Entradas

Castilla y León pide en Bruselas fondos para una transición energética «justa» para las regiones mineras de la Unión Europea

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, pidió en Bruselas que la Unión Europea se implique más y con «más fondos» para que las regiones carboneras europeas tengan una transición energética «justa y equilibrada».

Del Olmo participó en las jornadas organizadas por Plataforma de Regiones Carboneras en Transición de la Unión Europea, donde defendió un proceso de descarbonización «que no deje costes socioeconómicos por el camino» y que ofrezca soluciones a todas las personas que trabajan actualmente en el sector. «Se debe atender las necesidades de los territorios carboneros y que las personas que trabajan en la minería y en todo lo que arrastra la minería tengan una buena colocación en otros sectores», aseguró.

La consejera manifestó que Castilla y León seguirá siendo una región con producción de carbón y con centrales térmicas, pero que a su vez apostará por la diversificación de la industria y de la actividad económica, algo que a su juicio, coincide con los objetivos en materia energética de la Unión Europea. Del Olmo incidió en la necesidad de lanzar proyectos de investigación en captura de carbono o en nuevas tecnologías para la quema de carbón y pidió ayuda comunitaria para su financiación. «Vamos a hablar de cómo se pueden financiar esas actividades alternativas», afirmó.

La consejera advirtió de que la reestructuración en la región ha sido «brutal», donde se ha pasado de tener «2.000 trabajadores a 400». «Hay que mantener lo que queda e ir hacia una transición justa y ordenada desde un punto de vista socioeconómico. No puedes dejar un territorio tan grande sin actividad económica», indicó. La responsable de la economía castellanoleonesa explicó que hay 41 regiones en transición en el carbón de distintos Estados miembros que comparten que “la producción de carbón ha tenido un peso esencial. Hay regiones donde la alternativa son las energías limpias y olvidarse del carbón pero no es nuestro caso, que compartimos junto con otras regiones la pervivencia del carbón«, concluyó.

Bruselas autoriza el plan de Alemania para apoyar con 70 millones de euros la compra de autobuses eléctricos

Europa Press.– La Comisión Europea ha autorizado el programa con el que Alemania pretende invertir 70 millones de euros en apoyar la compra de autobuses eléctricos y la construcción de infraestructuras de recarga de baterías por parte de operadores públicos de transporte, al entender que la medida contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y no genera distorsiones sobre la competencia.

El esquema alemán pretende cubrir los costes adicionales a los que se enfrentan los operadores públicos de transportes del país por la compra de autobuses eléctricos e híbridos frente a la adquisición de autobuses diésel, así como por la construcción de infraestructuras de recarga de batería de estos vehículos. «Dará a los operadores de trasporte público un incentivo para invertir en vehículos con emisiones bajas o nulas con el objetivo claro de reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire», destacó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Bruselas espera que la medida incremente el número de autobuses eléctricos en Alemania y que reduzca las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes, en particular en las ciudades. Además, ha subrayado que las empresas beneficiarias deben garantizar que los autobuses eléctricos o híbridos operan con electricidad renovable. Por tanto, el Ejecutivo comunitario concluye que la contribución de este programa a los objetivos medioambientales de la Unión Europea compensa «cualquier distorsión potencial sobre la competencia» que provoque la financiación pública.

 

Sánchez Galán (Iberdrola) pide «limpiar» la factura de la luz de los costes no relacionados con el suministro de energía

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, instó a impulsar medidas para «limpiar» la factura eléctrica de costes no relacionados con la energía, como impuestos o subsidios adicionales. Sánchez Galán hizo este llamamiento desde una conferencia en Bruselas, donde participó en un debate sobre una iniciativa en materia de renovables.

El máximo directivo de Iberdrola se refirió durante su intervención a la estructura de las tarifas e insistió en que casi la mitad de la factura que paga un ciudadano europeo proviene de costes no relacionados con la energía y su red. «Cuando se ven las tarifas en Estados Unidos y se ven las tarifas en Europa, los europeos pagamos casi un 50% de nuestra factura en cosas que no están relacionadas con la energía. Necesitamos limpiarla de una vez y para siempre», pidió Galán.

