dado que podrían indemnizarle y luego su seguro puede emprender las acciones oportunas contra la compañía eléctrica.

Los afectados por el apagón de Barcelona empiezan a reclamar tras recuperar una precaria normalidad

Miles de afectados por el gran apagón de Barcelona iniciaron ayer el proceso de reclamación a las compañías eléctricas, una vez se ha podido recuperar una «precaria» normalidad y únicamente varias decenas abonados siguen, cuatro días después, sin luz.

Paralelamente, Red Eléctrica de España (REE) y Fecsa-Endesa elevaron al máximo sus discrepancias públicas, justo la víspera de que hoy el presidente de la REE, Luis Atienza, y el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, se reúnan en Barcelona con el presidente de la Generalitat, José Montilla.

La ciudad de Barcelona recuperó anoche una «precaria» normalidad, sustentada en equipos generadores de energía, casi 60 horas después del inicio del gran apagón que inicialmente llegó a dejar sin luz a unos 350.000 abonados, de los que únicamente una «cola residual» de varias decenas de clientes, concentrados sobre todo en el barrio de Gracia y cerca de la subestación de Maragall, sigue aún sin luz.

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Barcelona ha rebajado a la fase de «alerta» el Plan Específico de Emergencia Municipal, que estaba activado hasta ahora en su fase superior, la de «emergencia».

Además, Fecsa-Endesa ya dispone de 150 grupos electrógenos instalados y funcionando en Barcelona, mientras que hay otros 16 en proceso de conexión, y también está a la espera de que terminen cuanto antes los trabajos de enlace de las subestaciones del paseo Maragall y la avenida Vilanova, a través de la calle Lepanto.

Una vez recuperada en parte la normalidad, 6.344 personas se pusieron en contacto ayer con la Agencia Catalana del Consumo (ACC) para quejarse por la falta del servicio eléctrico, ante lo que este organismo de la Generalitat les ha remitido directamente a Fecsa-Endesa para que presenten la reclamación.

Cuando los abonados hayan presentado su queja ante Endesa, la compañía dispone de cinco días para responder, y es entonces cuando, si la contestación no es favorable al abonado, interviene la ACC para tratar de buscar un acuerdo entre ambas partes.

Además, otros 300 damnificados por el apagón han solicitado ya asesoramiento al servicio de orientación jurídica gratuita que han creado el Ayuntamiento de Barcelona y el Colegio de Abogados de Barcelona para atender a los afectados, mientras que 83 lo han hecho en la oficina municipal de información.

Más allá de los formularios de reclamaciones, varios vecinos también han hecho oír en la calle sus protestas, con nuevas concentraciones pacíficas para denunciar el abandono de las infraestructuras eléctricas en la capital catalana, como la protagonizada esta tarde por unas setenta personas en la plaza de Sant Jaume.

A estas iniciativas individuales de los afectados se añaden los cuatro expedientes informativos del Ministerio de Industria, la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y el Síndic de Greuges para recabar el máximo de información sobre las causas de lo ocurrido y determinar eventuales responsabilidades.

La compañía Mapfre, que asegura a Endesa y Red Eléctrica, ha indicado que el pago de indemnizaciones por los días de apagón no afectarán a sus resultados, debido a la cobertura con reaseguradoras y coaseguradoras.

Mientras tanto, Fecsa-Endesa y Red Eléctrica se han enzarzado de nuevo en una discusión, ya que la compañía dirigida por Manuel Pizarro ha advertido de que el pasado domingo, un día antes del apagón, avisó a Red Eléctrica de que había detectado oscilaciones en la red de la subestación de Maragall que podían dañar el sistema.

Rápidamente, Red Eléctrica ha respondido que «ni la red más robusta del mundo» hubiera soportado un incidente como el ocurrido, del que ha responsabilizado en exclusiva a Fecsa-Endesa.

Fecsa da por «prácticamente normalizada» la situación después de casi 60 horas de apagón

La compañía Fecsa-Endesa dio ayer por «prácticamente normalizada», a las 19.45 horas, la situación en Barcelona tras casi 60 horas de apagón, ya que gran parte de los 10.000 abonados que aún estaban sin suministro ya tienen luz.

