Entradas

La Comisión Europea destaca el trabajo estrecho con las regiones de la Unión Europea para avanzar en la transición energética

EFE.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, resaltó la importancia de un trabajo «estrecho» entre las instituciones y regiones europeas para contribuir a crear una economía «más moderna y eficiente». «Además de importantes centros de innovación, vemos a las ciudades como los lugares que afrontan los problemas relevantes de la actualidad, como la contaminación del aire», señaló Sefcovic.

La conferencia Invirtiendo en Europa: construyendo una coalición de ciudades y regiones inteligentes congregó a miembros del Comité Europeo de las Regiones (CdR), el Ejecutivo Comunitario y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que debatieron sobre la innovación e investigación en las ciudades inteligentes y su relación con la transición a un nuevo modelo energético y la lucha contra el cambio climático. En concreto, Sefcovic se refirió a tres elementos con los que las regiones europeas deben contar para tener éxito en la modernización de su economía: ser una región «atractiva», tener un marco político adecuado y proyectos pioneros concretos.

El presidente del CdR, el finlandés Markku Markkula, recordó que la modernización solo puede ocurrir si las ciudades juegan «un papel protagonista». «La única forma de avanzar es dar un rol mucho más potente al nivel local y regional, usar el mejor conocimiento y operar con ello a través de nuestras ciudades», indicó Markkula, que también se refirió al informe en el que se confirmaba que los países se encuentran «en la senda adecuada» para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% en 2020. «La Unión Europea está en el camino correcto para desarrollar un futuro más sostenible, pero debe apoyarse en sus regiones y ciudades para llevarlo a cabo», concluyó.

La Unión Europea y Azerbaiyán dan prioridad al corredor de gas del sur y negocian un nuevo acuerdo

EFE.– La Unión Europea y Azerbaiyán confirmaron la «prioridad» de culminar el corredor de gas del sur, que diversificará las fuentes y el tránsito de ese combustible a Europa, y concretaron que están negociando un nuevo acuerdo bilateral. «Queremos construir sobre nuestra asociación estratégica y de confianza en el campo de la energía. Azerbaiyán es importante para la seguridad energética y la diversificación de fuentes de Europa», indicó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tras reunirse con el presidente azerbaiyano, Ilham Alilev.

Tusk dejó claro que tanto la Unión Europea como Azerbaiyán tienen «el compromiso común de finalizar el corredor de gas del sur; de hecho, es una prioridad clave para ambas partes«. Tusk incidió en que las relaciones entre ambos territorios «van más allá de la energía y el comercio», razón por la que elevarán las relaciones bilaterales a un nivel superior con la negociación de un nuevo acuerdo. Según dijo, este acuerdo bilateral tendrá en cuenta «los nuevos intereses globales, políticos y económicos que compartimos».

El líder azerbaiyano destacó el «potencial» de la cooperación con la Unión Europea y aseguró que su país continúa las reformas democráticas a fin de crear «mayores oportunidades para los ciudadanos». Recordó que Azerbaiyán es un «enorme depósito de gas«, en referencia a las ingentes reservas que alberga en el mar Caspio, y afirmó que acelerarán los trabajos para culminar el proyecto del corredor sur.

La Unión Europea pide a España apostar por una fiscalidad verde y recortar las subvenciones que perjudican el medio ambiente

Europa Press.- El portavoz socialista de Cambio Climático, Ricardo García Mira, ha planteado la necesidad de abordar urgentemente una reforma fiscal ecológica que mantenga el mismo nivel de presión, pero que esté mejor orientada después de que la Comisión Europea ha pedido a España que aumente los impuestos verdes y que reduzca las subvenciones que perjudiquen al medio ambiente como parte de los principales «retos» del país en la implementación de las normas europeas de medio ambiente.

Bruselas ha publicado un informe sobre la implementación en cada Estado miembro de las políticas medioambientales europeas en el que apunta los «puntos fuertes y débiles» de cada país. Sobre España, el Ejecutivo comunitario destaca que los «principales retos» son aumentar la fiscalidad medioambiental y reducir las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Con respecto a la fiscalidad, Bruselas cree que existe un «margen claro» para revisar los impuestos verdes, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. A modo de ejemplo, el informe señala que los impuestos municipales de circulación «no siempre reflejan el rendimiento medioambiental de los vehículos».

