Clos prevé que el déficit tarifario se reduzca este año hasta los 1.400 millones de euros

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio espera que el déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico) no supere este año los 1.400 millones de euros, frente a los 3.400 millones registrados en 2006, según avanzó ayer en el Senado su titular, Joan Clos.

En respuesta a una pregunta planteada por el senador del PNV Xabier Albistur sobre la congelación de las tarifas eléctricas en el último trimestre, Clos señaló que, «si todo funciona bien y no hay ningún susto en los mercados internacionales», el déficit tarifario se reducirá este año «a la mitad».

El ministro de Industria dijo que su departamento está cumpliendo su objetivo de reducir «a cero» el déficit tarifario en tres años y subrayó que «se ha avanzado mucho» en este primer ejercicio.

Clos defendió la «coherencia» de la actual política tarifaria y destacó que la subida ha sido «muy importante» en los últimos años si se compara con el periodo 1996-2006, en el que, dijo, las tarifas eléctricas se han mantenido «artificialmente» bajas.

«Ahora debemos pagar la factura de esa política», apuntó.

Clos calificó de «razonable» el esfuerzo que se está pidiendo a las familias por la subida de las tarifas y precisó que «para poder pedirles más», es necesario «darles los instrumentos para cambiar sus hábitos domésticos y consumir menos energía», lo que pasa por mejorar el aislamiento de las viviendas y utilizar electrodomésticos de bajo consumo.

El titular de Industria reconoció que la subida de las tarifas industriales implica «un gran esfuerzo» para las grandes empresas, pero aseguró que están en disposición de hacerlo, porque aún pueden mejorar su eficiencia energética.

En respuesta a otra pregunta, planteada por el senador de CiU, Lluis Badía, Clos señaló que el sector energético español está «en plena transición», entre un modelo basado en «tarifas protegidas» y otro que reconocerá los costes reales y se adecuará a las exigencias de la Unión Europea (UE).

«Es un modelo en transición que esperamos culminar en los próximos dos años, finalizando con un modelo que estará plenamente integrado en el modelo europeo», explicó.

Clos reconoció que se trata de un «ejercicio muy complejo y muy difícil», y subrayó que «todo el mundo tiene que hacer esfuerzos para adaptarse a la nueva situación».

El responsable de Industria dijo que las compañías eléctricas deben «cambiar sus estilos de hacer y adaptar sus expectativas y posibilidades a las nuevas normas del mercado europeo».

Clos señaló que la gran industria «tiene que hacer un esfuerzo para ser mucho más eficiente», al igual que los consumidores domésticos, que deben ahorrar energía.

En su intervención, Albistur reconoció que la política tarifaria se enfrenta a un «dilema», ya que se debe optar entre subir las tarifas o congelarlas, opción que implica dilatar el plazo para eliminar el déficit tarifario.

«La congelación (de tarifas eléctricas), la pagaremos a plazos en los próximos años», pronosticó.

El senador del PNV reclamó una política tarifaria «clara» y dijo que las tarifas domésticas «aún no son inductoras de ahorro».

Badía acusó de triunfalismo a Clos y lo acusó de no tener una estrategia en materia energética.

Para argumentar su postura, el senador de CiU dijo que España tiene problemas con proveedores energéticos «emblemáticos», como Argelia, y que los costes energéticos siguen «al alza».

Badía mencionó también el «caos» causado por el apagón de Barcelona, y las «discrepancias» entre Industria y el Gobierno sobre las tarifas eléctricas.

Iberdrola asegura que no está interesada en hacerse con EDP

Iberdrola aseguró ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que no tiene intención de lanzar una opa sobre el grupo energético portugués EDP, según informaron a Efe fuentes de la eléctrica.

La compañía realizó esta aclaración al supervisor bursátil después de que éste le instara a informarle de las noticias aparecidas en prensa relativas a una posible compra de la portuguesa por parte de Iberdrola.

Asimismo, la CNMV comunicó al supervisor portugués (CMVM) la información remitida por la eléctrica.

Iberdrola cerró la sesión bursátil del martes con una subida del 1,05 por ciento, hasta 38,5 euros por acción.

Los títulos de EDP, por su parte, alcanzaron al cierre un valor de 3,92 euros, frente a los 3,89 euros marcados al término de la sesión del lunes.

