Entradas

Los microondas emiten al año en la Unión Europea la misma cantidad de CO2 que casi 7 millones de automóviles

Europa Press.– El uso de microondas solo en la Unión Europea emite tanto dióxido de carbono como casi 7 millones de automóviles, según un nuevo estudio de la Universidad de Manchester, en Reino Unido. Científicos de este centro universitario han realizado un estudio exhaustivo sobre los impactos ambientales de los microondas, considerando su ciclo de vida completo.

El estudio encontró que los microondas emiten 7,7 millones de toneladas de dióxido de carbono por año en la Unión Europea, lo que es igual a las emisiones anuales de 6,8 millones de automóviles. Los microondas en toda la Unión Europea consumen una estimación de 9,4 teravatios por hora (TWh) de electricidad cada año, lo que equivale a la electricidad anual generada por 3 grandes plantas de energía de gas.

Según los autores de este trabajo, deben realizarse esfuerzos para reducir el consumo y mejorar la conciencia y el comportamiento de los consumidores para usar los electrodomésticos de manera más eficiente. Los microondas representan el mayor porcentaje de ventas de todo tipo de hornos en la Unión Europea, con cifras que llegarán a casi 135 millones en 2020. A pesar de esto, sus impactos sobre el medioambiente no se conocían.

El estudio utilizó la evaluación del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) para estimar los impactos de los microondas, teniendo en cuenta su fabricación, uso y gestión del desecho al final de la vida útil. En total, el equipo investigó 12 factores ambientales diferentes, incluido el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y la toxicidad ecológica. Descubrieron, por ejemplo, que los microondas utilizados en toda la Unión Europea emiten 7,7 millones de toneladas de dióxido de carbono por año, el equivalente a la emisión anual de 6,8 millones de automóviles.

La investigación muestra que los principales «puntos calientes» ambientales son los materiales utilizados para fabricar las microondas, el proceso de fabricación y la gestión de residuos al final de la vida útil. Por ejemplo, el proceso de fabricación por sí solo contribuye con más del 20% al agotamiento de los recursos naturales y al cambio climático. Sin embargo, es el consumo de electricidad por los microondas el que tiene el mayor impacto en el medioambiente, considerando su ciclo de vida, desde la producción de combustibles hasta la generación de electricidad.

Ajustar el tiempo de cocción

El estudio detectó que, en promedio, un horno de microondas individual utiliza 573 kilovatios hora (kWh) de electricidad durante su vida útil de 8 años, lo que equivale a la electricidad consumida por una bombilla LED de 7 vatios, que se deja encendida continuamente durante casi 9 años. Esto a pesar del hecho de que los microondas pasan más del 90% de su vida inactivos, en el modo de espera. El estudio sugiere que los esfuerzos para reducir el consumo deben centrarse en mejorar la conciencia y el comportamiento de los consumidores para usar los electrodomésticos de manera más eficiente. Por ejemplo, el consumo de electricidad por microondas se puede reducir ajustando el tiempo de cocción al tipo de comida.

El desperdicio es otro problema importante. Debido a su bajo costo relativo y facilidad de fabricación, los consumidores están tirando más equipos eléctricos y electrónicos (EE) que nunca, incluyendo los microondas. En 2005, en toda la Unión Europea, se generaron 184.000 toneladas de desechos a partir de microondas desechados. Para 2025, se estima que aumentará a 195.000 toneladas, o 16 millones de unidades individuales que se enviarán para su eliminación.

El doctor Alejandro Gallego-Schmid, de la Facultad de Ingeniería Química y Ciencias Analíticas, explica que «los rápidos avances tecnológicos y la caída de los precios están impulsando la compra de aparatos eléctricos y electrónicos en Europa». «Los consumidores tienden a comprar electrodomésticos nuevos antes de que los existentes lleguen al final de su vida útil, ya que los productos electrónicos se han convertido en artículos de moda y de estatus. Como resultado, los equipos eléctricos desechados, como las microondas, son uno de los flujos de desechos de más rápido crecimiento en todo el mundo», indicó.