Del mismo modo, el Ejecutivo comunitario asegura que los impuestos sobre los vertidos puede ser una herramienta de apoyo al tratamiento de residuos municipales y propone revisar la política sobre tarificación del agua y su planteamiento. En este sentido, el informe subraya que los ingresos de la fiscalidad medioambiental en España están «entre los más bajos de la Unión Europea» y afirma que una reforma de la misma «puede desempeñar un papel importante para mantener el crecimiento económico» al aportar ingresos adicionales» que sustituyan a los recortes en el gasto. En concreto, en el ejercicio 2014 los impuestos medioambientales supusieron el 1,85% del PIB de España, frente al 2,46% de media en la Unión Europea.

Con respecto a las subvenciones a actividades perjudiciales para el medio ambiente, la Comisión Europea apunta que es otro reto «fundamental», puesto que España «todavía subvenciona los combustibles fósiles, el carbón local, los automóviles de empresa y el gasóleo con respecto a la gasolina». «España no cuenta con una estrategia global para eliminar las subvenciones nocivas para el medio ambiente, aunque su abandono puede ofrecer ventajas económicas, sociales y medioambientales, permitir una mayor competitividad y contribuir a la consolidación presupuestaria», subraya el estudio. Así, defiende que desarrollar una estrategia nacional para la eliminación gradual de estas subvenciones y ayudas «sería un criterio positivo para España».

También destaca Bruselas las oportunidades de España para mejorar sus políticas medioambientales. En particular, propone utilizar el potencial de su «capital natural de gran valor», reforzar la «ecoinnovación» y la eficiencia en el uso de recursos. Por último, con respecto a la calidad del aire, Bruselas anima a mantener la tendencia a la baja de los contaminantes atmosféricos y reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de dióxido de nitrógeno (NO2), así como recortar la emisión de PM10.

PSOE exige reforma fiscal ecológica

En este sentido, García Mira insiste en gravar lo que se quiere desincentivar y primar aquello que «beneficia a la sociedad». A su juicio, «la actual fiscalidad del sector energético se caracteriza por la arbitrariedad y el desorden» y «España tiene ahora un margen para revisar su política fiscal». Según el informe europeo, Bruselas suspende la política fiscal española y critica que España sea el tercer país de la Unión Europea con los ingresos más bajos por fiscalidad verde, solo detrás de Lituania y Eslovaquia.

Para el PSOE, «el informe de la Comisión Europea supone una enmienda a la totalidad de la política fiscal de España». Además, indica que el Gobierno no puede sorprenderse ante este suspenso, ya que son muchos los organismos internacionales que «llevan años pidiendo a España que reforme su sistema impositivo para gravar las actividades más contaminantes y desincentivarlas». «Los socialistas apostamos por una fiscalidad ambiental adecuada que nos acerque a los estándares europeos y, paralelamente, por el impulso real y efectivo de una transición energética hacia una economía verde, sostenible y generadora de empleo», afirmó.

García Mira destaca que hay un margen claro para revisar los impuestos medioambientales, principalmente en los sectores del transporte y la energía, pero también en los ámbitos de la contaminación y el uso de los recursos. «Hoy por hoy, las tecnologías y las energías primarias para la generación de electricidad han sido sometidas a impuestos que no se corresponden con criterios de eficiencia o equidad, sino que han sido resultado de decisiones arbitrarias para repartir, de acuerdo con las preferencias del Gobierno, los ajustes para reducir el déficit de tarifa«, ha asegurado el diputado socialista.

Sin embargo, denuncia que los consumos difusos de energías fósiles, como las gasolinas y los gasóleos para el transporte, «han quedado al margen de los aumentos impositivos introducidos por el PP en el sector energético«. Además, resalta que los sectores difusos no están sometidos al sistema europeo de derechos de emisión negociables, por lo que en su caso sólo puede pagarse el precio del carbono a través de la fiscalidad.