Según ha informado a Efe un portavoz de la compañía, la situación se ha podido dar «prácticamente por normalizada» después de la entrada en funcionamiento de un segundo transformador en la subestación de paseo Maragall, que fue la más afectada.

De esta forma, gran parte de los 10.000 abonados que no recibían suministro eléctrico desde hace casi 60 horas han recuperado el servicio, si bien aún quedan «colas residuales» parecidas a las de una avería normal, según las mismas fuentes.

En concreto, según Fecsa-Endesa, los abonados que aún no han recuperado el servicio eléctrico lo podrán hacer una vez que se haya culminado el sistema provisional ideado tras el apagón, que aún no se ha podido finalizar.

En este sentido, todavía se deben acabar los trabajos para enlazar el nuevo cableado que recorre la calle Lepanto, entre las subestaciones de Maragall y Vilanova.

También se está trabajando en la puesta en marcha de todos los generadores de electricidad que se han desplegado por la ciudad, ya que de los 134 existentes aún faltan por entrar en funcionamiento catorce.

Una vez que ya se puedan utilizar el nuevo cableado de la calle Lepanto y todos los generadores, como muy tarde mañana, según la compañía eléctrica, los afectados que aún quedan sin luz -que Fecsa-Endesa no ha cuantificado-, podrían recuperar la normalidad.

En cualquier caso, el mismo portavoz ha advertido de que en los próximos días la situación será de una normalidad «precaria», ya que gran parte de la energía la proporcionan generadores y cableado provisional.

Zapatero se reunirá mañana con el primer ministro francés para abordar la conexión eléctrica Francia

El secretario de Estado para la Unión Europea (UE), Alberto Navarro, ha informado de que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, abordará la interconexión eléctrica entre España y Francia en la reunión que mantendrá el próximo viernes con el primer ministro francés, François Fillon.

En rueda de prensa tras reunirse con el presidente del gobierno autónomo catalán, José Montilla, Navarro ha asegurado que sabe que se trata de un asunto de «gran interés para Cataluña» y ha remarcado que el Ejecutivo español quiere impulsar las interconexiones con Francia, «tanto las energéticas como las ferroviarias».

Navarro ha augurado que la reunión entre Zapatero y Fillon será «importante», puesto que Fillon vendrá acompañado de varios ministros franceses, y ha explicado que el objetivo del Gobierno es «pasar de las grandes declaraciones a tener un calendario de trabajo con unas fechas concretas».

En este sentido, el secretario de Estado para la UE ha explicado que el Gobierno acordó con el presidente francés, Nicolás Sarkozy, que la próxima cumbre hispanofrancesa que se celebrará en Francia se concentre monográficamente en el asunto de las interconexiones.

Navarro ha destacado el «enfoque claramente positivo» de Sarkozy sobre este asunto y ha recordado sus declaraciones durante su visita a Madrid el pasado mes de junio cuando argumentó que «no sirve de nada la posición geoestratégica de Francia si no le sirve para aprovechar la prosperidad de España».

El secretario de Estado ha recordado que el Gobierno español incluyó en la última negociación sobre el tratado de la UE una referencia específica para fomentar interconexiones en el ámbito de la energía.

José Luis Olivas entra en el Consejo de Iberdrola a propuesta de Bancaja

José Luis Olivas ha sido nombrado nuevo Consejero de Iberdrola por el máximo órgano de gobierno de la Compañía, a propuesta de Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja), previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones.

Con el nombramiento por cooptación de Olivas, Presidente de Bancaja, como Consejero externo dominical de Iberdrola, que está sujeto a la aprobación por parte de la próxima Junta General de Accionistas, la Compañía cubre la vacante dejada por Mariano de Ybarra y Zubiría, quien ha presentado su renuncia. En consecuencia, el Consejo de Administración sigue compuesto por 15 miembros.

Cabe recordar que Bancaja se ha convertido en accionista de referencia de Iberdrola, tras incrementar su participación en el capital de la Empresa hasta el 6,033%.

