Entradas

La fundación filantrópica del multimillonario Michael Bloomberg colaborará con el plan de transición para el carbón de la Unión Europea

EFE.- La organización filantrópica del exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, anunció un acuerdo con la Comisión Europea para implicarse en sus planes de transición económica para las zonas tradicionales de extracción de carbón. El acuerdo fue alcanzado entre el comisario de Energía y Acción Climática de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete, y el propio Bloomberg, según informaron ambos durante la Cumbre Mundial de Acción Climática que se celebraba en San Francisco (California, Estados Unidos).

Bloomberg, considerado la undécima fortuna del mundo por la revista Forbes, ayudará a la Unión Europea a reunir a líderes empresariales y financieros para consensuar estrategias que permitan evolucionar a las zonas que tradicionalmente han vivido del carbón. De este modo, Bloomberg Philanthropies se implicará en la Plataforma para las Regiones de Carbón en Transición de Europea, creada el año pasado para proveer apoyo económico y tecnológico a 41 regiones carboníferas de 12 países europeos.

«El papel que el carbón juega en nuestro sistema energético está en retroceso. Por ello, debemos ayudar a las regiones afectadas en su transformación social y económica, algo en lo que Bloomberg Philanthropies aportará experiencia», apuntó Cañete. Por su parte, Bloomberg indicó que «el carbón es una amenaza doble porque dispara el cambio climático y contamina el aire y el agua. Cuanta más información logramos sobre estos efectos negativos, más incentivos tenemos para cambiar a energía limpia y más barata».

El precio de los carburantes escala a máximos desde finales de 2014 y cuesta un 13% más que en 2017

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha escalado hasta máximos desde finales de 2014, tras encadenar su séptima subida consecutiva. Este encarecimiento, si se compara con los precios que registraban ambos combustibles en 2017, se eleva al 10,4% en el caso de la gasolina y al 14,4% en el del gasóleo.

En concreto, el litro de gasolina se ha situado en los 1,341 euros, tras repuntar un 0,37%, alcanzando así niveles que no marcaba desde principios de noviembre de 2014. Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo, carburante cuya tributación pretende elevar el Gobierno, ha marcado 1,246 euros, tras encarecerse un 0,56%, tocando también máximos desde diciembre de 2014. De esta manera, los precios de ambos carburantes prosiguen la tendencia alcista que iniciaron a finales del mes de julio y que les ha llevado a encadenar una subida tras otra en las últimas 7 semanas. Estos precios de gasolina y gasóleo coinciden con el final de las vacaciones y la vuelta al cole.

Además, estos máximos se producen cuando el barril de Brent ha superado puntualmente el nivel de los 80 dólares por el descenso en la producción de Venezuela y las sanciones de Estados Unidos a las exportaciones de crudo iraní. En este sentido, el precio del barril Brent, de referencia en Europa, cotiza a más de 79 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano superaba los 70 dólares, después de haberse encarecido casi dólar y medio en ambos casos.

En lo que va de año el precio de la gasolina superó la barrera de los 1,3 euros en mayo, el mismo mes en el que el gasóleo superó los 1,2 euros. Con respecto a principios de año, el litro de gasolina es un 7,89% más caro, mientras que en el caso del gasóleo marca un precio un 8,73% superior. De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina ronda los 73,75 euros, lo que supone unos 5,4 euros más que a principios de año. Para el gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 68,53 euros, 5,5 euros más con respecto a enero.

A pesar de las subidas experimentadas por los carburantes, la gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,483 euros y 1,531 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,381 euros en la media de la Unión Europea y 1,386 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La Comisión Europea insta a los países vecinos a coordinarse para dejar de aplicar el cambio de hora en 2019

EFE.- La Comisión Europea propuso a los países de la Unión Europea coordinarse entre los que son vecinos para poner fin al cambio de hora bianual para que pueda aplicarse ya el año próximo.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, confirmó durante su discurso sobre el Estado de la Unión ante el pleno de la Eurocámara una propuesta para poner fin a los cambios de hora, tras la encuesta pública que recabó un número récord de respuestas (4,6 millones) y que reveló que mayoritariamente (un 84%) los ciudadanos europeos quieren terminar con esa práctica.

