Entradas

La Comisión Europea aprueba el sistema de interrumpibilidad de Alemania y las ayudas a la cogeneración, aunque investigará su financiación

EFE.- Bruselas dio luz verde al mecanismo propuesto por Alemania para reducir puntualmente el consumo eléctrico de los grandes usuarios, especialmente empresas, cuando sea necesario para garantizar la estabilidad de la red y el suministro energético. La Comisión Europea también aprobó las ayudas públicas que Alemania concederá a ciertas centrales de cogeneración eléctrica pero abrió una investigación sobre las reducciones en la tasa destinada a financiar esta medida para determinar si constituyen ayudas de estado ilegales.

«El régimen alemán de ayuda a la cogeneración que hemos aprobado puede suponer una contribución importante a los objetivos energéticos y climáticos de la Unión Europea», señaló la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, que matizó que la Comisión «tendrá que examinar el impacto que tendrán sobre la competencia las reducciones concedidas a ciertos usuarios sobre las retenciones que se aplican para financiar este régimen».

Alemania aprobó este año una ley que prevé dar subsidios públicos a las centrales de cogeneración, que aprovechan la energía térmica para producir electricidad, plantas de alto rendimiento que acaben de construirse o modernizarse, salvo aquellas alimentadas con carbón o lignito. También se otorgarán ayudas públicas para la construcción de sistemas de almacenamiento y transporte urbano de frío y calor.

Tras investigar la normativa, la Comisión Europea concluyó que la medida es conforme a las normas europeas sobre ayudas de estado y que «permitirá mejorar la eficiencia energética, reducir las emisiones de CO2 y asegurar una mejor integración de la energía producida por cogeneración en el mercado de electricidad». El Ejecutivo comunitario señaló que los beneficiarios recibirán una prima fija conforme a los precios del mercado solo por un número limitado de horas de funcionamiento y nunca cuando la oferta supere la demanda, lo que fomentará que las centrales operen cuando aumenten las necesidades energéticas.

Además, la Comisión Europea cree que las posibles distorsiones de la competencia que puedan derivar de estas ayudas serán limitadas porque una parte de los subsidios se otorgará mediante un concurso público al que podrán concurrir solo las centrales de nueva creación y menor capacidad, de 1 a 50 megavatios, con el fin de permitir su entrada en el mercado.

Bruselas decidió, sin embargo, abrir una investigación en profundidad sobre la «tasa de cogeneración» que pagan los usuarios según la electricidad consumida (0,445 euros por kw/h) y que reciben los operadores de la red eléctrica como un complemento a los beneficios que ya obtienen por dar acceso a la red. Así, la Comisión Europea estudiará las reducciones que se prevén para las industrias o consumidores electrointensivos para ver si constituyen una ayuda de estado ilegal, ya que disminuyen la carga que soportan estos consumidores. Bruselas examinará si estas rebajas son proporcionales y necesarias para asegurar el apoyo a la cogeneración.

Aprobada también la interrumpibilidad alemana

Tras estudiar el esquema de capacidad propuesto por Berlín, el Ejecutivo comunitario concluyó que es compatible con las normas de ayudas de estado europeas. La medida alemana prevé que los operadores puedan firmar contratos semanales con los grandes consumidores energéticos que les permitan reducirles el suministro eléctrico hasta en 1.500 megawatios a distancia y en un breve lapso de tiempo cuando sea necesario rebajar la demanda para estabilizar la red. A cambio, los operadores tendrán que pagar al consumidor una cuota que se fijará en subastas a las que podrán acudir los usuarios que consumen más de 10 megawatios (empresas grandes y medianas): estos pueden ofrecer a los operadores una cierta capacidad de interrupción a cambio de una determinada cuota.

La Comisión Europea cree que este sistema mejorará la capacidad de reacción de los operadores cuando se produzcan desequilibrios entre la demanda y la oferta que pongan en riesgo la seguridad del suministro eléctrico permitiendo actuar sobre la demanda en lugar de elevar la producción energética. Bruselas coincide con Berlín en que el aumento de las renovables en el conjunto de la producción energética alemana requiere que haya mayor flexibilidad para controlar la red eléctrica. La Comisión Europea ya ha advertido de que estos «mecanismos de capacidad» pueden provocar un aumento del precio para los consumidores si están mal concebidos.