Para el PSOE la nueva fiscalidad ha de contemplar como nuevos tributos un impuesto sobre las emisiones de CO2 aplicable sobre las toneladas que se emiten; un impuesto sobre las emisiones de los vehículos de motor, basado en las emisiones potenciales de cada tipo de vehículo; un impuesto mixto sobre residuos industriales y peligrosos o tóxicos y un impuesto sobre residuos de envases, embalajes y bolsas. También ve preciso reformar tributos ya existentes para hacer de ellos «verdaderos impuestos medioambientales» como es el caso del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos; del Impuesto Especial sobre la Electricidad y del Canon de vertidos.

En paralelo, los socialistas apuestan «por la creación de un fondo verde para la transición energética» que sea alimentado con parte del impuesto al CO2 con tres líneas básicas: una social, para acompañar a las familias y colectivos vulnerables; una destinada a facilitar el crédito para la inversión en ahorro y eficiencia, con particular atención a las PYMES y al sector residencial; y una tercera línea que ofrezca préstamos a bajo interés para asegurar la movilidad limpia en los sectores de la logística y las empresas del sector del transporte.

Decenas de personas se manifiestan en Lisboa para pedir el cierre de Almaraz mientras Podemos trata de impedir su ATI

EFE / Servimedia.– El eurodiputado Xabier Benito (Podemos) reclamó a la Comisión Europea que verifique si el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de residuos nucleares de Almaraz (Cáceres) incumple la normativa comunitaria y, en ese caso, vete la instalación. Mientras tanto, decenas de personas se manifestaron frente al consulado de España en Lisboa para pedir el cierre de la central nuclear y para que no se construya el ATI.

Activistas de organizaciones como Greenpeace o Ecologistas en Acción, entre otros, formaron el grueso de la protesta con pancartas que pedían el cierre de la planta al grito de Nucleares no, renovables sí. El acto supuso la clausura de la Conferencia Internacional Antinuclear, desarrollada en Lisboa por iniciativa del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA). Los activistas defendieron la necesidad de contar con un calendario de cierre de las centrales nucleares de España tras constatar una «clara voluntad política» por parte del Gobierno español de prolongar la vida de las nucleares más allá de los 40 años para las que fueron diseñadas.

El eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, quien asistió a la concentración, aseguró que “fue un éxito» y destacó la «unanimidad» mostrada en el encuentro por continuar «con una agenda clara de movilizaciones» para pedir el cierre de Almaraz y que no se construya el ATI. En este sentido, mostró su esperanza en que la Comisión Europea «de un veto a este almacén», que, consideró, «no representa más que un proyecto para seguir alargando eternamente la vida del parque nuclear español«.

Portugal quiere que Bruselas decida

La construcción del ATI preocupa especialmente al Gobierno de Portugal, que el pasado enero entregó en la Comisión Europea una queja para que Bruselas participe en la declaración de impacto ambiental de la infraestructura. Portugal considera que las autoridades españolas no han evaluado los impactos transfronterizos del proyecto, que se levantaría a unos 100 kilómetros de la frontera entre ambos países. La construcción del almacén de residuos ha generado protestas por parte de asociaciones ambientalistas de España y de Portugal.

Ecologistas en Acción denuncia que la aprobación de un ATI en Almaraz aumenta el riesgo de accidente radiactivo, que afectaría a las poblaciones españolas cercanas e incluso a las portuguesas situadas aguas abajo del Tajo. Ecologistas en Acción asegura que el cierre de las nucleares es una demanda compartida por la ciudadanía de ambos países que ha sido desoída por el Gobierno.  Además, también se realizó en Bilbao una cadena humana en demanda del “cierre definitivo y desmantelamiento” de la central nuclear de Garoña (Burgos).

Protesta de Podemos en Bruselas

Podemos reclamó a la Comisión Europea que verifique si el ATI de Almaraz incumple la normativa comunitaria y en ese caso vete la instalación. Así lo solicitó Benito, que alerta de que el ATI podría incumplir una directiva europea y el convenio de Aahrus. «El Gobierno del PP quiere seguir otorgando beneficios al oligopolio alargando la vida de las nucleares pero no es capaz de crear un bono social que evite las muertes por pobreza energética», denunció el eurodiputado de Podemos. Benito también recuerda que incluso «Portugal ha presentado una queja formal ante la Comisión Europea alegando que no hubo información formal por parte del Gobierno español» sobre este proyecto.

