Entradas

Transparencia Internacional celebra la publicación de los informes del CSN sobre el ATC aunque denuncia que están «cercenados»

Europa Press / EFE.- El presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, valoró de forma «positiva» que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) haya entregado los informes sobre la ubicación del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca), reclamados por la ONG a través del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, pero lamenta que estos documentos estén «cercenados» con “páginas tachadas en negro» en algunos de ellos.

«Teníamos ciertas dudas de que nos fueran a dar los informes, así que la valoración es positiva», indicó Lizcano, que explicó que el presidente del CSN y la secretaria general se reunieron con ellos para informarles de que los iban a entregar y a publicar algunos más de los solicitados. De este modo, señaló que el regulador ha publicado 4 informes más además de los 2 que, a su juicio, «cuestionaban» el emplazamiento de Villar de Cañas (Cuenca) como lugar adecuado para albergar el ATC, donde se conservarán durante un siglo los residuos de alta actividad y el combustible gastado de las centrales nucleares españolas.

En concreto, ha explicado que han recibido los dos informes que mostraban una «opinión desfavorable» y «para contrarrestar», otros cuatro estudios con soluciones técnicas para solventar los problemas que podría tener la instalación, aunque no estiman el coste económico de estas medidas. «Lo principal es que se ha conseguido que se publiquen estos informes porque tienen un interés social», subrayó. Transparencia Internacional publicará en su página web los informes técnicos sobre el emplazamiento del ATC.

Sin embargo, Lizcano lamenta que en los informes están «tachados todos los documentos que han servido de base» a los autores para llegar a sus conclusiones. «Ese es el mayor inconveniente que hemos visto, porque se ha cercenado la información. En el informe de la ingeniería URS España, uno de los más importantes, hay 8 páginas finales en las que debían aparecer las conclusiones, que han sido tachadas en negro, por lo que creemos que esas circunstancias faltan a la transparencia que se esperaba «, señalaron desde la ONG. También lamenta Lizcano que se haya procedido de la misma forma en el documento de los técnicos del área de Ciencias de la Tierra del CSN.

«Nosotros advertimos que ciertos informes encontraban riesgos para la instalación del ATC en Villar de Cañas», relató Lizcano, que señaló que por este motivo acudieron al CSN «para que nos diera las informaciones al respecto sobre cómo se había elegido Villar de Cañas frente a 8 candidaturas, cuando éste lugar, según informes técnicos hidrológicos aparecía en último lugar«. «En los informes que se habían realizado, y que hasta ahora no teníamos, se desaconsejaba que se ubicara en esa zona porque podía haber elementos radiactivos que perjudicaran a la población», ha señalado. Si había otros criterios, Lizcano argumenta que «queríamos saber cuáles eran, por lo que pedimos al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (organismo público independiente) que nos los remitiera».

Martí (CSN) explica a Transparencia Internacional los informes sobre el ATC de Villar de Cañas

EFE.- El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Fernando Martí, informó durante una hora al presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, sobre las características de dichos informes, relativos a la idoneidad y condiciones de seguridad de la ubicación del Almacén Temporal Centralizado de residuos de alta actividad (ATC), en Villar de Cañas. A finales de febrero pasado, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno concluyó en una resolución que el CSN remitiese 2 de los 6 documentos solicitados por Transparencia.

Lizcano añadió que el plazo de entrega de la documentación expira el 10 de abril, según sus cálculos, y el 13 de abril según el CSN, momento a partir del cual los hará públicos. El organismo regulador en materia nuclear solicitó hace un par de semanas una prórroga al Consejo de Transparencia para el envío de la documentación, debido a que necesitaba cerciorarse de que no incurría en posibles conflictos con protección de datos, propiedad intelectual o secreto profesional de los autores de los estudios.

El ATC, con un presupuesto superior a los 900 millones de euros, consiste en una nave blindada con paredes de casi 2 metros de espesor, y guardará 6.700 toneladas de combustible gastado y de residuos de alta actividad de las plantas nucleares en cápsulas selladas. En 2010, 8 localidades presentaron sus candidaturas para acoger el ATC nuclear: Zarra (Valencia), Santervás de Campos (Valladolid), Ascó (Tarragona), Albalá (Cáceres), Congosto de Valdavia (Palencia), Melgar de Arriba (Valladolid), Yebra (Guadalajara) y Villar de Cañas. El informe técnico final colocó a la localidad conquense en el cuarto lugar, después de Zarra, Ascó y Yebra.