Los carburantes ya son más caros que hace un año, con el diésel marcando un máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3%, con lo que encadena tres semanas al alza y marca un nuevo máximo anual, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,6%, con lo que también suma tres semanas de subidas. Además, ambos carburantes ya son más caros que hace un año: el coste para el consumidor de gasolina subió un 1,7% y para el consumidor de gasóleo subió un 0,4%.

Los precios repuntaron con fuerza: el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,067 euros, lo que supone un ascenso del 1,33% con respecto a la semana anterior (1,053 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,186 euros por litro, un 0,59% más que los 1,179 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%; subida inferior al 17,4% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP de suscribir un acuerdo en su próxima reunión para limitar la producción. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por alrededor de 52 dólares, mientras que el Texas rozaba los 51. Con los precios reseñados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 38 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,69 euros, 78 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,308 euros y en 1,355 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas de los impuestos aplicados, sigue contando con una menor presión fiscal en general. Además, los precios están lejos de los máximos registrados en 2012: la gasolina es un 21,9% más barata y el gasóleo, un 26,9%.

Bruselas aprueba el control conjunto de la distribuidora gasista portuguesa GGND por parte de Galp, Marubeni y Toho Gas

EFE.- La Comisión Europea ha dado luz verde a la operación de control conjunto de la distribuidora portuguesa de gas GGND por parte de Galp Energia, también de Portugal, y las japonesas Marubeni y Toho Gas. Bruselas ha concluido que la adquisición cumple con las normas comunitarias de competencia puesto que la operación no conducirá a nuevas coincidencias en las actividades de las compañías. La transacción fue examinada mediante el procedimiento simplificado.

GGND (Galp Gás Natural Distribuição) gestiona operaciones de distribución de gas en diferentes regiones de Portugal y actualmente está controlada por Galp Energia. Marubeni es una sociedad comercial activa en varias industrias, incluido el sector energético, mientras que Toho Gas es una empresa dedicada al sumistro de gas y servicios relacionados en Japón sin presencia en el Espacio Económico Europeo.

La Eurocámara apoya el «mecanismo de solidaridad gasística» entre países de la Unión Europea en casos de una emergencia energética

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo respaldó la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha un «mecanismo de solidaridad regional» que permita a un país de la Unión Europea que se encuentre en situación de emergencia energética pedir ayuda a otros socios comunitarios para satisfacer sus necesidades de gas natural a través de «corredores de abastecimiento».

La resolución fue aprobada por la comisión de Energía con 55 votos a favor, 4 votos en contra y 2 abstenciones. El borrador legislativo permitiría a los Estados miembros reclamar ayuda para suministrar gas en casos en los que la seguridad y la salud de los «consumidores protegidos» esté en riesgo y las deficiencias no puedan sortearse con los planes de emergencia regionales. Así, el proyecto contempla la creación de 7 «regiones de cooperación» conectadas por «corredores de abastecimiento» de gas comunitarios con el objetivo de mitigar los efectos de posibles cortes en el suministro. Dentro de esas 7 regiones, España se integraría en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.

Este mecanismo de solidaridad deberá ahora ser negociado con el Consejo, es decir, los países, de forma que los Estados podrán recibir gas de otros países comunitarios para «proteger a los consumidores» en caso de riesgo de penuria energética que no pueda ser solventado con planes de contingencia nacional. «La solidaridad no es un eslogan vacío: es una obligación, consagrado ahora en una ley. No podemos confiar en la buena disposición y los esquemas voluntarios si se corta el suministro de gas de un Estado miembro», resumió el presidente de la comisión europarlamentaria, Jerzy Buzek.