Asimismo, en el transcurso de la reunión que el máximo órgano de gobierno de la Compañía celebró ayer en Bilbao se acordó aumentar en un miembro el número de Consejeros que forman parte de la Comisión Ejecutiva Delegada, que en lo sucesivo quedará compuesta por seis.

En este sentido, y a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la Empresa, el Consejo de Administración ha decidido que el nuevo Consejero José Luis Olivas se incorpore a la Comisión Ejecutiva Delegada de Iberdrola.

José Luis Olivas es, desde el año 2004, Presidente de Bancaja y del Banco de Valencia. Nacido en Motilla del Palancar (Cuenca) en 1952, casado y con dos hijas, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado su actividad profesional como abogado de los Colegios de Valencia y Madrid.

Ocupó el cargo de Presidente de la Generalitat Valenciana entre julio de 2002 y junio de 2003. Desde febrero de este año es Vicepresidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros y también ha ejercido la Presidencia de la Federación Valenciana de Cajas de Ahorros. Además, Olivas es miembro del Consejo Consultivo de Iberdrola en la Comunidad Valenciana desde su creación hace varios años.

10.000 familias pasan la segunda noche sin luz después de restablecerse el servicio a 70.000

Unas 10.000 familias barcelonesas han pasado esta segunda noche sin luz, después de que a lo largo de ayer recuperasen el servicio los 70.000 abonados que seguían afectados el martes, gracias a la instalación de 134 grupos electrógenos en la capital catalana, ha informado la compañía Fecsa-Endesa.

La empresa ha seguido trabajando esta pasada noche para que hoy el servicio esté restablecido en toda la ciudad, mediante grupos electrógenos y el uso de líneas alternativas, así como la instalación de un transformador móvil en la subestación eléctrica de Maragall.

Durante la mañana de ayer se fue restituyendo el servicio a 30.000 de los 80.000 abonados dependientes de la subestación de Maragall.

Por la tarde eran 50.000 los que seguían afectados, aunque antes del anochecer se consiguió reducir la cifra hasta los 10.000 abonados, que tuvieron que pasar la noche a oscuras.

Las previsiones de Fecsa-Endesa contradicen el anuncio efectuado por el conseller de Economía, Antoni Castells, al asegurar que todos los afectados por el apagón tendrían garantizado el suministro «en las horas valle» de la noche, es decir, aquellas con menos consumo eléctrico.

No obstante, según ha afirmado en rueda de prensa la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Imma Mayol, a Castells las eléctricas «le han dado unas informaciones que ahora no se están corroborando».

También el Ayuntamiento de Barcelona expresó su indignación por el apagón que afecta a la ciudad y ha exigido a las compañías responsables del suministro eléctrico que resuelvan de manera rápida la situación y aprueben las inversiones necesarias.

El histórico apagón, que llegó a afectar ayer a 350.000 abonados, lo que según la Comisión Nacional de Energía (CNE) podría abarcar el millón de personas, ha motivado que el ministro de Industria, Joan Clos, comparezca a petición propia en el Congreso, tal y como lo habían solicitado CiU e IU-ICV.

Por su parte, la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), la Federación de Consumidores en Acción (FACUA), la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han aconsejado a todos los afectados que reclamen las pérdidas que hayan podido sufrir.

Asimismo, los hoteleros y restauradores de Barcelona han anunciado que crearán una plataforma jurídica para presentar una demanda contra los responsables del apagón y pedir indemnizaciones por los daños económicos y, sobre todo, por la pérdida de imagen internacional que supone para la ciudad.

El presidente de la Fundación Barcelona Comercio, Vicenç Gasca, ha estimado en cincuenta millones de euros las pérdidas en ventas de sus asociados.

El corte de suministro ha motivado que el Síndic de Greuges abriera una actuación de oficio para defender los derechos de los afectados por el apagón y determinar las responsabilidades que se deriven por la interrupción del suministro eléctrico.

El histórico apagón ha desencadenado numerosas reacciones políticas y sindicales: el presidente del PP catalán, Daniel Sirera, ha lamentado que el gobierno catalán estuviera «de vacaciones» durante las primeras horas de la crisis y no tomara ninguna medida para prevenir una situación de emergencia como la de ayer.