Iberdrola logra la primera autorización de Estados Unidos para comprar Energy East

La oferta de compra de Iberdrola por la empresa energética estadounidense Energy East ha sido autorizada por las autoridades federales de competencia de Estados Unidos, aprobación que permite a la eléctrica seguir adelante con el proceso de adquisición.

Según indicaron fuentes de la empresa, el visto bueno de la Comisión Federal de Comercio y del Departamento Justicia se produjo el pasado sábado después de que ambos organismos descartaran solicitar una investigación en profundidad.

Tras este primer paso, la eléctrica española debe conseguir otras nueve aprobaciones regulatorias federales y estatales para culminar la adquisición en el tiempo previsto, en la primera mitad de 2008.

El pasado 25 de junio, Iberdrola llegó a un acuerdo para adquirir el cien por cien del capital de Energy East por 4.500 millones de dólares (3.400 millones de euros).

La oferta de la compañía española valora cada acción de Energy East en 28,50 dólares estadounidenses (21,08 euros), lo que representa una prima del 20,2 por ciento sobre la cotización media durante los treinta días previos al acuerdo y del 27,4 por ciento sobre el precio de cierre del día anterior.

Energy East cotiza en la Bolsa de Nueva York y es matriz de un grupo de sociedades dedicadas a la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica y gas natural.

La compañía desarrolla su actividad en cinco estados de la región nordeste de Estados Unidos: Nueva York, Maine, Massachusetts, New Hampshire y Connecticut.

En la presentación de la operación, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que la adquisición representa «una de las principales oportunidades de crecimiento en el futuro» para la compañía. Además, la adquisición permitirá a la eléctrica aumentar su diversificación geográfica (España, el Reino Unido, Norteamérica y Latinoamérica), y de uso de tecnologías de generación (nuclear, carbón, eólica, hidráulica y gas).

Industria autoriza a Viesgo a cerrar una central en Cádiz para instalar una nueva

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha autorizado a Enel Viesgo a cerrar la central eléctrica de fuel-gas de Bahía de Algeciras, situada en San Roque (Cádiz), que la compañía sustituirá por otra más moderna de ciclo combinado (gas) en la que prevé invertir mas de 350 millones de euros.

La Dirección General de Política Energética y Minas ha dado permiso a Enel Viesgo para cerrar los grupos 1 y 2 de la central, que tienen una potencia de 220 y 533 megavatios, respectivamente, según la resolución que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Fuentes de Enel explicaron que se trata de un paso más dentro del proceso destinado a reconvertir la central de Bahía de Algeciras.

La compañía instalará dos grupos de ciclo combinado, que utilizan gas natural como combustible, de 400 megavatios de potencia cada uno.

La sustitución permitirá reducir en un 95 por ciento las emisiones de dióxido de carbono, en un 53 por ciento las de óxido de nitrógeno y en un 55 por ciento las de partículas.

Enel Viesgo inicio en junio de 2005 el proceso administrativo para lograr los permisos necesarios y dispone ya del visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente y de la Junta de Andalucía.

El cierre de los dos grupos de fuel-gas se abordará de acuerdo con el plan presentado por Enel Viesgo, que cuenta con el informe favorable del área de Industria de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz.

Un informe elaborado en junio por Red Eléctrica de España (REE) aconsejaba no autorizar el cierre antes de finalizar el mes de julio. No obstante, REE consideraba posible el cierre después de esa fecha por la mayor disponibilidad del parque generador térmico y la incorporación de nuevos ciclos combinados.

Castells anuncia que el expediente informativo del apagón estará listo a finales de septiembre

El conseller de Economía, Antoni Castells, ha garantizado que el expediente informativo que se ha abierto a las compañías Red Eléctrica de España (REE) y Endesa por el apagón de Barcelona del pasado 23 de julio «lo esperamos concluir en la segunda quincena de septiembre».

Castells ha advertido a los que esperaban una resolución más rápida que «probablemente se desprenderá un expediente sancionador, que implicará sanciones, y éstas serán recurridas, y por ello no queremos estar en una situación desairada».

El conseller ha asegurado en rueda de prensa que «lo haremos bien y rápido. Esperamos que antes de septiembre tendremos listo el expediente informativo para clarificar qué ha pasado y poder así establecer las responsabilidades que se deriven del mismo».