Los eurodiputados subrayaron no obstante que el «mecanismo de solidaridad» debe ser un «último recurso» y debe incluir una compensación adecuada para reducir las consecuencias que pueda acarrear en los mercados. Además, la comisión de Energía ha introducido cambios en la propuesta para garantizar que los suministros de gas a hogares y servicios esenciales en un Estado miembro que ha pedido medidas de solidaridad sean los primeros en ser satisfechos antes que los de cualquier otra categoría de consumidores. La Comisión Europea presentó en febrero una serie de medidas para asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia.

Si bien la Comisión Europea subrayó cuando presentó su propuesta que no señalaba directamente a Moscú, algunas de sus medidas apuntan directamente a Rusia o a su consorcio gasístico Gazprom. El proyecto de la Comisión Europea emana de las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, y de las pruebas de resistencia realizadas en 2014. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló entonces que los países de la Unión Europea son aún «demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas».

Por otro lado, la misma comisión parlamentaria aprobó también que los Estados miembros estén obligados a comunicar a Bruselas y a las autoridades pertinentes las negociaciones de suministro energético que entablen con terceros países fuera de la Unión así como los detalles de los contratos de suministro energético de más de un año, incluyendo el precio de gas, con el objetivo de asegurar que cumplen las normas y tener una imagen más amplia del mercado energético comunitario. En relación a esto la Comisión, si considera que los términos de un contrato de suministro pueden perjudicar el aprovisionamiento ininterrumpido de gas en la Unión Europea, podría iniciar procedimientos bajo la legislación comunitaria en materia de competencia.

Estos términos incluyen la «construcción o gestión de la infraestructura energética conectada con al menos un Estado miembro de la Unión Europea», lo que no debería restringir la libertad de los países comunitarios para negociar pero afectaría a proyectos como el de Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que genera reticencias entre los Veintiocho. El espíritu del legislador es que la Comisión Europea desempeñe un papel de «consejera» de las capitales para garantizar que se respeta la legislación comunitaria.

Industria prevé subastar 1.000 MW de renovables antes de fin de año y hasta 2.000 MW en 2017

Europa Press / Servimedia.- Mientras desde el PSOE advierten de que «con la actual política energética España no cumplirá el objetivo del 20% del consumo final bruto de energía con fuentes renovables en 2020 y el máximo responsable será el Gobierno del PP», el Ministerio de Industria, Energía y Turismo traza sus planes y prevé subastar 1.000 megavatios (MW) de potencia renovable antes de que concluya el año, conforme a principios «lo más tecnológicamente neutrales posible«, según indicaron fuentes del sector.

Según los planes transmitidos por la Secretaría de Estado de Energía al sector, a la subasta de este año le seguirán otras nuevas en el ejercicio 2017, en el que se licitará una potencia adicional de entre 1.000 y 2.000 MW. Industria toma esta decisión con el propósito de cumplir el objetivo europeo de que en 2020 el 20% del consumo final de electricidad proceda de fuentes renovables. Las medidas actuales, sostiene, permiten alcanzar cerca del 19%, por lo que será necesario adoptar otras adicionales. De este modo, los planes para lograr el objetivo pasan por incrementar los actuales objetivos de biodiésel y por licitar una potencia renovable adicional de entre 2.000 y 4.000 MW.

Para las subastas, Industria prevé mantener el mecanismo ensayado en la primera puja, celebrada a comienzos de año. En concreto, prevé mantener la inversión en bienes de capital, o Capex, como referencia para la presentación de las distintas ofertas, en vez de un precio por megavatio hora. La subasta también seguirá utilizando criterios marginales de asignación, a pesar del riesgo de que esta práctica incentive la presentación de ofertas temerarias. No obstante, sí se producirán algunos cambios, como no reservar cupos por tecnologías y aplicar el principio de neutralidad tecnológica. Además, se estudia valorar por primera vez el grado de maduración de los proyectos renovables que se presenten a la competición, con el objetivo de primar los proyectos más avanzados.