CiU ha exigido a José Montilla, como ex ministro de Industria, así como a su sucesor en el cargo, Joan Clos, y a los dos consellers responsables de energía en el gobierno de la Generalitat, Antoni Castells y Josep Maria Rañé, que asuman sus «responsabilidades políticas» por el apagón.

La formación nacionalista ha protestado también por el hecho de que los teléfonos de información municipal y de la Generalitat, el 010 y el 012, se dediquen a derivar a los afectados a los teléfonos de Endesa, en lugar de informar directamente y ofrecer soluciones.

Por su parte, los sindicatos UGT y CCOO de Cataluña han denunciado la falta de inversiones en infraestructuras eléctricas en Cataluña y han pedido a las administraciones que actúen, exijan responsabilidades y ejerzan funciones reguladoras.

Cataluña ha sufrido ocho grandes apagones desde 1991, y la mayoría en la capital catalana, aunque uno de los más importantes fue el ocurrido ayer en Barcelona y área metropolitana, que dejó sin suministro eléctrico a 350.000 abonados.

El Ministerio de Industria advierte de la obligatoriedad de las distribuidoras a pagar indemnizaciones

El Ministerio de Industria ha emitido el siguiente comunicado:

«La calidad de servicio al consumidor final está establecida por ley, a través de la cual se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

La particularidad del suministro de energía eléctrica como producto en el que no se puede realizar un control de calidad previo, sino que éste se realiza a posteriori, cuando se entrega, hace necesario que la exigencia de la citada calidad venga fijada por este carácter. Por tanto, tal y como fija la ley, la calidad se establece mediante límites que si se incumplen, dan lugar a una contraprestación económica al consumidor, el cual debe reclamar a su compañía eléctrica de distribución.

La calidad del servicio se configura, entre otros elementos, teniendo en cuenta la continuidad del suministro, relativa al número y duración de las interrupciones. El incumplimiento de las exigencias mínimas de número de horas de interrupción del suministro y de número de interrupciones da lugar a las reclamaciones pertinentes.

En el caso de clientes de zonas urbanas con media tensión (1 a 36 Kv) el límite de horas de interrupción es de 3,5 y en el caso de la baja tensión (menor o igual a 1kv) de 5 horas.

Es decir, todos aquellos consumidores que sufran un corte de energía eléctrica y no sea restituido en ese periodo de tiempo, pueden solicitar las reclamaciones pertinentes a su compañía. Este límite de exigencia se modificó el pasado mes de enero en la aprobación del Real Decreto 1634/2006 de tarifas eléctricas para mejorar el servicio al consumidor, ya que anteriormente el periodo era mayor.

Las compañías eléctricas distribuidoras están obligadas por ley a abonar, de forma automática, una contraprestación económica a los clientes afectados en la primera facturación del año siguiente (por tanto, en el caso del incidente de Barcelona, los clientes afectados podrían empezar a recibir esa contraprestación en enero de 2008). La cuantía de esta contraprestación está estipulada según un cálculo preestablecido teniendo en cuenta la potencia contratada y la tarifa de cada usuario.

Por ejemplo, para un usuario tipo que haya sufrido un corte de suministro de 24 horas y que tenga una potencia contratada de 3,3 Kv, la contraprestación sería aproximadamente la de un mes de su consumo medio anual.

En todo caso, el máximo a recibir de esta contraprestación será el 10% de la facturación anual del cliente en cuestión.

Además de esta contraprestación, los afectados podrán reclamar a las compañías eléctricas aquellos daños que haya podido originarles el corte de suministro eléctrico y que serán también presentados a través de una reclamación a la compañía.

En cuanto al órgano competente para resolver las posibles discrepancias que pudieran surgir entre el distribuidor y el consumidor, el artículo 105, apartado 8, del ya mencionado Real Decreto 1955/2000 (Consecuencias del incumplimiento de la calidad de servicio individual), explica lo siguiente: “En el caso de discrepancia entre el distribuidor y el consumidor, o, en su caso el comercializador, sobre el cumplimiento de la calidad individual, resolverá el Órgano competente de la Administración Autonómica donde se ubique el suministro”. En el apartado 9 se indica también lo siguiente: “La Administración competente podrá ordenar, de oficio o a instancia de parte, la apertura de expedientes informativos o sancionadores por falta de calidad”.