El pasado 30 de mayo, el Tribunal Supremo rechazó los recursos de los ayuntamientos de Ascó y Yebra contra la decisión del Gobierno de elegir a Villar de Cañas , porque «nada obligaba» a escoger al municipio con mayor puntuación en la valoración técnica. Según la sentencia del alto tribunal, el criterio de la Comisión Interministerial que elevó la propuesta al Consejo de Ministros no era vinculante para el Gobierno.

La Plataforma anti ATC denuncia que Enresa adjudica trabajos en Villar de Cañas «a dedo» y con el proyecto paralizado

EFE / Europa Press.- La Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca ha denunciado que la Empresa Nacional de Residuos Nucleares (Enresa) ha adjudicado por tercera vez de forma directa unos trabajos relacionados con el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas, aunque el proyecto está «paralizado». Según indicaron, es la tercera vez que Enresa realiza una adjudicación sin someterse al trámite de oferta pública, pero esta vez ha sido la de mayor cuantía, de unos 300.000 euros.

Este proyecto se adjudicó al mismo grupo de empresas constituidas en una Unión Temporal de Empresas que actualmente se encuentran realizado sondeos de 200 metros en los terrenos designados para construir el ATC, según la Plataforma. Se trata de trabajos de caracterización de los terrenos para el ATC, complementarios a los que se están realizando en cumplimiento de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC), del informe para la autorización previa o de construcción emitida por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

La Plataforma ha indicado que se concentrarán, junto con el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), para protestar frente a la sede de Enresa el 28 de marzo. La portavoz de la Plataforma, María Andrés, subrayó que Enresa «debería ser absolutamente escrupulosa en la adjudicación de dinero público y, en este caso, ni siquiera se han guardado las formas». Además, recordó que el ATC está «paralizado» desde julio por la ampliación de la ZEPA de la Laguna de El Hito puesta en marcha por el Gobierno regional y también porque no tiene ni «planeamiento urbanístico» ni «ninguno de los cuatro permisos pertinentes».

Finalmente, añadió que los abogados de la Plataforma están estudiando las contrataciones por si procediera tomar alguna medida. Asimismo, este colectivo ha aplaudido que el CSN tenga que entregar a Transparencia Internacional España algunos informes relacionados con el ATC, y recordó que la Plataforma también había pedido estos informes. Por ello confía en que el CSN, «ante este toque de atención, cambie su forma de actuar e incremente su transparencia«.

«No hay nada que ocultar»

Por su parte, el delegado de Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, señaló, sobre la presentación de los informes del ATC, que «todo lo que clarifique este situación es bueno», pues a su modo de ver «no hay nada que ocultar». Así respondió Gregorio sobre la solicitud del CSN al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de una prórroga de 15 días para entregar los informes que este órgano le instó a entregar a Transparencia Internacional. Además, sobre la denuncia de la Plataforma sobre los contratos adjudicados por Enresa, Gregorio señaló que «es una cosa que tendremos que mirar».

El CSN pide más tiempo para entregar los informes sobre el almacén nuclear de Villar de Cañas

EFE/Europa Press.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha pedido 15 días adicionales para poder cumplir con la exigencia del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de entregar varios informes sobre el futuro almacén de residuos de alta radiactividad de Villar de Cañas (Cuenca) a la ONG Transparencia Internacional.

A finales del pasado mes de febrero, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estimó parcialmente la solicitud de esta oenegé para conocer los estudios técnicos realizados sobre la idoneidad y condiciones de seguridad de la localización conquense.

En su resolución, con fecha 24 de febrero, emplazaba al organismo regulador en materia nuclear a facilitar la documentación a Transparencia Internacional en el plazo de quince días hábiles.

Sin embargo, han pedido duplicar el plazo para hacerlo. En concreto, el Consejo de Transparencia les requirió el 7 de abril la entrega. Si bien, desde el CSN piden estos 15 días de gracia porque se han puesto en contacto con la Universidad de Cantabria y la empresa URS, por si estos informes pudieran tener «limitaciones derivadas del secreto profesional o de la propiedad intelectual o industrial». De este modo, se permitiría suprimir aquellos datos que pudieran «atentar contra esos derechos».