 “España no cumplirá el objetivo”

Por su parte, el responsable de Economía, Empleo y Sostenibilidad de la Comisión Gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, avisó de que «con la actual política energética España no cumplirá el objetivo del 20% renovable en 2020” y subrayó la apuesta del PSOE por «un nuevo modelo energético basado en las renovables«, con optimización de los recursos disponibles, en el marco de un Pacto de Estado de energía. El responsable socialista expresó su sorpresa por la «rotunda afirmación» del Gobierno en funciones de que España cumplirá con sus compromisos europeos, «cuando las energías renovables siguen sufriendo un estancamiento sin precedentes».

«En 2015 en el mundo se instalaron 150.000 megavatios de energías renovables y en nuestro país sólo 27», denunció. «El hecho de que el Gobierno quiera celebrar una subasta de 1 gigavatio antes de finales de año deja de manifiesto que su objetivo central no es hacer una clara apuesta por las renovables, sino simplemente cumplir con los objetivos fijados por la Unión Europea. Exigimos que el Gobierno defina una planificación a medio plazo, con un calendario de subastas, para que el sector se reactive y se capten las inversiones. Lamentamos el lenguaje triunfalista del Gobierno, que oculta el reconocimiento de que si no se toman medidas España no cumplirá con el objetivo comunitario», concluyó.

Acciona reitera que participará en más subastas energéticas en países como México y Chile

EFE.- El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, anunció que la compañía seguirá participando en subastas energéticas en países como México y Chile, en los que recientemente ha conseguido varios contratos de suministro a largo plazo. “Acciona lo hará siempre sobre la base de criterios de rentabilidad”, según aseguró Entrecanales en un foro sobre el futuro de la energía celebrado en Londres.

Asimismo, señaló que los gobiernos deben analizar detalladamente a los participantes en las subastas para asegurar su capacidad de desarrollar los proyectos en los tiempos y con los precios comprometidos, según indicó la compañía. Por otro lado, reclamó la eliminación de los mercados, pagos y mecanismos de capacidad y abogó por crear las condiciones para electrificar sectores clave de la economía como el transporte, que actualmente supone más del 50% de las emisiones de carbono. De hecho, cuanto más rápida sea la electrificación de la economía global, “más veloz será la transición hacia las renovables, un elemento clave para frenar el calentamiento del planeta”, incidió.

«Estamos en un momento clave. La Unión Europea está diseñando un nuevo entorno regulatorio que debe tener a las energías renovables como eje principal», ha agregado Entrecanales. Finalmente, el presidente de Acciona hizo referencia al creciente número de compañías y entidades que a la hora de consumir energía quiere saber de dónde viene y asegurarse de que consumen energía renovable. Esta tendencia será creciente en los próximos años, según auguró.

El sector gasista considera necesario discutir la estrategia en la UE en el largo plazo

Europa Press.- El sector gasista considera necesario discutir acerca de la estrategia en el sector del gas natural en la Unión Europea (UE) en el largo plazo, según las conclusiones del 29º Foro del Sector Gasista, celebrado en la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajo la presidencia de la Unión Europea.

En este sentido, ven necesario tratar aspectos como la incidencia de las políticas de descarbonización, los desarrollos en el sector de la electricidad, los beneficios que conlleva el ahorro energético o el uso de nuevas tecnologías.

En lo que se refiera al papel que juega el gas natural licuado (GNL) y el almacenamiento de gas en el contexto de la diversificación, el foro también ha resaltado sus posibilidades de desarrollo, aunque ha urgido a que se realice un análisis caso por caso para asegurar la utilización más eficiente de estas infraestructuras.

Asimismo, los participantes en el foro han coincidido en que se analicen los escenarios de demanda y suministro del gas natural en la UE, y han alabado las mejoras en el funcionamiento de los mercados mayoristas de gas en Europa, reconociendo los avances en la integración del mercado ibérico.

El Foro del Sector Gasista es uno de los encuentros de regulación energética más importante de la UE, junto al de electricidad que tiene lugar en Florencia y el de consumidores que se reúne en Londres.