Las asociaciones de consumidores instan a reclamar y consideran insuficientes las indemnizaciones previstas

FUCI insta a reclamar y pide un rápido pago de las indemnizaciones

La Federación de Usuarios-Consumidores Independientes, FUCI, ha emitido un comunicado en el que considera claramente insuficientes las indemnizaciones a las que tienen derecho los afectados por el apagón ocurrido en Barcelona y alrededores. La FUCI califica como ridículas las indemnizaciones que las compañías eléctricas están obligadas a pagar cuyo límite máximo es del 10% de la facturación anual, descontándose de la factura en los tres meses siguientes al año en el que hayan ocurrido los apagones.

Ante esta situación, la FUCI solicita que casos como éste hagan ver a la administración competente que es necesario reformar la ley que ampara al consumidor en estas circunstancias, por lo que proponemos que al menos se tripliquen las indemnizaciones previstas en la ley.

Por otro lado, la FUCI recomienda a los consumidores afectados por el apagón a que presenten sus reclamaciones ante la compañía responsable del abastecimiento, mediante una carta certificada o burofax, en la que expongan el número de abonado, detallen lo sucedido, el número de días sin suministro y las consecuencias que le ha acarreado.

Si ha sufrido daños en los alimentos depositados en la nevera, podrá efectuar una reclamación ante la compañía. Resulta conveniente utilizar medios tales como la fotografía para probar que los daños efectivamente se produjeron o, incluso, facturas de la compra de días atrás de productos que se hayan estropeado. Para efectuar la reclamación el usuario deberá dirigirse en primera instancia al servicio de atención al cliente de la compañía eléctrica adjuntando la documentación necesaria para justificar su pretensión. En caso de que no se pueda llegar a un acuerdo con la empresa el siguiente paso sería acudir al órgano competente en materia de energía de la Administración autonómica (ya que es una materia transferida) para que determine si procede o no la indemnización solicitada por el consumidor.

En el caso de que haya sufrido un daño en un aparato eléctrico por un cambio en la tensión del suministro, podrá reclamar si este no obedece a obras anunciadas o a fuerza mayor. Este es uno de los aspectos más difíciles para el consumidor: demostrar que el electrodoméstico se ha estropeado precisamente por el corte de suministro. Desde FUCI se recomienda a los usuarios el acudir a un perito independiente y especializado en la materia para que evalúe los motivos que dieron lugar a la avería. En este sentido consideramos conveniente que sea la propia compañía la que corra con las gastos de las peritaciones.

ASGECO recomienda a los consumidores que deben reclamar los daños

ASGECO Confederación ha emitido un comunicado en el que recuerda a aquellos consumidores que hayan sufrido perjuicios por los cortes de electricidad (avería en electrodomésticos, pérdidas de productos perecederos, etc.) que los reclamen a las distribuidoras eléctricas que suministran electricidad en su zona, exigiendo en las oficinas de éstas las hojas de reclamaciones pertinentes.

En el comunicado, ASGECO explica que la Ley General para la defensa de los Consumidores y Usuarios 26/1984, de 19 de julio, establece en su artículo 25, que el consumidor y usuario tiene derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios demostrados que el consumo de bienes o la utilización de productos o servicios les irroguen. Por tanto se aconseja al consumidor que reclame a la compañía eléctrica aportando toda la documentación que acredite los daños, y lo comunique también a su seguro de hogar.

ASGECO ha recordado además que hechos similares, aunque de menor envergadura, ocurrieron ya en años anteriores en varias ciudades españolas, y exige que las compañías eléctricas terminen de una vez con la fragilidad existente en la red eléctrica y hagan frente al aumento de la demanda. Por eso pide una mayor inversión en la modernización y el mantenimiento de las instalaciones para evitar estos recurrentes incendios en transformadores eléctricos.

Por último, ASGECO ha instado a las autoridades a que recurran a su capacidad sancionadora y a que se ejerza presión política y social sobre las compañías suministradoras para garantizar un abastecimiento de calidad.