Una mayoría (el 56%) se decantó por mantener todo el año el horario de verano, frente al 36% que prefirió el de invierno y un 8% que dijo no tener una opinión sobre el asunto.

En su propuesta legislativa, la Comisión ofrece a los Estados miembros la libertad de decidir si se regirán de manera permanente por la hora de verano o la de invierno, pero insta a que lo acuerden «de manera coordinada entre países vecinos».

Para evitar fragmentación en el funcionamiento del mercado interior, todos ellos deberán obligatoriamente suprimir el cambio de hora.

La propuesta de la Comisión elimina el cambio de hora bianual en el conjunto de la Unión Europea a partir del año que viene, fija un calendario «breve y claro» para que los cambios entren en vigor, y anima a «realizar consultas en los ámbitos nacional y europeo» para lograr un «enfoque coordinado» entre Estados miembros.

Así, según la Comisión Europea, el último cambio obligatorio a la hora de verano tendría lugar el domingo 31 de marzo de 2019, momento a partir del cual los Estados miembros que quisieran volver a la hora de invierno podrían efectuar un último cambio de hora el domingo 27 de octubre de 2019.

A partir de esa fecha no se podrían realizar más cambios, de acuerdo a la propuesta de la Comisión, que recordó que ese calendario está supeditado a la adopción de la propuesta de la Comisión a más tardar en marzo de 2019 por parte del Parlamento Europeo y el Consejo (los países).

Diferentes estudios en 2018 indicaron que el ahorro de energía por esta medida es mínimo mientras que aumentaban las quejas de los ciudadanos por efectos negativos para la salud.

Por todo ello, la Comisión Europea concluyó que «no tiene sentido» seguir regulando el cambio de hora bianual y que son los Estados miembros quienes deben tener la libertad de elegir si prefieren mantener la hora de verano o la de invierno y gestionarlo a nivel nacional.

En su turno de palabra, la eurodiputada española del BNG, Ana Miranda, pidió que Galicia y Portugal cambien de uso horario, al entender «el desfase entre la hora oficial y la hora solar es de dos horas y media en Galicia» y que esto tiene consecuencias perniciosas en la salud y el trabajo.

«Es un horario propuesto por el franquismo para adaptar la hora a la Alemania nazi», indicó Miranda.

La OIT y diferentes agentes sociales aseguran que la transición energética incrementará el empleo pero con algún «impacto adverso»

EFE. – El director de la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Joaquín Nieto, ha solicitado a España para que trabaje por la transición energética, pero de una forma justa, incorporando medidas de promoción del empleo y de protección social.

En una mesa redonda de la jornada «La transición energética y el empleo», organizada por el Club Español de la Energía y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Nieto ha considerado que la transición energética es «urgente» y tendrá «efectos positivos», pero ha detallado también los «impactos eventualmente adversos» que puede tener.

En este sentido, y según los datos de la OIT, los primeros cambios que traerá la transición energética generará 24 millones de empleos a nivel mundial, pero también la pérdida de otros 6 millones, lo que el saldo global será positivo, con 18 millones de puestos de trabajo netos más.

Así, Nieto ha destacado un informe elaborado por la propia organización que analiza 163 sectores económicos y ha apuntado que «la mayoría se beneficiarán con crecimiento de empleo», especialmente el eléctrico, estimando para 2030 la creación de 2,5 millones de empleos frente a los 400.000 que se perderán.

El director de la OIT ha asegurado que «los nuevos empleos no se crean ni en el mismo momento ni lugar que los que se perdieron», por lo que ha resaltado la necesidad de «incorporar el concepto de transición justa y gestionar esa perdida de empleo».

Por ello, ha abogado por medidas de protección social y promoción del empleo y «eso requiere dialogo social con los sectores concernidos, con la patronal y con los sindicatos», a quienes ha advertido que «el retraso de la conversión la hará mucho más traumática».

 

Sindicatos y empresario

Asimismo, sindicatos y empresarios consideran también que la transición energética incrementará el empleo al final del proceso aunque advierten, del mismo modo, que requerirá sacrificios, si bien han dejado claro que la opción de no hacer nada ante el cambio que se avecina no existe.

Así, la presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Rocío Sicre, ha señalado que en 2050 se pueden crear 18 millones de empleos en el mundo, con lo cual habrá un movimiento del empleo.