Por su parte, el presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, ha valorado como «una noticia positiva» la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de entregar tales informes, aunque ve «negativo e inconveniente» la petición para ampliar su plazo puesto que se trata de una «información muy sensible e importante» para la sociedad que no debería retrasarse.

Además, Lizcano ha explicado que en el momento en el que obren en su poder los difundirá ya que son estudios de «utilidad pública».

En su resolución, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno concluye que se entregue a esta ONG los informes de carácter geotécnico e hidrogeológico sobre la idoneidad y condiciones de seguridad de la ubicación del ATC, así como el presentado por la empresa URS en relación a las condiciones del terreno de la futura instalación.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno es un organismo público independiente y está adscrito, a efectos puramente organizativos, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El CSN tiene 15 días para entregar a Transparencia Internacional 2 informes que podrían cuestionar el emplazamiento del ATC

Europa Press / EFE.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tiene 15 días hábiles para entregar a la ONG Transparencia Internacional copia de 2 informes sobre la idoneidad y condiciones del emplazamiento elegido para albergar el almacén temporal centralizado (ATC) de residuos radiactivos de alta actividad y combustible gastado en Villar de Cañas (Cuenca). Así consta en una resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, que estimó parcialmente las reclamaciones de esta ONG para acceder a una información que considera relevante para los ciudadanos.

Concretamente, la resolución, adelantada por el diario El País, insta al regulador nuclear a remitir en 15 días hábiles al presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, varios informes. Se trata del informe del propio organismo regulador, de carácter geotécnico e hidrógeológico sobre la idoneidad y condiciones de seguridad del emplazamiento elegido para el ATC y que hayan servido para adoptar la propuesta de dictamen técnico. Además, le insta a remitir a la ONG copia del informe presentado por la consultora americana URS sobre las condiciones de terreno y emplazamiento del ATC en Villar de Cañas.

El Consejo de Transparencia desestima sin embargo otras peticiones al CSN, como el informe sobre la adjudicación del emplazamiento, una nota informativa de los técnicos de Ciencias de la Tierra del regulador sobre el sitio elegido, otro informe presentado por los geólogos sobre las condiciones de los terrenos, así como otro documento sobre la aprobación del emplazamiento, teniendo en cuenta el informe desfavorable de los geólogos del propio organismo. Igualmente, desestima la solicitud de Transparencia Internacional para que el regulador le entregue información sobre la cuantía del proyecto al entender que habrá un sobrecoste, pues entiende que el ámbito económico no es competencia del CSN.

No existe una obligación legal

Mientras, el presidente de Transparencia Internacional, Jesús Lizcano, explicó que hace meses pidieron información al regulador para conocer los criterios por los que se había elegido Villar de Cañas para albergar el ATC, a tenor de informaciones que apuntaban a la falta de idoneidad del sitio elegido para albergar los residuos radiactivos de las centrales por los riesgos de contaminación y afectación de la salud pública. Lizcano considera que esta información puede ser relevante y de interés para los ciudadanos por lo que ahora espera que en el plazo de 15 días el regulador le remita estos informes porque «aunque no hay una obligación legal, es un organismo oficial nombrado por el Parlamento», según subrayó.

Fuentes del Consejo de Transparencia indicaron que el portal estudia y responde todas las solicitudes al ser su cometido velar por la transparencia de las instituciones. Lizcano ha indicado que son informes que «desaconsejan este emplazamiento, tal y como veremos cuando se hagan públicos«. Aunque los informes todavía no obran en poder de Transparencia Internacional, Lizcano ha garantizado que en el momento que los tengan su asociación los hará públicos porque «consideramos que algo como esto es de interés social».

El director de la central nuclear de Trillo ve necesario y conveniente el ATC de residuos nucleares

EFE.- El director de la central nuclear de Trillo, Aquilino Rodríguez, calificó de «necesario y conveniente» la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en el país porque «es bueno tener centralizados» todos los residuos nucleares de alta actividad que genera la energía nuclear en España, aunque indicó que la planta podría almacenar los residuos que generase en 28 años más.

Hasta que no se ponga en marcha ese ATC, Rodríguez señaló que cada central nuclear debe gestionar sus propios residuos porque «no hay más remedio» y, en este escenario, recordó que la planta de Trillo tiene en funcionamiento, desde 2002, un Almacén Temporal Individualizado (ATI) que en total tiene capacidad para 40 recargas. Un ATI que considera que, con el paso del tiempo, “casi todas” las centrales nucleares deberán tener uno propio. Además, recordó que Trillo tiene una piscina para almacenaje por lo que, en total, esta planta podría guardar los residuos nucleares que generase en los próximos 28 años.