Además de instar a la «limpieza» de la factura eléctrica, Sánchez Galán puso sobre la mesa la creación de «un sistema de impuestos similar a lo que hoy es el IVA». «En el pasado, en el IVA cada país incluía su propio sistema de impuestos; lo mismo pasa ahora en la energía. Unos cobran por la generación de energía, otros por la red… Al final, no sabemos lo que estamos pagando», señaló, a lo que agregó que «no se opone» a pagar esos costes, «pero hay que conocerlos y gestionarlos».

Sánchez Galán participó en su debate con el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, y con el eurodiputado luxemburgués del grupo de los Verdes Claude Turmes, quien incidió en que «la nueva geopolítica de la energía» no depende del petróleo y el carbón, sino de las «tecnologías verdes». «Me preocupa un poco que los líderes europeos presten más atención a la investigación militar que a la investigación en tecnologías verdes. La financiación de las tecnologías verdes en el próximo presupuesto europeo es más importante para la economía y la seguridad que lo militar», advirtió el eurodiputado.

Sánchez Galán señaló que, con la «ambición» de las peticiones del eurodiputado, «Europa puede ser perfectamente un área en la que podamos vivir con la mayoría o toda nuestra energía procedente de fuentes renovables», aunque insistió en la necesidad de «reglas claras» en la materia. El directivo de Iberdrola recordó su reciente anuncio del plan estratégico de la multinacional para el periodo 2018-2022, en el que se invertirán 32.000 millones de euros de los que 11.500 millones (un 37%) se destinarán al área de renovables. «¿Cómo puedo convencer a mis inversores si las reglas están cambiando?», preguntó Galán, quien advirtió de que, sin claridad en las normativas, «los que tienen que poner el dinero» irán a otros países «más estables».

Eleva su retribución un 1,3%

Por otro lado, se ha conocido que el presidente de Iberdrola percibió el año pasado una retribución de 9,474 millones de euros, un 1,3% más que en 2016, cifra que incluye el pago en acciones correspondiente al bono estratégico del período 2014-2016. Así, Galán recibió 510.596 acciones, valoradas en 6,70 euros por título, lo que eleva ese incentivo a 3,423 millones de euros, según el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros. Sin contar ese incentivo, el presidente de Iberdrola ingresó 6,051 millones de euros en 2017, un 1,7% menos que en 2016, ejercicio en el que ganó 6,154 millones.

El consejo de administración de Iberdrola percibió en conjunto 16,686 millones de euros, un 14,8% más que en 2016. Este incremento se debe fundamentalmente a la incorporación de Francisco Martínez Córcoles como consejero director general de los Negocios, quien percibió 2,676 millones de euros. Para 2018, el consejo ha acordado, por unanimidad, mantener las retribuciones fijas y las cantidades en concepto de prima de asistencia. También mantendrá el límite máximo de la retribución variable anual de los dos consejeros mencionados.

El precio de la gasolina y del gasóleo baja hasta un 1,8% por la contención del crudo

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 1,8% tras el respiro registrado en las últimas semanas por el precio del crudo, que ha frenado la tendencia alcista con la que inició el año. Se sitúa así en sus niveles mínimos desde el 1 de enero.

De este modo, el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,228 euros tras bajar un 1,6%, con lo que acumula 2 semanas de descensos. En el caso del gasóleo, con la bajada del 1,82% experimentada esta semana, acumula ya 4 semanas consecutivas de caídas, situando el litro en 1,132 euros. En lo que va de año, la gasolina acumula una bajada de un 1,13% y el gasóleo de un 1,22%. Con respecto a hace un año, la gasolina está un 2,07% más barata y el gasóleo, un 0,09%. Los precios están lejos de los máximos alcanzados en 2012, un 19,32% en la gasolina y un 21,66% el gasóleo.

Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras varias caídas en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 67 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,3 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,363 euros y 1,40 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,257 euros en la media de la Unión Europea y 1,255 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Abogados ambientales del IIDMA piden a los europarlamentarios españoles que acaben con las ayudas al carbón

Europa Press.- El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha reclamado a los europarlamentarios españoles miembros del Comité de Industria del Parlamento Europeo que pongan fin a las ayudas al carbón. Así, con motivo del debate sobre el diseño del futuro mercado energético de la Unión Europea y, en concreto, sobre el Reglamento del Mercado Interno de la Electricidad que se está negociando, los abogados ambientales han formulado un conjunto de recomendaciones a los representantes españoles en la Eurocámara.