Otro factor importante que contribuye al desperdicio es la reducción de la vida útil de los microondas: ahora, es casi 7 años más corto de lo que era hace casi 20 años. La investigación muestra que el ciclo de vida de un microondas ha disminuido de 10 a 15 años a finales de los 90 a entre 6 y 8 años en la actualidad. «Dado que los microondas representan el mayor porcentaje de ventas de todo tipo de hornos en la Unión Europea, es cada vez más importante comenzar a abordar su impacto sobre el uso de los recursos y los residuos al final de la vida útil», plantea Gallego-Schmid.

La AIE prevé que la demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta el 2022

Europa Press.- La demanda mundial de carbón se mantendrá estable hasta 2022, lo que se traduce en una década de estancamiento de su consumo, según el estudio Market Report Coal 2017 elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según Carlos Fernández Álvarez, senior coal analyst de la AIE, la demanda de carbón se ha reducido un 4,2% en los últimos dos años, igualando prácticamente el descenso producido también durante dos años consecutivos en la década de los 90, que continúa siendo la mayor caída registrada.

Así, en 2016 se constató por segundo año consecutivo un descenso de la demanda de carbón en un 1,9% respecto al año anterior, debido principalmente a los bajos precios del gas, al aumento de penetración de renovables y a las inversiones llevadas a cabo en eficiencia energética. Además, la AIE pronostica que la participación del carbón en la matriz energética mundial disminuirá hasta el 26% en 2022, partiendo del 27% registrado en 2016, debido, fundamentalmente, a su baja demanda. De esta manera, aunque la generación de electricidad a partir del carbón aumenta en un 1,2% anual desde 2016 y hasta 2022, su participación en el mix eléctrico se reducirá a menos del 36% en 2022.

Con respecto a la Unión Europea, el responsable de la AIE consideró que actualmente solo representa el 6% de la demanda mundial y pronosticó que «su peso será cada vez más marginal«. Igualmente, destacó la necesidad de aplicar medidas urgentes para respaldar las tecnologías de captura, transporte, utilización y almacenamiento de carbono que, a pesar de haber dado pasos importantes el año pasado, aún están muy por detrás de otras tecnologías bajas en carbono y, sin las cuales, «el desafío climático será difícil de abordar».

José Manuel Moreno, científico del IPCC: «Hay que reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y apostar por las renovables”

Europa Press.- El científico español José Manuel Moreno, miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), asegura que el récord histórico de temperatura registrado en 2017 en España «es un reflejo de lo que está por venir» si no se detiene el cambio climático.

A su juicio, España, junto con el resto de países europeos, debe liderar el cambio para frenar el calentamiento global y «predicar con el ejemplo», pues según Moreno, la «tarea pendiente» que tiene el país es la reducción de los combustibles fósiles. «No hemos desacoplado nuestro desarrollo económico del uso de los combustibles fósiles», afirma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, que lo considera algo «lesivo para la mayor parte de la ciudadanía».

«Europa ha demostrado en los últimos 20 años que puede reducir sus emisiones netas de carbono y seguir desarrollándose», afirma Moreno, que también pone de ejemplo a Estados Unidos cuando el presidente Obama ocupó la Casa Blanca, lo cual demuestra que «no hay nada que resulte imposible». Pero para el experto se necesita «voluntad política» que consista en la distribución de los recursos, de modo que se garantice que quien vaya a verse afectado por estas reducciones sea «compensado». «No queda más remedio que disminuir las emisiones y eso significa reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles y poner el énfasis en las energías renovables, no queda otra alternativa», resume.

Además, Moreno considera «imprescindible» que la transición energética hacia las energías renovables se realice a corto plazo porque «el tiempo apremia». Moreno sostiene que al ritmo actual de emisiones, de aquí a 2030 el mundo habrá emitido gases «de sobra» como para «abandonar la agenda» acordada en París, en la que se estableció como objetivo que la temperatura media del planeta no aumente más de 2ºC para 2100. Precisamente, Moreno alerta de que para finales de siglo, el mundo podría calentarse hasta 3 grados más. «Cabe esperar sucesivos récords conforme vaya pasando el tiempo si no detenemos el calentamiento», indica.