España redujo al 15,6% en 2015 el uso de energías renovables pero Bruselas cree que cumplirá el objetivo para 2020

Europa Press / EFE.– España redujo en 2015 su cuota de energías renovables, desde el 16,2% registrado en 2014 hasta el 15,6% que ya registró en 2013, según un informe de la Comisión Europea, que sin embargo indica que está en la senda de cumplir el objetivo marcado para 2020. Este porcentaje del 15,6% está casi 2 puntos por encima del objetivo intermedio establecido por la Unión Europea para 2015 (13,8%) pero aún a 4 puntos por debajo de la meta marcada para 2020.

El informe subraya que 25 de los Estados miembros han registrado una cuota de renovables superior a la trayectoria fijada para cada uno de ellos en 2015 y sólo tres, Francia (14,3%), Países Bajos (5,5%) y Luxemburgo (4,5%), han incumplido sus objetivos intermedios, por lo que tendrán que aplicarse si no quieren quedar por debajo de la meta para 2020. Por otro lado, en la parte alta de la tabla se sitúan Suecia (52,6%), Finlandia (38,7%), Letonia (38,7%) y Austria (33,1%). No obstante, la Comisión Europea instó a los países a fortalecer sus esfuerzos para lograr los objetivos vinculantes de 2020 y advirtió de que «la trayectoria se hace más pronunciada» en los próximos años.

El objetivo para el conjunto de la Unión Europea para 2020 es lograr una cuota del 20% de energías renovables sobre el total de aprovisionamiento, una meta que coincide con el objetivo nacional de España. Bruselas cree que la Unión Europea está «en la senda» de cumplir con este compromiso, después de haber registrado conjuntamente un porcentaje de energías renovables del 16,4% en 2015. Con respecto al objetivo para 2030, que persigue ampliar la penetración de las energías renovables hasta el 27%, el Ejecutivo comunitario ha destacado que será posible lograrlo a través de la coordinación entre los Estados miembros en materia de renovables, eficiencia energética y diseño de mercado, así como de un sistema de gobernanza energética europeo «sólido».

El informe de la Comisión Europea también asegura que la Unión Europea está en camino de alcanzar el objetivo del 20% de eficiencia energética, también para 2020. Sin embargo, al igual que en el caso de las renovables, Bruselas ha destacado que son necesarios más esfuerzos en este contexto por parte de los Estados miembros. Bruselas recuerda que recientemente incluyó un nuevo objetivo en materia de eficiencia energética del 30% para 2030, que supondría la creación de 400.000 puestos de trabajo, una reducción de las importaciones de gas del 12% y el ahorro de 70.000 millones en combustibles fósiles. También ha resaltado el Ejecutivo comunitario la importancia de seguir trabajando en la rehabilitación de edificios.

Se quedan cortos los objetivos marcados para el transporte, sector que debería llegar al 10% de energía limpia en 2020 y que hasta el momento solo alcanza el 5,9%, debido en parte al lento desarrollo de los biocarburantes avanzados, precisa el informe, que coloca a Finlandia y Suecia como los alumnos aventajados en ese capítulo. En cuanto a la electricidad, el 27,5% de lo que se consumió en la Unión Europea en 2014 provenía de renovables, lo que sitúa a España muy por encima de la media comunitaria (37,8%). Desde 2005, la Unión Europea constata incrementos significativos en este apartado en Austria (70%), Suecia, (63,3%), Portugal (52,1%) y Letonia (51,1%).

En relación a la dependencia energética de la Unión Europea, el informe destaca que ha disminuido en 22 Estados. Bruselas defiende que esta «tendencia positiva» ha sido apoyada, precisamente, por el incremento de la producción de energías renovables en países como España, Italia, Portugal o Austria, entre otros países. No obstante, el estudio subraya que es necesario mejorar las interconexiones de gas entre Estados miembros, como la interconexión entre Portugal y España con Francia, así como la de Croacia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Grecia. Por último, el Ejecutivo comunitario advierte que deben seguir avanzando para aumentar sus interconexiones eléctricas y cumplir el objetivo del 10% en 2020. En esta situación se encuentran Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido.