Sicre ha destacado el objetivo de alcanzar, en 2030, que el 32% de la demanda final de energía en la Unión Europea sea de fuentes renovables. Así, se generarán 132.000 nuevos empleos.

Por su parte, el jefe del área de Industria, Energía y Medio Ambiente de la patronal CEOE, Iván Albertos, ha advertido de que sin un marco regulatorio «predecible» será difícil acometer las cuantiosas inversiones, de entre 60.000 y 100.000 millones de euros, necesarias para la transición energética y ha expresado sus dudas de que los partidos políticos puedan llegar a un consenso en materia de energía.

También ha asistido el presidente del Foro de la Industria Nuclear, Ignacio Araluce, quién ha señalado que la transición energética no será posible sin los ciudadanos y a éstos hay que contarles la verdad, que «va a tener oportunidades gigantescas pero va a exigir también sacrificios».

En este sentido, ha recordado que con el coche eléctrico en un futuro se ahorrará, pero de momento es «muy caro», y lo mismo ocurre con las medidas de eficiencia en edificios, que en un primer momento supondrán costes, por lo que los políticos deben decir qué medidas van a tomar para paliar esos primeros impactos.

Además Araluce, ha asegura que se van a destruir empleos y habrá que reconvertirlos, al tiempo que ha insistido en que habrá que poner el foco en las regiones y los territorios porque el problema es que la generación de la energía se concentra en territorios.

Por otro lado, José López-Tafall, secretario del Grupo Español para el Crecimiento Verde, creado en 2015 e integrado por 40 empresas que impulsan ese modelo de desarrollo económico, ha afirmado que la transición energética creará empleo y riqueza, y que «habrá buenos empleos».

Ha recalcado que España invirtió el año pasado 40.300 millones en importar combustibles fósiles, por lo que es necesario poner en marcha esta transición, algo que ha recordado requiere de un marco regulatorio, pues si no sólo se verán los costes de la transición.

Por último, el responsable de Medio Ambiente de UGT, Wilfredo Miró, ha manifestado que la transición energética es una oportunidad para crear empleo «y de calidad» en España, aunque ha señalado que habrá que acompasar en el tiempo los que se destruyan con los que se generen, mientras que el secretario de Medio Ambiente de CCOO Madrid, Ángel Juberías, ha dicho que es imprescindible tener en cuenta a la zonas afectadas.

El precio de los carburantes escala a sus máximos del verano y cuesta un 15% más que en 2017

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha batido su nivel máximo alcanzado este verano, tras encadenar su sexta subida consecutiva, coincidiendo con el fin de las vacaciones. Con respecto a hace un año, el litro de gasóleo es un 16% más caro, mientras que la gasolina marca un precio un 12,3% superior. Y no hay que olvidar que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que los Presupuestos de 2019 incluirán un nuevo impuesto al diésel.

En concreto, el litro de gasolina se ha situado en los 1,336 euros, tras repuntar un 0,52%, alcanzando así niveles que no marcaba desde principios del pasado mes de junio. Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo ha marcado los 1,239 euros, tras encarecerse un 0,73%, tocando también máximos desde junio. De esta manera, los precios de ambos carburantes prosiguen la tendencia alcista que iniciaron a finales del mes de julio y que les ha llevado a encadenar una subida tras otra en las últimas seis semanas.

Además, estos máximos se producen cuando el petróleo se mantiene en niveles altos. Así, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 77,7 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se situaba en torno a los 69 dólares. De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supera los 68,14 euros, lo que supone unos 9,4 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 73,48 euros, unos 8 euros más con respecto a 2017.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,473 euros y 1,521 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,365 euros en la Unión Europea y 1,369 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Arias Cañete destaca el papel de la electrificación y la energía de fusión en el futuro de la Unión Europea

Europa Press / EFE.- El comisario de Acción por el Clima y Energía en la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha destacado que la electrificación y la energía de fusión «juegan un papel fundamental» en el futuro energético de la Unión Europea y en la descarbonización de la economía. «La electricidad cubre el 27% de la demanda final de energía. En 2050 estará en los alrededores del 50%, de los cuales el 80% será de energías renovables», auguró Cañete.