Empresas como Acciona y Gamesa piden a Europa medidas para proteger las inversiones en renovables

EFE.- Once empresas europeas con inversiones en el sector renovable, entre ellas Acciona y Gamesa, han pedido a la Unión Europea medidas para proteger las inversiones y contar con un marco regulatorio estable. En la declaración, recogida por la patronal eólica española AEE, se plantean dos medidas concretas. Una, introducir un mecanismo para la solución de diferencias independiente de los tribunales nacionales «que proteja contra la expropiación, la discriminación y la violación de la confianza legítima«.

La otra, integrar un principio de «derechos adquiridos» en la Directiva de Energía Renovable de 2020 para evitar «cambios retroactivos y garantizar la viabilidad económica de los activos existentes». El sector de las energías renovables, señalan, ha vivido muchos ejemplos de drásticos cambios de política desde el año 2011 y entre ellos apuntan a lo ocurrido en España. Unas situaciones conflictivas que han terminado en muchos casos en arbitrajes internacionales. Los impactos de estos cambios políticos, concluyen, han minado la confianza de los inversores con impactos significativos en la economía. Las empresas firmantes son Acciona, Allianz, CommerzBank, EDP Renewables, Enel Green Power, ERG Renew, E.ON, Gamesa, HgCapital, Rabobank y RES.

El Acuerdo de París contra el cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre tras ratificarlo la UE

Redacción / Agencias.- La ONU confirmó que el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el primer tratado de carácter universal en la materia, entrará en vigor el próximo 4 de noviembre, una vez se ha alcanzado el número de países necesario para echar a andar el tratado. «Estoy encantando de anunciar que el Acuerdo de París ha cruzado el último umbral necesario para su entrada en vigor, que será el 4 de noviembre», afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

El paso fue dado después de que la Unión Europea acordara ratificar este acuerdo y se depositaran los instrumentos legales de esa decisión en la sede de la ONU. Para que este acuerdo entrara en vigor se necesitaba la ratificación de al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una vez alcanzada esa meta, se fija un plazo para que entre en vigor el instrumento, que fue definido en diciembre pasado en París por 195 naciones después de años de negociaciones.

«Ha sido extraordinario el impulso global para que entrara en vigor el Acuerdo de París este año», afirmó Ban. «Lo que antes parecía impensable ya es imparable», agregó. También destacó que el apoyo internacional para que entrara pronto en vigor este acuerdo «es un testimonio de la urgencia» de las acciones que se necesitan para luchar contra el cambio climático. «Refleja además el consenso de los gobiernos para una robusta cooperación global que es esencial a fin de enfrentar los desafíos climáticos», agrega el secretario general de la ONU. «Durante la última década, he trabajado sin cesar para reunir a los países a fin de acelerar la respuesta global al cambio climático», concluyó el dirigente.

Será realidad para la COP22

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), Patricia Espinosa, precisó en su cuenta de Twitter que 72 partes de esta Convención que representan el 56,75% de las emisiones de gases de efecto invernadero ratificaron el Acuerdo de París, con lo que éste será una realidad antes de que se celebre la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos), conocida como COP22, que se desarrollará desde el 7 hasta el 18 de noviembre.

Esta situación se produce después de que el Parlamento Europeo diera su visto bueno a la ratificación por parte de la Unión Europea, con 610 votos a favor, 38 en contra y 31 abstenciones. El Acuerdo de París recibió un espaldarazo importante el pasado 3 de septiembre, después de que China y Estados Unidos lo ratificaran en la víspera de la cumbre del G-20, que tuvo lugar en Hangzhou (China). Entonces, un total de 26 países que acumulan un 39,06% de las emisiones habían depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del Acuerdo.

La relación de países asciende ahora a 72. China (que representa un 20,09% de los gases globales de efecto invernadero), Estados Unidos (17,89%), India (4,10%), Brasil (2,48%), México (1,70%), Ucrania (1,04%) y Argentina (0,89%) son los Estados con mayores porcentajes de emisiones de gases de efecto invernadero que depositaron antes que la Unión Europea sus instrumentos de ratificación del Acuerdo ante la Cmnucc. El objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto a los niveles de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos.