Según los cálculos de Bruselas, el incremento de fuentes de energía renovable, como la hidroeléctrica, la eólica, la solar o la biomasa, le ha permitido a la Unión Europea ahorrar 16.000 millones de euros en 2015 en importaciones de combustibles fósiles, aspecto en el que la Unión Europea depende en gran medida de Rusia. Por su parte, la responsable de Energía en Europa para la ONG ecologista WWF, Imke Lübbeke, lamentó que los progresos de la Unión Europea en energías renovables «se vean obstaculizados por los débiles objetivos para 2030 establecidos en 2014, mucho antes de que el Acuerdo de París elevara la ambición». «La Unión Energética solo es tan fuerte como la ambición política que tenga detrás», añadió Lübbeke.

La Unión Europea asegura estar «preparada» para asumir el liderazgo contra el cambio climático frente a las políticas de Trump

Europa Press.- El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, ha asegurado que la Unión Europea está «preparada» para asumir el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático como consecuencia de las políticas que desarrolle el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Algunas acciones ya anunciadas pueden llevar a la situación en la que Europa tendría que asumir, y estamos preparados para ello, el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático», afirmó.

«Veremos la evolución en Estados Unidos, pero en este momento, basándonos en los anuncios recientes, estamos preocupados«, ha insistido, al ser preguntado por la política energética y climática que desarrollará el nuevo presidente estadounidense. En este contexto, el vicepresidente europeo ha recordado que durante la COP22 de Marrakech «muchos socios» apostaron por tener una cooperación «cercana» con el bloque comunitario en materia climática y que hubo acontecimientos «positivos» con China.

En cualquier caso, ha subrayado que la Unión Europea no sólo combate el cambio climático por cuestiones medioambientales, sino porque además el uso de «tecnologías modernas» permite «modernizar la economía» e impulsar una economía «del siglo XXI» baja en carbón y basada en el big data y la eficiencia energética. Por otro lado, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha subrayado que hay «demasiadas noticias» sobre la Administración Trump y que es «difícil» seguir la «senda de acontecimientos» en Estados Unidos.

El Comité de las Regiones pide más implicación de los gobiernos locales en la reforma energética de la Unión Europea

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR), la asamblea política de los representantes regionales de la Unión Europea, pidió mayor implicación de las autoridades locales en los objetivos de la iniciativa legislativa de reforma energética, conocida como paquete de invierno.

La Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE) del CdR, debatió la propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Comisión Europea presentó recientemente. El texto del Ejecutivo comunitario, diseñado para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, busca reducir para 2030 un 40% las emisiones respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo proviene de renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética. Asimismo, un informe de la Comisión Europea confirma que la Unión Europea se encuentra en la senda adecuada para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% del total del aprovisionamiento para 2020.

El miembro de la comisión ENVE, Andres Jaadla, que habló en nombre del ponente sobre eficiencia energética y edificios, Erik Lievers, pidió asegurar que las regiones cuenten con las herramientas y financiación necesarias para implementar los objetivos de eficiencia energética. «Podemos ver que en los edificios es donde perdemos buena parte de la energía y se están haciendo esfuerzos para reducir esa cantidad», indicó Jaadla.

La ponente sobre renovables y mercado interno de electricidad, Daiva Matoniene, hizo hincapié en el gasto que genera el hecho de que la Unión Europea importe el 53% de su energía, un desembolso que situó en 400.000 millones de euros anuales. «No tener un mercado integrado está haciéndonos perder muchísimo dinero», alertó Matoniene, que señaló el «protagonismo» de la cooperación regional para llegar a soluciones conjuntas «entre 28 mercados diferentes».

El director de la Agencia Europea para la Cooperación de Reguladores de Energía (ACER), Alberto Pototschnig, aseguró que su institución valoraba de forma positiva unas medidas que, dijo, son «ambiciosas» y correctas para «poner al consumidor en el centro como beneficiario y actor clave del proceso». La directora de coordinación de política energética de la Comisión Europea, Paula Pinho, se pronunció también en este sentido y expresó su deseo de que las medidas ayuden a reducir la factura energética y permitan al consumidor «ser capaz de decidir cuándo consumir la energía a un mejor coste».

Bruselas decidirá el 17 de febrero si son suficientes los cambios sobre los peajes eléctricos o sanciona a España

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea publicará el 17 de febrero el paquete de infracciones en el que decidirá si sanciona y denuncia a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por no ceder el Gobierno la competencia al regulador, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), para fijar los peajes de electricidad o si, por el contrario, acepta los compromisos remitidos por carta por el Gobierno para cambiar la legislación, según indicaron fuentes conocedoras del proceso.