En la misma línea, ha añadido que la energía de fusión «puede estar llamada a jugar un papel importante» en la descarbonización porque, a su juicio, sería una fuente «prácticamente inagotable y respetuosa con el medio ambiente». «La fusión se convertiría en un complemento básico de las renovables», ha defendido. El gas natural, según Cañete, puede jugar un papel en la descarbonización a corto plazo «sustituyendo a combustibles fósiles con más emisiones de carbono». Sin embargo, según ha explicado, el gas natural se enfrenta a largo plazo al «desafío» de «empezar a ser totalmente descarbonizado».

Respecto a la energía nuclear, ha subrayado que la Comisión Europea «no toma partido» por el tipo de energía que quiera utilizar cualquier Estado Miembro, aunque ha resaltado que la «realidad» es que hay 126 reactores en funcionamiento en 14 países de la Unión Europea con una media de 30 años. En este sentido, ha señalado que el 90% de los reactores existentes «tendrían que cerrarse con vistas a 2030». En concreto, afirmó que de los 126 reactores, 50 «tendrán que cerrarse de aquí a 2025», lo que supondrá «unos costos de 263.000 millones de euros» para su clausura y gestión de los residuos radiactivos.

Para el comisario de Acción por el Clima y Energía la Comisión Europea, el parque nuclear «está envejeciendo y va a requerir inversiones significativas». «A nivel mundial el número de países que cuenta con reactores nucleares va a aumentar hasta 2040, sobre todo en China», ha precisado. Otro reto al que se enfrenta la Unión Europea en la transición energética es, según Cañete, desarrollar el almacenamiento de la capacidad excedentaria de energías renovable, a través del desarrollo de las baterías. «En la Unión Europea no hacemos nada en el almacenamiento de baterías y ahora tenemos que extenderlo en nuestra estrategia del sistema eléctrico«, ha apuntado.

Los riesgos del cambio energético son, en palabras del comisario de la Comisión Europea, «muchos» y «complejos», como el «aumento de la vulnerabilidad ante ciberataques». «Queremos que los Estados no cierren sus fronteras frente a riesgos de suministro, sino que actuemos en perspectivas regionales con solidaridad e interconexión, porque acudir al cierre de fronteras en tiempos de crisis no es la mejor solución«, ha sentenciado.

Objetivos 2030: 45% en emisiones

Por otro lado, alcanzar una reducción de un 45% desde el 40% inicial de emisiones a la atmósfera para 2030 con la adopción de una serie de medidas y legislación y con una visión regional son algunas de las metas de la Unión Europea, ha asegurado el comisario europeo. Esto se logrará si la legislación que se ha elaborado en la Unión Europea se cumple, según Cañete. El Acuerdo de París, señaló el comisario, representa un gran reto para la transición energética y ecológica de la economía mundial y hasta el momento 180 países lo han ratificado y 168 firmantes han puesto sus compromisos sobre la mesa para la reducción de las emisiones a la atmósfera responsables del calentamiento global.

El compromiso para lograr la transición energética supone para Europa asumir un liderazgo frente al resto de países, porque los europeos fueron «los pioneros en la utilización del carbón en la revolución industrial» y actualmente la Unión Europa debe abanderar la descarbonización de la economía hacia energías renovables. El objetivo es lograr un 32% de eficiencia energética en 2030, meta que se revisará en 2023 para examinar metas y costes.

Durante la mesa de debate Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el portavoz de Energía del PP en el Congreso, Guillermo Mariscal, ha apostado por «electrificar la economía» y procurar a la vez que el precio «sea el más bajo cumpliendo siempre con los compromisos medioambientales». Así, ha subrayado que el precio de la energía es un factor «muy importante» para desarrollar un país y reivindica que hay que «quitar del sistema» aquellas fuentes de electricidad que generan CO2.

Para Mariscal, la descarbonización se debería hacer «basándose en hechos científicos», por lo que ha mostrado su apoyo a una ley «que garantice los compromisos medioambientales, pero también el precio». «Si vemos una ley ideológica pelearemos. Esperemos que el Ministerio de Transición Ecológica no haya que cambiarle de nombre y llamarlo Transición Ideológica«, ha ironizado Mariscal, al tiempo que asegura que se puede revertir el «alto» precio de la energía.

Posteriormente, la portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, ha respondido que la Ley de Cambio Climático «podría haber estado ya hecha». «El grave problema del sector energético ha sido la falta de planificación y de un diseño claro, por lo que ahora tenemos que hacer un trabajo acelerado. Lo tenemos que hacer deprisa pero lo vamos a hacer bien«, ha concretado.