Un “día histórico” para Obama

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que el 4 de noviembre será «un día histórico» en la lucha por proteger al planeta para las generaciones futuras con la entrada en vigor del Acuerdo de París que, a juicio de Obama, «nos da la mejor oportunidad posible para salvar al único planeta que tenemos y ayudará a retrasar o evitar algunas de las peores consecuencias del cambio climático». «Ninguna nación, ni siquiera tan poderosa como la nuestra, puede resolver este desafío en solitario», advirtió a continuación.

Asimismo, Obama animó a los países que todavía no se han unido formalmente al Acuerdo de París, destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, a que lo hagan «tan pronto como sea posible». El presidente también urgió a que se avance «en los próximos días» para concluir otros acuerdos climáticos como los que persiguen disminuir el uso de los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados, y limitar las emisiones contaminantes de los aviones comerciales. Obama ha dado prioridad a la lucha contra el cambio climático durante sus casi ocho años en la Casa Blanca, particularmente en su segundo mandato.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, aseguró que el acuerdo «sería desastroso para la economía estadounidense». «Arroja por tierra las grandes ganancias que Estados Unidos ha hecho en la última década en el desarrollo energético. La energía abundante y de bajo coste que hemos desbloqueado se hundiría, eliminando el crecimiento económico y el empleo que han venido con ese desarrollo», afirmó Ryan. «El resultado supondrá unos mayores costes de energía para los estadounidenses, que serán especialmente dolorosos para los más pobres”, aseveró.

La Unión Europea ultimará mañana la ratificación del acuerdo de París con Ban Ki-moon

EFE.- La Unión Europea prevé finalizar mañana el proceso político de ratificación del acuerdo climático de París (COP21) en presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una sesión solemne del pleno de la Eurocámara.

«Si mañana se produce esta ratificación, el acuerdo de París podrá entrar en vigor antes de que haya pasado un año de la COP21«, celebrada en diciembre pasado en París, afirmó el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, en la apertura de la sesión plenaria en Estrasburgo.

El gesto de mañana tiene un gran simbolismo, ya que la UE habrá prácticamente ratificado el acuerdo, a la espera de terminar los procedimientos legales necesarios para formalizar el pacto.

Los Estados miembros prevén adoptarlo formalmente el próximo miércoles, tras lo que se depositarán los instrumentos de ratificación en Nueva York el viernes, de modo que el acuerdo podría entrar en vigor para la próxima cumbre climática (COP22) que se celebrará en Marrakech del 7 al 18 de noviembre próximos.

Para entrar en vigor, el acuerdo debe tener el respaldo de al menos 55 partes y sumar al menos el 55 % de las emisiones mundiales, una cifra que está cerca de alcanzarse y que podría lograrse una vez que se sume la UE, a la que corresponde un 12%.

«Gracias al carácter vinculante que tiene el acuerdo se habría conseguido el número mínimo de Estados para que entre en vigor», afirmó Schulz.

En la sesión solemne, a la que acudirá también la presidenta de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, Ségolène Royal, está previsto que Ban Ki-moon pronuncie un discurso ante los eurodiputados.

Si se ratifica mañana el acuerdo en la Eurocámara, se darían las condiciones para que el acuerdo entre en vigor en 30 días, explicaron fuentes parlamentarias,

La Unión Europea ha optado por una ratificación acelerada a nivel europeo del acuerdo climático de París sin esperar a que todos los Estados miembros den este paso a nivel nacional, una solución original por la que se ha optado para no quedarse atrás de cara a su inminente entrada en vigor.

No obstante, fuentes comunitarias indicaron que «las negociaciones respecto al contenido del acuerdo continúan, para definir cómo se reparte el esfuerzo entre los países».

«Ratificar de manera anticipada es acelerar la máquina antes para llegar más rápidamente a este objetivo», subrayaron las fuentes.

Tradicionalmente, se ha esperado a que todos los Estados miembros ratifiquen individualmente los acuerdos, pero en este caso el temor de no llegar a tiempo para la entrada en vigor ha hecho a la UE optar por la ratificación en bloque.

El Parlamento Europeo votará también el próximo jueves una resolución sobre las prioridades de la próxima cumbre climática de Marrakech.