Castells ha justificado que «no podremos dar información basada en especulaciones ni suficientemente contrastada» y ha marcado distancias con la actuación que llevó a cabo el gobierno de CiU en el apagón de diciembre de 2001, asegurando que «ellos lo hicieron tarde y mal. Se tardó dos años en imponer una sanción y luego se rebajó ésta de 6 millones de euros a 2 millones, en los tribunales».

«Consideramos definitivamente superada la etapa de emergencia y estamos en camino de restablecer la normalidad», ha dicho Castells, para quien «la Generalitat ha tenido siempre como prioridad absoluta resolver el problema, pero ahora hay que diseñar planes de futuro».

Las compañías tendrán que presentar a mediados de octubre sus planes de inversión y la Generalitat prepara el anteproyecto de Ley de Garantía del Suministro Eléctrico, que «supondrá un salto cualitativo y cuantitativo, en la calidad de servicio que recibirán los usuarios», ha asegurado, por su parte, el Director General de Energía de la Generalitat, Agustí Maure.

En opinión de Castells, «la Generalitat ha de aprender lecciones: la primera es que la red no estaba en las condiciones adecuadas, se encontraba en un situación manifiestamente mejorable, por un diseño deficiente, falta de inversiones y fallos de mantenimiento».

En opinión de Castells, «los hechos que han sucedido reflejan que la inspección se ha de reforzar y nosotros hemos de reforzar los mecanismos de control de la inspección».

Otra prioridad para el conseller es «establecer mecanismos de reservas para situaciones como ésta, para que no haya zonas que dependan de una sola fuente de alimentación, y reforzar los planes de emergencia para detectar las zonas especialmente sensibles».

Castells ha avanzado que el anteproyecto de Ley de Garantía del Suministro Eléctrico tiene que garantizar la doble alimentación, que todos los usuarios puedan estar conectados a más de una subestación y que se declaren de interés general obras concretas.

Sobre en qué grado se pactará la nueva ley con las eléctricas, Castells ha afirmado: «descarto la palabra ‘pactar’, aunque sí hemos de buscar la buena disposición, pero nuestra prioridad es garantizar el servicio público. Se buscará el consenso, pero no se sacrificará el interés de los ciudadanos a intereses privados».

Por su parte, Agustí Maure ha garantizado que «trabajaremos con las eléctricas. La ley marcará el objetivo. Han de poner en marcha instalaciones nuevas, más pequeñas y ágiles y de tensión más baja, para no depender de subestaciones tan grandes como la de Maragall«.

Maure ha advertido que «el tema de las inversiones es complejo, pero la retribución de las eléctricas en España ha aumentado 500 millones más hasta 4.000 millones de euros, y Endesa ya tiene asignación para hacer más inversiones y nos será difícil trabajar con ellos, minimizando inversiones y costos».

El Director General de Energía ha asegurado que «el punto más importante de esta nueva ley es que cualquier cliente podrá ser susceptible de ser alimentado desde dos puntos y que no haya dos clientes sin un doble punto de alimentación».

Sobre el tema técnico del expediente, no se ha avanzado gran cosa a excepción de que entre la caída del cable de Collblanc -de Endesa– al incendio de la subestación de Maragall -de REE– pasaron dieciséis segundos, si bien Maure no ha querido pronunciarse sobre una posible relación causa efecto.

El consumo eléctrico creció el 1,4% en agosto por las suaves temperaturas

La demanda peninsular de energía eléctrica en agosto alcanzó los 20.834 gigavatios a la hora (GWh), lo que supone un incremento del 1,4 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, según informó el viernes Red Eléctrica de España.

El moderado incremento del consumo eléctrico se explica por las suaves temperaturas registradas durante este mes, ya que una vez corregida la influencia de la laboralidad y de la temperatura, la demanda se eleva hasta el 1,6 por ciento.

En los ocho primeros meses del año se han demandado un total de 172.763 GWh, un 1,9 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, aunque si se tienen en cuenta la laboralidad y la temperatura el crecimiento fue del 3,9 por ciento.

A finales de agosto, las reservas totales de agua de los embalses con aprovechamiento hidroeléctrico representaban el 47 por ciento de la capacidad total.

A pesar de que este nivel es 8 puntos inferior al registrado a finales de julio pasado todavía supera en otros 8 puntos a las reservas de finales de agosto de 2006.

Por cuencas, la del Duero se encuentra al 83 por ciento de su capacidad y la Norte al 59 por ciento. Las del Tajo-Júcar-Segura y el Guadalquivir se mantienen en torno al 20 y al 30 por ciento, respectivamente, mientras que las del Ebro y el Guadiana están al 42 por ciento del total.