Moreno califica de «buena noticia» la Ley de Cambio Climático que está preparando el Gobierno, pero aún falta «concreción, plazos y compromisos». A su juicio, debe «establecer una senda de reducción de emisiones clara y compatible, al menos, con los objetivos de París», debe acoger «unos compromisos de transformación energética hacia el predominio de las energías renovables» y debe concretar «un programa de adaptación real para el cambio climático». «Vamos a sufrir las consecuencias, esa ley tiene que prever que van a ocurrir cosas y habrá que estar preparado», sostiene.

Aunque Moreno piensa que «revertir» el cambio climático y sus consecuencias «sería un proceso que llevaría mucho tiempo», señala que «algunas cosas no se van a poder revertir ya», por lo que «no hay otra solución» que pararlo, y «cuanto antes mejor». «Nadie pensó que nos íbamos a encontrar así, a pesar de que los científicos ya lo anticiparon», concluye.

Un 10,1% de los españoles es incapaz de calentar su hogar adecuadamente, por encima del 8,7% de la media europea

Europa Press.- Un 10,1% de la población española es incapaz de calentar su hogar de manera adecuada, un porcentaje superior a la media europea, que se sitúa en el 8,7%, según datos publicados por Eurostat correspondientes a 2016. El porcentaje más bajo en España se registró en 2008, año en el que el 5,9% de la población no podía calentar adecuadamente su casa. El máximo porcentaje se registró en 2014 con un 11,1%, mientras que en 2015 se situaba en el 10,6%.

A nivel medio, el 8,7% de la población europea no puede calentar su hogar de forma adecuada. Esta tasa ha descendido desde que en 2012 se registrara el dato más alto de la serie, que alcanzó el 11%. No obstante, la situación varía mucho entre los Estados miembros. En 2016, los países comunitarios con mayores porcentajes fueron Bulgaria (39%), Lituania y Grecia (ambos el 29%), Chipre (24%) y Portugal (22%). Por contra, los socios europeos con un menor porcentaje en esta estadística fueron Luxemburgo y Finlandia (1,7%), Suecia y Países Bajos (2,6%), Estonia, Austria y Dinamarca (los tres un 2,7%).

Reganosa suministra gas natural licuado (GNL) al primer tren europeo de viajeros que utiliza este combustible para reducir sus emisiones

Europa Press.- El primer tren europeo de viajeros que utiliza gas natural licuado (GNL) como combustible y que contribuye a «reducir» las emisiones de gases de efecto invernadero y a «abaratar el coste» del carburante ha iniciado su periodo de prueba. Reganosa ha indicado de que el tren fue abastecido desde la terminal que la empresa tiene instalada en el puerto de Ferrol. Así, ha explicado que la primera entrega se ha realizado por medio de un camión cisterna desplazado desde Asturias.

Esta iniciativa forma parte de un paquete de proyectos de la Unión Europea para «impulsar el uso de energías más limpias» en el transporte, tanto terrestre como marítimo. En este sentido, Reganosa ha explicado que «el gas natural licuado presenta ventajas muy importantes» con respecto al gasoil y al fueloil. En concreto, el GNL contribuye a reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, monóxido de carbono y partículas, además de disminuir la contaminación acústica. Renfe señaló que la elección de nuestro país se debe a “una larga experiencia en gestión de GNL».

El tren elegido para esta primera experiencia de cambio de combustible ha sido un «automotor de vía estrecha» al que se le ha «retirado la maquinaria diésel para incorporarle otra de gas» y un «depósito especial», según explicó Reganosa. El convoy también dispone de una «cabeza tractora impulsada por gasoil», lo que «permitirá comparar los resultados» de cada combustible empleado. Para la realización de las primeras pruebas, Renfe ha reservado un tramo de 20 kilómetros entre las localidades asturianas de Figaredo y Trubia. El combustible que se precise se entregará semanalmente por medio de camiones cisterna expedidos desde la terminal de Reganosa hasta estos tramos.