El pasado noviembre, el Gobierno remitió una carta a Bruselas en la que respondió a la notificación de procedimiento sancionador presentada por las autoridades comunitarias y se comprometió a «despejar las dudas» y a adoptar las medidas necesarias para «permitir el cierre del expediente», según el contenido de la misiva. En la carta, el Gobierno comunicó que está dispuesto a cambiar la estructura de los peajes, en la medida en que acepta «aumentar las competencias de la CNMC». Sin embargo, habrá un «mecanismo de doble lectura» en el que la CNMC realizará una propuesta y el Gobierno fijará los precios y quedará a la espera del posterior visto bueno del regulador. No se especifica qué ocurrirá en caso de discrepancia.

El Gobierno le retiró competencias a la CNMC en 2014, limitando su capacidad de actuación sobre las tarifas eléctricas, de forma que actualmente este organismo valida la metodología y el Gobierno fija los peajes, que suponen más de un tercio de la factura. Los precios del mercado mayorista eléctrico suponen alrededor del 35% del recibo mientras que el 65% restante corresponde a impuestos y a esos peajes, que fija el Gobierno y que están congelados para este año. Poco después de estrenarse en el cargo de ministro de Energía, Álvaro Nadal se reunió con el comisario Miguel Arias Cañete y otros responsables de ambos equipos para abordar, entre otros, el asunto sobre la regulación de las tarifas eléctricas en España.

Al respecto, fuentes gubernamentales indicaron que España comunicó a Bruselas, dentro del curso habitual de las comunicaciones que regularmente se tiene con la Comisión Europea, que está abierta a mejorar la regulación nacional y clarificar la metodología de tarifas en la línea solicitada. Así, se manifestó la voluntad de estudiar una reforma que sitúe en la CNMC la fijación de la metodología y de las tarifas en transporte y distribución. No obstante, para abordar esta reforma, como ya lo han hecho otros países como Francia, se solicita un periodo transitorio para poder adaptar la legislación. Fuentes ministeriales españolas explicaron que «se está trabajando para hacer una reforma que afecta al organismo supervisor» de manera que han pedido «tiempo a Europa».

En paralelo a la carta enviada de Madrid a Bruselas, el Gobierno y Ciudadanos anunciaron la pasada semana que han alcanzado un acuerdo para reestructurar los reguladores económicos que afectan al dossier. Entre esos cambios, se contempla que la Comisión Nacional de Mercados de la Competencia quede dividida en dos organismos, uno dedicado a la defensa de la competencia y otro a la regulación de los mercados, como el de la energía. Bruselas espera ahora a ver en qué se traducen las intenciones legislativas manifestadas por el Gobierno y la nueva estructura de la CNMC.

Fuentes comunitarias confirmaron la recepción de la carta y aseguraron que la Comisión se encuentra analizando su contenido. Bruselas no cerrará en ningún caso el expediente solo con esta carta, sino que considera necesaria la aprobación de la nueva normativa. La portavoz de Energía de la Comisión Europea, Anna-Kaisa Itkonen, también confirmó que España remitió esa carta a Bruselas como parte del procedimiento de infracción. «Dado que el procedimiento está en marcha, el Estado miembro tiene que contestar a la Comisión Europea qué es lo que van a hacer para colocar la legislación nacional en línea con la legislación europea. Informaremos cuando el procedimiento esté cerrado o sobre los siguientes pasos si son necesarios», señaló.

La Comisión Europea considera que la asunción por parte del Gobierno de la capacidad para fijar los peajes de luz, con los que se sufragan los costes regulados del sistema eléctrico, supone un incumplimiento de las directivas 2009/72-CE y 2009/73-CE. Por este motivo, inició en septiembre de 2015 un procedimiento de infracción que derivó en un dictamen de reprobación cuyo contenido llegó a finales del 2016 a Madrid. Desde ese momento, el Gobierno dispone de un plazo de dos meses para adoptar medidas con el objeto de evitar una sanción y la judicialización del caso.