Iberdrola invertirá 52 millones en la red de distribución de la provincia de Alicante

Iberdrola invertirá este año 52 millones de euros en la provincia de Alicante para la construcción y mejora de seis subestaciones, líneas eléctricas y centros de transformación.

La empresa tiene previsto desembolsar 18 millones de euros para la edificación y puesta en marcha en 2008 de las subestaciones de El Cantalar, Guardamar, San Miguel de Salinas, Dénia, Montebello y Novelda, y la ampliación y renovación de las instalaciones que tiene repartidas por la provincia.

También invertirá 32 millones de euros en el desarrollo y automatización de nuevas redes de líneas de media y baja tensión con el fin de mejorar la fiabilidad del suministro y, otros dos millones más en la construcción de 46 kilómetros de líneas de alta tensión.

Según las mismas fuentes, estas nuevas infraestructuras mejorarán la calidad del suministro eléctrico de la provincia, posibilitarán la conexión de nuevos clientes a la red y atenderán al aumento de la demanda de energía.

Iberdrola, que cuenta con 1,2 millones de clientes en la provincia de Alicante, enmarca estas inversiones dentro del Plan Estratégico de Iberdrola 2007-2009, mediante el cual la compañía invertirá 1.100 millones de euros a la Comunitat Valenciana.

Además tiene la intención de invertir en los próximos años 430 millones de euros en el negocio regulado (distribución de distribución y gas) de la Comunitat con el fin de mejorar la calidad de suministro que ofrece.

La compañía prevé asimismo invertir este año 400 millones de euros para la promoción de las instalaciones que utilizan energías limpias de producción de electricidad, como el ciclo combinado de Castellón 4 y la central de La Muela.

El Gobierno aprueba el decreto de nuevos contadores de electricidad

El Gobierno ha aprobado este viernes el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento unificado de Puntos de Medida del sistema eléctrico nacional. El objetivo de este Real Decreto es regular las condiciones de funcionamiento y las características que deberán reunir los nuevos equipos de medida (contadores) electrónicos, entre otros dispositivos. Estos contadores electrónicos son obligatorios para los nuevos suministros hasta una potencia contratada de 15 kW (consumidores domésticos y pequeñas empresas), que ascienden a un total aproximado de 25.000.000 de puntos de suministro.

La principal novedad de la normativa aprobada radica en el hecho de que los nuevos equipos permitirán la discriminación horaria y la telegestión. La discriminación horaria persigue que los usuarios puedan decidir sus consumos en las distintas franjas horarias del día, lo que permitirá aplicar una política más afinada de gestión de la demanda y contribuirá a suavizar los picos y los valles de la demanda eléctrica.

Según el Ministerio de Industria, si los clientes gestionan sus consumos por medio de la contratación de discriminación horaria, podrán reducir su factura eléctrica entre un 2 y un 8%. Los consumidores que opten por acogerse a este esquema tarifario tendrán que instalar un contador discriminador de dos períodos (punta 10 horas al día y valle el resto).

En cuanto a los sistemas de telegestión, son instrumentos que permiten intercambio de información y actuaciones entre las empresas distribuidoras y los contadores eléctricos, mediante el acceso remoto a éstos por parte de las compañías. Esto posibilitará conocer la curva de consumo para los clientes y permitirá ofrecerles un servicio más ajustado a sus necesidades.

El plazo para la sustitución de los contadores actuales por los electrónicos será objeto de un plan que se aprobará posteriormente. Los contadores tradicionales se irán cambiando en función de su antigüedad.

FACUA considera desproporcionado el aumento del precio del alquiler de los nuevos contadores

El precio del alquiler de los nuevos contadores es 0,78 euros más IVA al mes, lo que supone un encarecimiento del 44 por ciento con respecto a los actuales, según ha denunciado la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) en un comunicado. El precio mensual de alquiler de los contadores tradicionales es de 0,58 euros.

Ante el incremento de precio, FACUA recuerda que las eléctricas ’ahorran costes al no invertir en revisiones periódicas a los usuarios para verificar el estado de sus contadores’, por lo que considera que se trata de un aumento de precio ’desproporcionado’.

Además, con los nuevos contadores, la organización asegura que las eléctricas también podrán beneficiarse, ya que no tendrán que invertir en operarios para registrar la lectura del consumo.