Por su parte, el portavoz de Medio Ambiente en la Asamblea de Madrid de Ciudadanos, Enrique Veloso, ha pedido explicaciones al Gobierno por las subidas que «incrementan considerablemente» el recibo de la luz. «Queremos un escenario en el que los consumidores sean el eje de la transición energética y acabar con los sobrecostes de la factura de la luz«, ha manifestado. Asimismo, Veloso apuesta por dar seguridad jurídica al ámbito energético, la defensa de la implantación de los parques experimentales en materia de I+D+i y la movilidad sostenible. «Nos preocupa el transporte de mercancías, apostamos por un plan específico para ayudar a esos transportistas para que puedan hacer el tránsito hacia una movilidad descarbonizada», indicó.

Por último, el portavoz de la Comisión de Transición Ecológica de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, ha señalado que el sector energético es «clave» en la descarbonización, por lo que ha defendido la «necesidad» de un plan de energías renovables que es, a su juicio, «realmente es necesario». «Nuestra idea es que las líneas básicas de nuestro planteamiento podamos abordarlas con el Gobierno y llegar a una ley consensuada. El consenso es que tenemos que disminuir las emisiones de CO2″, indicó. Sobre el debate nuclear, Uralde señaló que la energía nuclear se está eliminando «poco a poco» porque las centrales «están envejeciendo y hay que cumplir con su cierre».

El Gobierno de Polonia defiende la energía nuclear como la mejor opción para reducir las emisiones de su sistema eléctrico

EFE.- El ministro de Energía polaco, Krzysztof Tchorzewski, defendió la energía nuclear como la mejor opción para que Polonia pueda reducir sus emisiones contaminantes tal y como exige la Unión Europea. Varsovia apuesta por la energía nuclear y, según el plan aprobado por el Gobierno polaco en 2016, el país centroeuropeo debería tener sus dos primeras centrales nucleares operativas para 2035.

Actualmente, Polonia obtiene del carbón más del 70% de la electricidad, lo que le convierte en uno de los países con la atmósfera más contaminada de la Unión Europea. «Sin la energía nuclear no podremos cumplir con nuestras obligaciones en lo que refiere a la reducción de emisiones», señaló Tchorzewski. La Unión Europea se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% para 2030 en comparación con los niveles de 1990.

Como el resto de miembros de la Unión Europea, Polonia debe alcanzar un «mix energético» en línea con los estrictos recortes de emisiones de carbono exigidos por Bruselas. Las bajas emisiones y el elevado rendimiento son las dos razones esgrimidas por el Gobierno polaco para apostar por las nucleares, incluso después de que Alemania decidiese aparcar su programa nuclear tras el desastre de Fukushima (Japón) en 2011. La energía nuclear también es vista por Polonia como una oportunidad de reducir su dependencia energética de Rusia, de donde importa la mayoría del gas y petróleo consumido.

La propuesta de acabar con el cambio de hora reaviva el debate sobre el huso horario y el ahorro energético

EFE.– El anuncio de que se podrían eliminar los cambios de hora ha suscitado el apoyo general de Gobierno, consumidores, sindicatos o empresarios, aunque aún no esté claro si seguiría el horario de verano o el de invierno, y ha reavivado el debate del huso horario de España. De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se constituirá una comisión de expertos encargada de evaluar la conveniencia de cambiar el huso horario ya que precisa de un «gran consenso».

Desde que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunciara que millones de ciudadanos europeos manifestaron, en una encuesta, no querer cambiar los relojes, el debate en España se ha trasladado, en parte, al huso horario que ocupa: por su geografía debería tener la misma hora que Londres o Lisboa, pero desde la II Guerra Mundial tiene la de París o la de Berlín.

En la Unión Europea hay tres zonas horarias en las que los países han escogido diferentes husos y el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, no descarta que España pueda tener “otro huso horario” más acorde con su posición geográfica: «Demos la oportunidad al Parlamento Europeo a ver si es capaz de encontrar un común denominador entre países que están en situaciones geográficas tan diferentes«, manifestó. Borrell incidió en que se trata de una propuesta que tiene que ser debatida en el Parlamento Europeo donde «todos los países tendrán que explicar su punto de vista y cómo se adaptan los horarios a las horas de luz y consumos de energía«.