El apagón de Barcelona enciende una ola de protestas en todos los ámbitos

Carmen Chacón dice que el Gobierno estudia sanciones para el causante del apagón de Barcelona

La ministra de Vivienda, Carmen Chacón, aseguró hoy que el Gobierno estudia posibles sanciones para el causante del apagón de Barcelona, que dejó ayer sin suministro eléctrico a cerca de 350.000 abonados, 30.000 de los cuales todavía sufren hoy las consecuencias del mismo.

«Me consta que el ministro de Industria, de la mano con el Gobierno de la Generalitat, está hablando de las consecuencias pecuniarias para quien ha provocado este apagón de magnitudes importantísimas en Barcelona«, dijo la ministra durante la inauguración de una jornada sobre la Ley de Suelo, organizada por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).

En este sentido se expresó también hoy la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que ha anunciado que investigará el apagón para determinar las compañías a las que se les puedan imputar deficiencias en el suministro a los clientes.

Barcelona vivió ayer unos de los mayores apagones de su historia, como consecuencia de la caída de un cable de alta tensión (propiedad de Red Eléctrica) que afectó a cerca de 350.000 clientes de Fecsa Endesa.

CiU pide la comparecencia Clos para que informe del «caos» generado por «falta de inversiones»

CiU pedirá mañana en la Diputación Permanente del Congreso la comparecencia urgente del ministro de Industria, Joan Clos, para que informe del apagón sufrido ayer en la ciudad de Barcelona, un «caos» que CiU achaca a la «falta de inversiones» y de «estándares de calidad» del suministro eléctrico.

En una nota, el portavoz de Industria, Turismo y Comercio de CiU, Josep Sánchez Llibre, lamentó el grave perjuicio por los ciudadanos barceloneses y de su área metropolitana, que se sienten «desprotegidos, desamparados y desatendidos».

Para Sánchez Llibre, a este «nuevo caos» se suma el que se ha venido registrando en el servicio de cercanías de Catalunya y en el aeropuerto de El Prat, «lo que provoca el cansancio y la desesperación» en la ciudadanía catalana por las «negativas consecuencias que están provocando esta falta de inversión en nuestro país«.

Ante esta situación, CiU ha reclamado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero que «de una vez por todas cumpla con las inversiones que corresponden a Catalunya», ya sea en la mejora de las infraestructuras aeroportuarias, trenes de cercanías o redes de distribución eléctrica.

La Patronal Pimec ve «inaceptable» la falta de información y pide una solución inmediata

La patronal de la pequeña y mediana empresa de Cataluña, Pimec, considera «inaceptable» la escasa información que están facilitando las compañías eléctricas a los usuarios afectados por el apagón y pide «soluciones inmediatas» para el restablecimiento total del servicio.

Pimec ha denunciado, en un comunicado, la falta de información a los usuarios afectados, tanto ciudadanos y empresarios, que asisten «atónitos» al incumplimiento generalizado de su contrato de suministro eléctrico, que les impide realizar su actividad sin saber cuándo se solucionará.

La patronal también cree que la coordinación entre las administraciones públicas, Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat y administración central, con las compañías para mantener informados a los afectados «se ha improvisado» a través de ruedas de prensa que «poca información» han dado a los miles de usuarios que aún continúan sin suministro.

Para Pimec las pérdidas económicas son difíciles de cuantificar porque no sólo hacen referencia a los daños directos, sino también al «lucro cesante» o las pérdidas por no poder ejercer su actividad con normalidad.

Pimec ha aconsejado a los empresarios afectados que se coordinen colectivamente para realizar las reclamaciones oportunas con el fin de cobrar las indemnizaciones a través de las asociaciones de barrio con las que la patronal estará en contacto para asesorarlas en este proceso.

La patronal catalana denuncia que, además de conocer los detalles que han provocado el apagón y de que se exijan las responsabilidades correspondientes, las compañías eléctricas no realizan las inversiones necesarias para garantizar la calidad del servicio y ni siquiera tienen previsto un plan de emergencia para este tipo de situaciones.