Funcionamiento «estable y sin incidentes»

La central nuclear de Trillo gestionó de manera «estable y sin incidencias» la energía que produjo durante el año 2015 y, además, operó al 100% de su potencia desde que hicieran la última recarga entre abril y mayo del pasado año. Así lo confirmó el director de la central, Aquilino Rodríguez, al presentar el balance del funcionamiento de la central durante 2015, confirmando que Trillo ha sido una de las centrales nucleares españolas que más energía produjo el pasado año.

Rodríguez ha manifestado que en 2015 la central ha recibido la visita de ocho expertos nucleares para comprobar la evolución de las 13 áreas de mejora que marcó WANO (Asociación Mundial de Operadores Nucleares) en la evaluación que hizo a la central en 2013. De las 13 áreas analizadas, 3 recibieron la máxima calificación, es decir, «A», lo que significa una mejora de las áreas, mientras que las 10 restantes, recibieron la calificación de «B», que significa que estas áreas están en vías de progreso.

Rodríguez resaltó que durante 2015 no se produjo ninguna parada automática, por lo que la nuclear de Trillo acumula 8 años sin que se produzca este tipo de incidencia, e indicó que la recarga anual comenzará el 28 de abril, que tendrá un coste de 15 millones de euros. El director detalló que la central nuclear de Trillo ha tenido una producción neta en 2015 de 7.926.991 MWh, lo que supuso «el octavo mejor año» en cuanto a producción energética de la central desde que comenzara su funcionamiento en 1988.

Encarecer precio de la electricidad

En este sentido, Rodríguez subrayó que el sector nuclear representa el 7% de la potencia eléctrica instalada que hay en el país, pero que produce el 21% del total de energía eléctrica que se consume en España. Con estos datos, Rodríguez ha considerado que sería «viable prescindir de las centrales nucleares» para producir la energía que demanda el país pero que esto, a su vez, encarecería el precio del consumo energético e incrementaría la emisión de CO2 a la atmósfera.

Por otra parte, el director de la central también ha detallado que el Centro Alternativo de Gestión de la Emergencia (CAGE) de Trillo está en su «fase final» de construcción y espera que las obras finalicen este mes de julio. Se trata de un centro que ha calificado como «el último refugio» al que se tendrá acceso en caso de una situación de emergencia para gestionar la central y que es de obligada construcción tras el accidente nuclear de Fukushima.

Ha valorado también que hay que cuidar la gestión de la central, que tiene vigencia válida hasta el año 2024, porque no es «un cheque en blanco». Rodríguez ha apuntado que la central registró 5 incidentes el año pasado, uno de ellos por el terremoto que se produjo en Ossa de Montiel (Albacete), pero que ninguno de ellos fue «relevante» para el funcionamiento de la central. «El año 2015 ha sido un año positivo y bueno para la central de Trillo», ha declarado el director, a quien le encantaría repetir estos datos «año tras año».

Podemos pide la comparecencia en el Congreso del presidente de Enresa para explicar por qué continúan las inversiones en el ATC

Podemos solicitó la comparecencia del presidente de Enresa, Juan José Zaballa, para que informe sobre las inversiones que se están realizando en el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Villar de Cañas (Cuenca). Por ello, los diputados de Podemos, Juan López de Uralde y Josep Vendrell, solicitan a Zaballa que explique por qué se siguen adoptando decisiones sobre el ATC cuando está paralizado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, que pretende impedir su construcción declarando la protección ambiental del terreno.

Según Vendrell, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) pretende que el Gobierno de Castilla-La Mancha, «una vez invertidas importantes cantidades de dinero público», se sienta suficientemente presionado para levantar la paralización de la obra. Por ello, tachó de «grave irresponsabilidad» el «poco respeto que este Gobierno y sus satélites, como Enresa, sienten por el dinero de los ciudadanos y no dudan en dilapidarlo con tal de imponer una instalación que nunca debió ser planteada».

«Que Enresa haya sacado a licitación contratos por un valor de 417 millones de euros, como denuncia Ecologistas en Acción, y que se hayan comprometido licitaciones por unos 70 millones es de una irresponsabilidad insólita en un Gobierno en funciones», denuncia Vendrell. Por su parte, López de Uralde reprochó a Enresa que siendo una empresa pública, «se salte la legalidad por motivos estrictamente políticos» y reclamó la paralización del ATC.