Unos 4,6 millones de europeos de los 28 países de la Unión hicieron sus aportaciones a través de un cuestionario en línea. Ahora los parlamentarios de cada país tendrán que explicar cómo afecta a los ciudadanos de cada país; esa es la gran virtud que tiene la asamblea parlamentaria, que a veces dicen que tiene poca utilidad, esta es la prueba de que tendrá que decidir sobre un problema que afecta a la vida de la gente, la economía y el consumo energético», defendió Borrell.

Tal y como apunta Sandalio Gómez, profesor del IESE, ahora sería un buen momento para reflexionar sobre el huso horario español y sería muy oportuno modificarlo. También para Pedro Aznar, de Esade, para quien «seguramente sería positivo», especialmente si «va acompañado de horarios de trabajo más racionales». Desde Facua-Consumidores se pide al Gobierno que adapte el huso de Londres y, en este sentido, la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, señaló que todos estos temas están en la agenda del Ejecutivo.

Terminar con el cambio de hora, además del huso horario, también pone encima de la mesa el debate sobre la conciliación, ya que expertos sostienen que un cambio de huso horario ayudaría a racionalizar horarios, y sobre los beneficios que para la salud podría tener no mover los relojes y el supuesto ahorro energético. Precisamente, la Comisión Europea decidió plantear esta propuesta dado que los beneficios del cambio horario son «marginales y no hay ningún estudio que diga lo contrario».

Pero, ¿y ahora qué va a pasar? La Comisión Europea presentará «en su debido momento» una propuesta legislativa para poner fin al cambio horario, según el portavoz comunitario Alexander Winterstein, quien precisó que el establecimiento del horario en cada Estado miembro «será siempre una competencia nacional«. El portavoz puntualizó las palabras de Juncker, quien había dejado entrever que se mantendría el horario de verano. Desde el Gobierno español, Celaá afirmó que el Ejecutivo está de acuerdo con la línea europea, aunque no entró en detalles sobre si apoya el de verano o el de invierno.

Las organizaciones ecologistas prefirieron no hacer una valoración sobre esta medida porque aún no es definitiva, si bien coincidieron en que si se elimina el cambio de horario es necesario hacer una evaluación sobre la demanda energética y las emisiones. Además, y en cuanto al supuesto ahorro energético, lo que se deberían hacer son cambios de calado que ahorren un 20-30%, pero el cambio horario no tiene un gran significado ni para la economía ni para la energía porque no hay estudios que lo avalen.

Ya son historia: las bombillas halógenas dejan de fabricarse desde este sábado

EFE / Europa Press.- Las bombillas halógenas dejarán de fabricarse a partir de este 1 de septiembre en cumplimiento con la legislación comunitaria, según ha explicado el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica. En concreto, dejarán de fabricarse las bombillas halógenas no direccionales, que se suman así a las direccionales, que ya dejaron de producirse desde septiembre de 2013. Con todo ello, desde el 1 de septiembre dejarán de fabricarse las bombillas halógenas como tal.

Una vez que entre en vigor esta medida, que inicialmente se había fijado para septiembre de 2016 pero que se aplazó dos años ante la imposibilidad de llevarse a cabo en tiempo y forma, las halógenas serán sustituidas por las bombillas de tecnología LED, que pueden ahorrar hasta un 80% del consumo energético. No obstante, el IDAE ha explicado que aunque las bombillas halógenas dejarán de fabricarse, la legislación comunitaria permitirá vender todas aquellas unidades que haya como excedente y que hayan sido fabricadas antes de 2016, cuando se retiraron del mercado los focos halógenos.

La Comisión Europea ha indicado que las bombillas de halógeno «intensivas e ineficientes» dejan de ser fabricadas en toda la Unión Europea con el fin de reducir el consumo de energía y el precio de las facturas de la electricidad en los hogares, así como las emisiones de efecto invernadero, tras la ratificación en 2015 del acuerdo alcanzado entre la Eurocámara y los estados miembro. Según indicó Bruselas, esta medida supondrá un ahorro de energía equivalente al consumo de electricidad de Portugal durante cinco años ya que, gracias a la innovación, las bombillas LED son más «seguras, asequibles y eficientes».