El precio del gasóleo marca máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha repuntado un 0,79%, marcando máximos desde mediados de julio de 2015. En concreto, el precio del gasóleo ha encadenado su segunda subida consecutiva, para escalar hasta los 1,146 euros el litro, niveles que no se veían desde la tercera semana del mes de julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,56%, para tocar los 1,242 euros, su nivel más alto desde abril.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado por las tensiones políticas en Irán. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 69,31 dólares, su nivel más alto en dos años y medio. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,03 euros, lo que representa más de medio euro que a finales de 2017. Para el caso de la gasolina, tiene un coste de 68,31 euros, lo que supone casi 40 céntimos más que en la última semana del 2017.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público de la gasolina se sitúa en 1,374 euros y 1,414 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,259 euros en la media de la Unión Europea y 1,255 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El PSOE de Canarias rechaza las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos a 100 kilómetros de las costas del archipiélago

Europa Press.– La portavoz del grupo parlamentario socialista en el Parlamento autonómico de Canarias, Dolores Corujo, ha mostrado el rechazo del PSOE de Canarias por las prospecciones petrolíferas anunciadas por Marruecos y que se desarrollarán a unos 100 kilómetros de las costas isleñas. La diputada adelantó que los socialistas preguntarán al Gobierno regional por este asunto además de presentar en las distintas instituciones canarias una serie de iniciativas encaminadas a mostrar ese rechazo.

«La amenaza ambiental derivada de los sondeos para la extracción de crudo promovidos por Marruecos es idéntica a la que supusieron los trabajos de Repsol, que generaron una enorme respuesta ciudadana contra la instalación de una industria sucia, contaminante y en las antípodas de nuestro modelo de desarrollo», apuntó. Aquí, añadió que pese a las dificultades para intervenir en una decisión soberana de otro país, existen canales de encuentro y conversación con Marruecos, en el ámbito político y diplomático, que deben ser explorados cuanto antes.

«Nos dirigiremos al Gobierno de Canarias, al Gobierno central, a la Unión Europea y al propio Marruecos si es necesario, para invitarles a reflexionar acerca de los importantes recursos pesqueros, medioambientales y turísticos que se ponen en juego tanto en fase de sondeos como en una potencial extracción de petróleo», expuso. Finalmente, Corujo recordó que la apuesta de las islas y de España por las energías renovables, limpias, y baratas “nos atañe a nivel planetario».

El Gobierno garantiza coherencia entre el futuro de las nucleares y el Plan de Energía y Clima que reclama Bruselas

Europa Press.- El Gobierno ha asegurado que cualquier decisión que tome en relación a la continuidad o al cierre de las centrales nucleares españolas será «coherente» con los plazos fijados en el seno de la Unión Europea para la presentación del Plan de Energía y Clima, que se presentará a Bruselas antes de que termine el año.

En respuesta a una pregunta del portavoz de Medio Ambiente de Unidos Podemos, el diputado de Equo, Juan López de Uralde, el Ejecutivo se ha mostrado «comprometido» con el desarrollo de la política energética europea «orientada a promover una transición energética ordenada hacia una economía baja en carbono«. «Por tanto, las decisiones relativas a la participación de las distintas fuentes en el mix energético debe ser coherente con los objetivos energéticos y de cambio climático que defina el Plan de Energía y Clima de la Unión Europea», apunta el Gobierno.

Dicho esto, también señala que se debe tener en cuenta que la energía nuclear contribuye a la consecución de los compromisos medioambientales asumidos por España, ya que no emite CO2. El Gobierno destaca en el documento que «la energía nuclear en 2016 supuso el 21,7% de toda la generación eléctrica a nivel nacional, siendo la tecnología con mayor participación en el suministro eléctrico». «Asimismo, contribuye al abaratamiento del precio de la electricidad, y a la seguridad y estabilidad del suministro, siendo tanto más necesaria cuanto mayor sea la participación de las energías renovables en la cobertura de la demanda», apunta.