El Colegio de Comisarios debe decidir ahora si acepta los argumentos presentados por el Gobierno, después de considerar que se infringen las directivas comunitarias en la actual regulación española. Las fuentes aseguran que el dictamen motivado remitido por Bruselas indica, textualmente, que «las directivas exigen la total independencia de cualquier interés público o privado, incluida la intervención nacional, en el ejercicio de las funciones de supervisión de la ARN (Autoridad Reguladora Nacional)». «La experiencia ha demostrado que la eficacia reguladora a menudo se ve obstaculizada por la falta de independencia de los reguladores respecto a los gobiernos», asevera el dictamen.

En la misiva, el Gobierno español también se dice dispuesto a ampliar el número de agentes que gestionan las interconexiones, rompiendo así el monopolio que ahora está en manos de Red Eléctrica y Enagás. No obstante, Madrid supedita esa iniciativa a que la vecina Francia legisle en la misma dirección. Actualmente, hay cinco expedientes abiertos por la Unión Europea en temas de energía, cuatro de ellos que se espera se resuelvan en los próximos meses y un quinto, al que se refiere la citada carta, que el Gobierno quiere evitar que termine en el TJUE.

Tras un primer aviso en febrero de 2015, el 29 de septiembre la Comisión Europea pidió a España, por segunda vez, que adaptara adecuadamente su legislación nacional a la normativa europea sobre la liberalización de las interconexiones de electricidad y gas, ya que de lo contrario referiría el caso al TJUE. En esa llamada de atención, segunda de tres etapas, Bruselas señalaba que «la actual legislación española impide construir y operar interconexiones con otros Estados miembros a empresas que estén fuera del sistema nacional de operadores de electricidad y gas».

La Unión Europea invierte 4 millones de euros en energías renovables en Colombia

EFE.- La Unión Europea invertirá 4 millones de euros para fomentar proyectos de energías renovables «no convencionales» en Colombia tras evaluar los resultados de un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre el uso de nuevas fuentes de energía para mitigar los efectos del cambio climático, según indicó el Gobierno colombiano. Según la publicación, las energías alternativas con menos emisiones de gases de efecto invernadero tienen un gran potencial para disminuir el impacto del sector eléctrico sobre el cambio climático.

«Estamos trabajando para promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético», aseguró el ministro de Minas y Energía de Colombia, Germán Arce. Por su parte, la directora de Ambiente y Cambio Climático del CAF, Ligia Castro, señaló que la aprobación de estos fondos permitirá poner en práctica un mecanismo de financiación climática en el sector energético de Colombia y transmitir los beneficios a empresas en el país que muestren éxito en la generación renovable.

Los fotovoltaicos de Anpier abren una oficina permanente en Bruselas para conocer la política de la Unión Europea sobre renovables

Redacción / Agencias.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) ha abierto una oficina permanente en Bruselas para conocer y participar en el desarrollo de las políticas y disposiciones de la Unión Europea en materia renovable. La apertura de esta delegación coincide con el lanzamiento del borrador de medidas en política energética europea Clean Energy for all Europeans, que establecerá unos objetivos vinculantes para 2030 y los mecanismos para desarrollar un nuevo modelo energético en Europa.

En este borrador se dice textualmente que «se ha llegado a una situación subóptima en la que los Estados miembros han introducido regímenes de ayuda que, en muchos casos, se modificaron o revocaron retroactivamente». «Esto a su vez ha impactado negativamente en la confianza de los inversores. Por lo tanto, se necesitan normas más claras en la nueva Directiva sobre Energías Renovables«, añade. Anpier indicó, en referencia a los 62.000 pequeños inversores afectados en España, que el borrador de directiva de renovables abre «una pequeña ventana de esperanza» para el sector productor de energía solar fotovoltaica al contemplar la necesidad de blindar la seguridad jurídica.

Asimismo, en su artículo 6 se recoge que «los Estados miembros velarán por que el nivel y las condiciones del apoyo concedido a los proyectos de energías renovables no se modifiquen de manera que repercutan negativamente en los derechos conferidos por ellos y en los aspectos económicos de los proyectos apoyados». La graduada en Economía Laura Garau asumirá la gestión de la oficina de Anpier en la capital comunitaria, contando en su haber con la especialización en Marketing Management por la Hanze University of Applied Sciences en Groningen y Máster en Gestión Ambiental por el Instituto Superior de Medio Ambiente.