150 euros de ahorro energético

Por su parte, el director general del portal Kelisto.es ha destacado que las bombillas LED pueden suponer un ahorro de más de 150 euros al año en la factura. Desde la entrada en vigor de la normativa europea en 2009 se han ido eliminando del mercado las bombillas incandescentes, en primer lugar, seguidas de las de 100 vatios. Más tarde se retiraron las bombillas de 75 y 60 vatios, las de 40 y 25 vatios, y por último, los focos halógenos, que fueron sustituidos en 2016; una medida que prosigue ahora con las bombillas halógenas.

El calendario de prohibición que maneja la Unión Europea es parte de su compromiso con la reducción de emisiones de CO2 y la huella de carbono implícita, según ha destacado el IDAE. Además, el objetivo para los futuros diseños de luminarias es establecer requisitos de eficiencia energética en la clase A, lo que garantiza la compatibilidad de las luminarias puestas en el mercado con las nuevas lámparas de alta eficiencia.

El mercado actual está preparado para asumir la sustitución de las luminarias menos eficientes, ya que existen tecnologías capaces de superar los mínimos exigidos, como por ejemplo las bombillas LED. Además, destaca que el desarrollo de nuevos productos y la mejora de los ya existentes jugarán un papel fundamental en los próximos años, todo ello en un sector en «continuo avance». En Europa, el 30% del consumo energético proviene del sector doméstico, de donde el 16% corresponde con la iluminación.

Por ello, el IDAE recomienda elegir la lámpara idónea que se adapte a las necesidades de consumo. Por ejemplo, recomienda elegir las lámparas que cuenten con una etiqueta de eficiencia energética A. También indica que los usuarios deben valorar el tono de la luz, blanco frío, puro o cálido, o los lúmenes de las bombillas en vez de los vatios. Asimismo, recomienda tener en consideración el ángulo de las lámparas, ya que las de ángulo menor (40 grados) conseguirán un foco para iluminar un espacio menor y más localizado, mientras que las que cuentan con un ángulo más abierto (120 grados, por ejemplo), aportan más capacidad para iluminar más espacio.

El precio de los carburantes toca máximos del verano y cuesta un 15% más que en 2017

Redacción / Agencias.- El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha tocado máximos del verano, tras encadenar su quinta subida consecutiva, coincidiendo con la operación retorno de las vacaciones de agosto. El encarecimiento es del 7% desde comienzos del año y la subida se eleva, si se compara con los precios que registraban ambos combustibles en la última semana de agosto de 2017, al 11,7% en el caso de la gasolina y al 15,3% en el del gasóleo.

En concreto, el litro de gasolina se ha situado en los 1,329 euros, tras repuntar un 0,1%, alcanzando así niveles que no marcaba desde mediados del mes de junio. Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo ha marcado los 1,23 euros, tras encarecerse un 0,1% con respecto a hace siete días, tocando también máximos desde mediados de junio. De esta manera, los precios de ambos carburantes prosiguen la tendencia alcista que iniciaron a finales de julio y que les ha llevado a encadenar una subida tras otra en las últimas cinco semanas.

Estos precios de gasolina y gasóleo en pleno final de las vacaciones de agosto, en el que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé en torno a 4,5 millones de desplazamientos entre este viernes y el domingo, se producen en una semana en la que el petróleo ha vuelto a repuntar. Así, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 77,4 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se sitúa por encima de los 69,6 dólares, después de haberse encarecido más de dos dólares en ambos casos con respecto a hace una semana.

De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supera los 67,65 euros, lo que supone unos 8,7 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 73,1 euros, unos 7,5 euros más con respecto a hace un año.

En el último mes, la gasolina y el gasóleo se han encarecido un 0,76% y un 0,65%, respectivamente. A pesar de ello, los precios de los carburantes se mantienen por debajo de los máximos de todos los tiempos. En concreto, el precio de la gasolina es un 12,7% más barato y el del gasóleo se sitúa un 14,8% por debajo de los récords que registraron ambos combustibles en la semana del 3 de septiembre de 2012, cuando se situaban en 1,522 y 1,445 euros, respectivamente.

A pesar de las subidas experimentadas últimamente, la gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,468 euros y 1,516 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,358 euros en la media de la Unión Europea y 1,361 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.