Para el Ejecutivo es «necesario aprovechar al máximo» los recursos disponibles, impulsar la competitividad, promover un desarrollo territorial equilibrado que contribuya a fijar población en el medio rural y a crear empleo. Para ello, según apunta, es necesaria la presencia del carbón en el mix de generación eléctrica más allá del 2020 ya que “se trata de una fuente de energía primaria que permite reducir los riesgos de una elevada situación de dependencia energética, a la vez que contribuye al correcto funcionamiento del sistema eléctrico”.

Cristina Narbona considera «incomprensible» que España sea uno de los países de la Unión Europea que frena la ambición climática

Europa Press.- La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, lamenta que el Gobierno español sea «uno de los pocos» que están frenando una mayor ambición de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático de forma «totalmente incomprensible teniendo en cuenta las capacidades de España para crear empleo y generar nuevo tejido productivo en este ámbito«.

Con motivo de la publicación del libro Soñando el futuro, escrito por Cristina Narbona y Ana Etchenique, Narbona ha criticado que en el seno del Gobierno de Mariano Rajoy, en el que de momento «no aprecia» un enfoque integrado entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía, «incluso se aprecian contradicciones entre los planteamientos de sendos departamentos».

Por ello espera conocer pronto la propuesta del Gobierno para poder contrastarla con la iniciativa socialista en esta materia. Precisamente, ha explicado que una de las primeras resoluciones aprobadas por la dirección actual del PSOE, que ahora preside, fue la relativa al cambio climático y la transición energética. En ese documento el PSOE expone las cuestiones «imprescindibles» para que España recupere el tiempo perdido desde 2011. Además, Narbona ha recordado que la formación política ha impulsado la creación del Consejo Asesor para la Transición Ecológica, que preside la exsecretaria de Estado de Medio Ambiente, Teresa Ribera, que prepara «propuestas concretas».

En materia de cambio climático, no cree que la ambición mundial se relaje tras la anunciada posición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya que Narbona asegura que «afortunadamente» su postura no la comparte «un número muy elevado» de Estados, ciudades y empresas del país. Sin embargo, considera «fundamental» que la Unión Europea «eleve» su nivel de ambición como solicita el Parlamento Europeo y que, al mismo tiempo, impulse fuera de sus fronteras la transición energética y la adaptación al cambio climático, en particular en los países más vulnerables.

Para la exministra de Medio Ambiente, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética anunciada por el Ejecutivo deberá garantizar los objetivos a 2030 y 2050 que le corresponden a España y, para ello, apuesta por establecer los incentivos adecuados, tanto fiscales como regulatorios, así como por una «reforma en profundidad» del mercado eléctrico con el fin de favorecer el uso «creciente» de renovables.

Asimismo, señala que esto hará necesaria una nueva regulación del autoconsumo «en línea con el resto de países desarrollados» y, en materia de energía nuclear, recuerda la propuesta socialista de cerrar de forma gradual las centrales cuando cumplan los 40 años de funcionamiento. Eso sí, considera necesarias medidas «concretas» para garantizar una «transición justa» en materia de empleo y de precio de la energía sobre todo en las comarcas con minería o centrales térmicas, así como próximas a centrales nucleares.

Fin de ayudas al carbón

En materia de carbón, la presidenta del PSOE niega que haya discursos diferentes sobre esta fuente de energía fósil en Castilla y León y Asturias que a nivel nacional y afirma que el planteamiento del partido es el de las resoluciones de su 39º Congreso Federal, que apoya el carbón autóctono como reserva estratégica, la eliminación de las ayudas al carbón importado y el desarrollo de medidas para una transición justa en las comarcas mineras.

En ese sentido, señala que se ha propuesto al Gobierno que haya incentivos específicos para realizar subastas de energías renovables en dichas comarcas, para promover nuevas actividades industriales y de servicios y recuperar en estos territorios «al menos una parte de los 80.000 empleos» que se perdieron desde 2011 en España por los cambios regulatorios en el sector de las energías renovables. Sin embargo, ha criticado que esto se lo trasladó al Gobierno como condición a un apoyo del PSOE a una «posible» normativa para condicionar el cierre de centrales térmicas y nucleares, pero «el ministro rechazó estas condiciones» y le acusa de haber pretendido después enfrentar internamente al PSOE.