También la Plataforma contra ATC

De igual forma, la Plataforma contra el ATC de residuos nucleares reclamó al Gobierno en funciones del PP la paralización del proyecto y que cese el «derroche» de dinero público. Sin embargo, según la Plataforma, el Gobierno central «lejos de darse por vencido, no ha parado de mover ficha» y Enresa ha adjudicado nuevos contratos, como el del servicio de monitorización de la red topográfica de nivelación de precisión del emplazamiento ATC en Villar de Cañas por 41.125 euros; y el suministro de bombas de muestreo de aire para el programa de vigilancia radiológica de la instalación por 38.508,50 euros. Además, añade que la SEPI pretende contratar a 40 nuevos empleados que irán íntegramente a labores relacionadas con el ATC.

Para la portavoz de la Plataforma, María Andrés, «Rajoy está haciendo con el ATC lo mismo que Cospedal hizo en la región, acelerar la tramitación de los expedientes relacionados con el ATC, hasta el punto de aprobar el POM de Villar de Cañas ahora anulado». La Plataforma, que el pasado 14 de febrero cumplió seis años, está solicitando a la ciudadanía que firme la petición contra el ATC en el portal Change.org, donde ya van recogidas más de 1.600 firmas.

La Justicia rechaza de nuevo suspender la ampliación de la zona protegida que entorpece la construcción del ATC

EFE.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha desestimó el recurso del Gobierno central contra el auto que denegó la suspensión cautelar de la ampliación de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la laguna de El Hito (Cuenca), que afecta a la construcción del ATC en Villar de Cañas.

En el auto se reproducen muchos de los argumentos esgrimidos en diciembre para denegar la medida cautelar, se recuerda que la nulidad del acto administrativo recurrido debe ser apreciada «de manera evidente, de un simple vistazo», mientras que en este caso no se puede afirmar que la decisión del gobierno de Castilla-La Mancha se ha adoptado «al margen de los intereses ambientales a cuya tutela se dirigen los procedimientos iniciados».

«No urge para seguridad nuclear»

Asimismo, entiende que no está justificada la urgencia de suspender cautelarmente el procedimiento amparada en la necesidad de construir el ATC por motivos de seguridad nuclear, ya que hasta el momento no ha existido una instalación semejante y no se prueba «la imposibilidad de adopción de alternativas que, aunque puedan ser algo más costosas económicamente, resulten igual y admisiblemente seguras«. En lo relativo a una supuesta invasión de competencias por parte de la comunidad autónoma, la Sala subraya que precisamente determinar la concurrencia de las competencias estatales en materia energética y las autonómicas en material ambiental será la solución de fondo al litigio, y por tanto «impone descender al análisis último del fondo del asunto», lo que no cabe cautelarmente.

La resolución no es firme y cabe interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, mientras que el procedimiento principal, al margen de esta denegación de la medida cautelar, sigue tramitándose en la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ. Tras esta resolución, el portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha opinado que «la justicia vuelve a avalar la política medioambiental» del Ejecutivo castellanomanchego. Hernando recordó que se trata del «segundo portazo» que la justicia da al Gobierno central por su «obcecación».

Partidarios y detractores del ATC de Villar de Cañas ven la ampliación de la zona protegida «generosa» o «una chapuza»

EFE.- Partidarios y detractores de la ampliación de la Zona de Especial Protección de Aves de la Laguna del Hito (Cuenca), que afecta a los terrenos donde se construirá el ATC de Villar de Cañas e impediría su construcción, calificaron esta ampliación de «generosa» o de «chapuza peligrosa», según sus afinidades.

Después de que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha haya sacado a exposición pública el expediente para la ampliación de la ZEPA, el portavoz de Ecologistas en Acción en Cuenca, Carlos Villeta, mostró su satisfacción al señalar que este nuevo paso es muy positivo para la transparencia. También valoró que el Gobierno de Castilla-La Mancha haya sido «generoso» con la ampliación y haya tenido en cuenta las alegaciones que presentaron.