Endesa apurará el plazo para presentar sus alegaciones al Plan Nacional de Asignación

Endesa va a agotar el plazo, que expira el próximo sábado 25 de agosto, para presentar ante el Ministerio de Medio Ambiente sus alegaciones al Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión de CO2, según han confirmado a Efe fuentes de la eléctrica.

La compañía, que no ha precisado cual será el contenido de sus alegaciones, se suma así a las otras dos grandes eléctricas, Iberdrola y Unión Fenosa, que ya han planteado sus demandas a Medio Ambiente.

El PNA 2008-2012, aprobado el pasado 20 de julio, concede a las cinco grandes eléctricas -Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, HC Energía, y Enel Viesgo- y Gas Natural 53,63 millones de toneladas de CO2 gratuitas al año, lo que supone un reducción del 39,1 por ciento al año respecto a las asignaciones del periodo 2005-2007.

La mitad de estos derechos, 26,7 millones de toneladas, son para Endesa, aunque esta cifra es inferior en un 33 por ciento a la que recibió entre 2005 y 2007 (39,9 millones al año).

La empresa que preside Manuel Pizarro es la eléctrica que sufre un menor recorte en términos porcentuales, pero la que más en términos absolutos (13,2 millones de toneladas).

Endesa es la eléctrica con mayor número de centrales de carbón, tecnología de generación que recibe el mayor número de derechos de emisión (32,3 millones de toneladas).

Unión Fenosa e Iberdrola alegan contra el Plan Nacional de Asignación de emisiones

Dos de las grandes eléctricas ya han empezado a difundir su disconformidad al PNA que consideran que no es adecuado o, cuanto menos, no se adecúa a sus necesidades. Se trata de Iberdrola, por una parte, y de Unión Fenosa, por otra.

En el caso de Iberdrola, que ya ha presentado ante el Ministerio de Medio Ambiente sus alegaciones al nuevo Plan Nacional de Asignación, la compañía entiende que el PNA introduce inseguridad jurídica, incongruencias e incentivos a las tecnologías más contaminantes. Iberdrola considera que el reparto de derechos incentiva a las tecnologías más contaminantes de generación eléctrica y al mismo tiempo discrimina a las centrales de ciclo combinado, lo que, en opinión de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán, se contradice con la normativa sobre planificación energética. Además, podría frenar las inversiones en las centrales de ciclo combinado, en las que el combustible es el gas natural, con lo que se emite una tercera parte de lo que emite una planta térmica convencional.

Para Iberdrola, el PNA va contra el principio de no discriminación, ya que otorga a una central de carbón 3,8 veces más derechos de emisión que a una de ciclo combinado, que utiliza gas natural para producir electricidad. En opinión de la eléctrica vasca, no hay justificación medioambiental para dar más derechos a una central que utiliza carbón nacional que a otra que quema carbón importado.

También critica que las plantas que han invertido en instalaciones de desulfuración (que reducen las emisiones contaminantes) consigan más derechos, pues eso supone primar inversiones que debían realizarse obligatoriamente.

Iberdrola ha destinado gran parte de su inversión en los últimos años a la construcción de ciclos combinados y ahora teme que las inversiones comprometidas en esta tecnología puedan ver comprometida su responsabilidad.

Iberdrola también critica el PNA en términos europeos. Según la firma, el Plan Nacional de Asignación de emisiones omite algunos mandatos de la CE sobre la materia, recogiendo de forma «parcial e insuficiente» las condiciones del Ejecutivo Comunitario.

Por su parte, Unión Fenosa, aunque no ha presentado todavía sus alegaciones, tiene previsto hacerlo. La compañía de origen gallego reclamará ante el Ministerio de Medio Ambiente la inclusión de sus centrales de ciclo combinado de Sagunto III, en Valencia, y y de Sabón, en La Coruña, en el conjunto de instalaciones que reciben derechos de emisión. A la hora de realizar el reparto gratuito de derechos de emisión, no se ha incluido como instalaciones existentes a estas plantas.

El plazo para presentar alegaciones expira el 25 de agosto. El PNA 2008-2012, aprobado el 20 de julio, concede a las cinco grandes eléctricas -Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, HC Energía y Enel Viesgo- y a Gas Natural más de 50 millones de toneladas de CO2 gratuitas al año. Ello supone una reducción del 39% respecto a las asignaciones del período 2005-2007.