Respecto a su sucesor en el cargo de consejera del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Jorge Fabra, recién nombrado por el Gobierno, Narbona defiende su nombramiento para relevarle porque «reúne las mejores características» para ocupar su puesto. Eso sí, ha acusado al Gobierno de haber tardado casi seis meses «inexplicablemente» para remitir la propuesta para su preceptivo informe del Parlamento, al que rinde cuentas el regulador. Así, confía en que su incorporación al CSN contribuya a mejorar la transparencia y la independencia del organismo. «Lamentablemente he tenido la experiencia de cambios en sus prácticas y en la normativa sobre seguridad nuclear muy condicionados por decisiones empresariales o políticas», ha apostillado.

De su paso por el CSN cree que el ejemplo «más notable» de esta acusación fue el expediente de evaluación de la reapertura de la central nuclear de Garoña (Burgos) y ha recordado que la propia vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, indicó que se estaban cambiando las normas para favorecer esta reapertura. Finalmente, la planta burgalesa se cierra por el elevado coste que supondrían las inversiones necesarias para garantizar su funcionamiento y seguridad.

Finalmente, Narbona confiesa que está «en esa edad donde ya se tiene mucho más pasado que futuro» pero que vive «con intensidad un presente muy gratificante» tanto en lo personal como en lo político. «He tenido el privilegio de asumir muchos retos a lo largo de mi vida; no tengo más ambición que la de contribuir a consolidar el proyecto socialdemócrata renovado bajo el liderazgo de Pedro Sánchez», asegura Narbona, que considera este proyecto «crucial» para que en España se reduzcan las «graves desigualdades» sociales y se emprenda una transición ecológica de la economía que garantice un futuro «más seguro, más justo y más duradero».

Las comunidades autónomas deberán mantener un registro de instalaciones de combustión medianas para limitar las emisiones

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para limitar las emisiones a la atmósfera de contaminantes procedentes de instalaciones de combustión medianas. La norma transpone la directiva comunitaria y actualiza el Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera (CAPCA), previsto en el anexo IV de la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera. Tras la aprobación de este real decreto, las comunidades deberán mantener un registro de todas las instalaciones de combustión medianas.

Así, el decreto establece límites de emisión para instalaciones con una potencia térmica igual o superior a 1 megavatio e inferior a 50 megavatios de determinados contaminantes. La directiva establece valores límite para las emisiones de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas (polvo), así como mediciones para el control de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), procedentes de las citadas instalaciones. Estos valores entrarán en vigor a partir del 20 de diciembre para las instalaciones de combustión medianas nuevas, a partir de 2025 para las instalaciones existentes de más de 5 MW, y a partir de 2030 para las existentes de menos de 5 MW.

La eficiencia energética debe prevalecer

La nueva norma regula, entre otros aspectos, los permisos y obligaciones que deben cumplir los titulares de dichas instalaciones, su inspección por parte de las comunidades autónomas, la información a aportar para la evaluación y seguimiento de la norma así como el régimen sancionador por su incumplimiento. La eficiencia energética debe prevalecer en el desarrollo y explotación de estas instalaciones.

El real decreto actualiza también el CAPCA. Por tanto, se modifica el rango de potencia y el grupo establecido en el Catálogo de algunas actividades de combustión en el sector de la producción y transformación de la energía, así como de los sectores comercial e institucional, residencial y agrario, para poder aplicar los controles de emisiones establecidos por la Directiva europea. Con esta nueva legislación, ninguna instalación de más de 5 megavatios de potencia podrá estar en funcionamiento sin estar autorizada y registrada a partir de 2024 y las de menos de 5 MW de potencia deberán estar, en todo caso, registradas antes de 2029.

Para ello, las autoridades competentes de las comunidades autónomas deberán mantener un registro de instalaciones de combustión medianas, que deberá contar con la información que les deben proporcionar los titulares, relativa a datos técnicos y de funcionamiento de la instalación, combustibles, horas de funcionamiento, etc. Toda la información recogida por las comunidades autónomas será enviada al Ministerio, para que a su vez, el Estado pueda cumplir con las obligaciones de información a la Comisión Europea.