Villeta subrayó que no sólo se ha mirado la fauna, sino también la flora y los hábitats prioritarios para justificar la ampliación. Además, tienen previsto aprovechar este período para presentar alegaciones «que permitan enriquecer el documento final», y trasladar también el contenido a la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, de la que Ecologistas en Acción forma parte junto a medio centenar de colectivos.

Por el contrario, la Plataforma de Afectados por la ZEPA del Hito calificó este proyecto de ampliación de «chapuza peligrosa«, y están convencidos de que no saldrá adelante. Su portavoz, Luis Bilbao, anunció que volverán a presentar alegaciones y que «van a ir a por todas» para paralizar la ampliación ya que está convencido de que la motivación del Ejecutivo de Castilla-La Mancha no tiene nada que ver con el medioambiente «sino que sólo les interesa no construir el ATC».

«Han hecho esto como podrían haber hecho otra cosa; saben que esto no va a salir adelante porque no tiene razón ninguna y por eso han anulado también el Plan de Ordenación Municipal (POM) de Villar de Cañas», aseveró Bilbao, que añadió que aún no tienen respuesta sobre las últimas alegaciones presentadas y que la Plataforma mantiene su petición de «nulidad de todo el proceso».

El CSN aplaza los asuntos relacionados con Garoña y el ATC ante las críticas de formaciones ecologistas como Equo

Redacción / Agencias.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) acordó el aplazamiento de los asuntos relativos a la central de Garoña (Burgos) y al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos de alta actividad, que tenía previsto abordar durante su pleno. La decisión coincide poco después de que formaciones como Equo y organizaciones ecologistas denunciaran que, durante este pleno, el CSN quería volver a poner en marcha el proceso de reapertura de la nuclear burgalesa, algo que consideraban «inaceptable» al estar el Gobierno en funciones.

Su aplazamiento a una próxima reunión, cuya fecha no se concreta, se hace «de conformidad con las reglas del funcionamiento del pleno, como se hace habitualmente cuando se considera conveniente para la toma de decisiones y de acuerdo con el Estatuto del CSN», comunicó el máximo organismo regulador en materia de protección radiológica y de seguridad nuclear del país. Garoña, el reactor nuclear más antiguo de España, se encuentra paralizado desde 2012 por decisión de su propietario, Nuclenor (participada al 50% de Endesa e Iberdrola), que solicitó al CSN volver a operar la planta hasta 2031, cuando cumpla 60 años desde su puesta en marcha.

Se continúa evaluando la solicitud

El CSN remarcó que continúa evaluando la solicitud de renovación de la autorización de explotación de la citada planta atómica. Recuerda asimismo que Nuclenor presentó en 2014 una solicitud de renovación de autorización de explotación al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que después fue remitida al CSN para su evaluación. Los asuntos aplazados se refieren a la revisión de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento mejoradas de Garoña, cambios de diseño en sistemas eléctricos, aislamiento de su contención primaria y la ampliación de las condiciones de uso de un edificio de almacenamiento de dicha central nuclear. También se aplazó la evaluación de una instrucción técnica sobre la aplicación de una directiva europea al ATC previsto en Villar de Cañas (Cuenca).

«Al margen de la coyuntura política», el Consejo de Seguridad Nuclear, como organismo independiente del Gobierno, «continúa desarrollando de manera ordinaria su labor de evaluación y análisis de todos los asuntos de su competencia», añadieron. En los temas que sí se trataron, el pleno informó favorablemente de una modificación de Especificaciones Técnicas de Funcionamiento de los dos reactores de Almaraz (Cáceres) relativa a las fuentes de corriente alterna, y aprobó la sustitución del vocal de Nuclenor en el tribunal de licencias del CSN para la nuclear de Garoña, así como diversos expedientes de instalaciones radiactivas.

«Inaceptable con Gobierno en funciones»

Previo a este aplazamiento, el portavoz de Equo y diputado de Podemos, Juan López de Uralde, tachó de «inaceptable» que el Gobierno en funciones «trate de activar el proceso de renovación de la licencia de operación de la central nuclear de Garoña», con el rechazo de la mayor parte de la oposición porque «no tiene el mandado ciudadano para hacerlo«. «Ha sido bastante indignante el conocer que de repente el CSN pone en marcha el proceso de reapertura. Es inaceptable para un Gobierno en funciones», señala el nuevo diputado de Equo después de conocer que el pleno del órgano regulador tenía previsto estudiar cuestiones de carácter técnico necesarias para poder valorar la renovación de la licencia de la central nuclear.