En concreto, han subrayado la importancia clave de regular los mecanismos de capacidad para evitar el alargamiento de la vida de las centrales de carbón de manera artificial, y los mecanismos de acceso y despacho preferentes, para promover una transición energética a las renovables. El carbón, según recuerdan, es la fuente de energía más contaminante y además impacta sobre la salud y el medio ambiente. Así, recomienda promover las energías limpias como base para una transición energética baja en carbono.

Límite: 550 gramos de CO2/kWh

En cuanto a las evaluaciones de adecuación de recursos y mecanismos de capacidad, estiman que estos mecanismos deben ser reducidos al máximo y controlados con una evaluaciónque certifique su necesidad real y un plan para su abandono posterior. De este modo, aseguran que las centrales con emisiones intensas de carbono, bajo criterios estrictos de límites de las emisiones de CO2 de 550g CO2/kWh, «no deberían recibir subvenciones que alarguen su vida de forma artificial».

La directora del IIDMA, Ana Barreira, ha señalado que este tipo de mecanismos, mal entendidos, permiten que se alargue de forma artificial el uso del carbón a pesar de ser el combustible más contaminante. «No se debe permitir el uso de la legislación para proteger y subvencionar centrales térmicas que están abocadas al cierre en el contexto actual. Es necesario trabajar en un plan ordenado de abandono del carbón y cierre de las centrales térmicas si queremos cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y evitar los efectos más duros del cambio climático», sentenció.

El BNG celebra que sigue abierta la investigación en Europa sobre la línea de alta tensión entre Arbo y Portugal

EFE.– La eurodiputada del BNG, Ana Miranda, celebra que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo haya decidido mantener abierta la investigación sobre la línea de alta tensión entre Arbo (Pontevedra) y la frontera portuguesa. Esta decisión, según expone el BNG, se produce tras la intervención de vecinos afectados que denuncian «la falta de información» sobre el proyecto y la ausencia de declaración de impacto ambiental.

Miranda presentó la denuncia junto a la diputada del Bloco de Esquerda Portugués, Marisa Matías, en 2014. La eurodiputada ha avanzado que esta cuestión será «una de las prioridades» que tratará mientras ocupe su escaño en la Eurocámara. Este proyecto de línea de alta tensión presentado en 2011, explica el BNG, se encuentra en fase de análisis técnico del expediente desde 2014, pero, casi cuatro años después, aún está pendiente la declaración de impacto ambiental.

Para los vecinos afectados se trata de «una situación muy preocupante», aduce el BNG, ya que las torretas de entre 80 y 90 metros de altura «pasan muy cerca» de las viviendas y, en caso de caída, producirían el arrastre de las demás y la caída de los cables sobre los hogares. Por este motivo solicitaron la mediación de la Unión Europea. Piden que se inste a la modificación del decreto de 2008 que aprueba el reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.

La Eurocámara da luz verde a la financiación para las interconexiones entre España y Francia pese al recelo de Podemos

EFE.- La comisión de Industria del Parlamento Europeo aprobó la lista de 171 Proyectos de Interés Común (PIC), que incluye un proyecto de interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya en el que la Unión Europea invertirá 578 millones de euros, el 37% de los 1.750 millones de euros del total. La comisión parlamentaria validó también otros 1,7 millones de euros de financiación para el MidCat, una tubería gasística de 235 kilómetros a través de la frontera franco-catalana.

De los 171 proyectos de la lista 53 son de gas, hidrocarburo que la Comisión Europea considera clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono, lo que inquieta a los grupos ecologistas. Por ello, una docena de eurodiputados de Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal presentaron ante la comisión parlamentaria una objeción a la lista, al considerar que se otorga demasiada financiación a proyectos gasísticos y que el uso de ese combustible fósil compromete los objetivos del Acuerdo Climático de París. La comisión, que sólo podía aprobar o rechazar la lista en su totalidad sin introducir enmiendas, desestimó la iniciativa por 15 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones.

Los eurodiputados que presentaron la objeción intentarán ahora reunir las firmas de 38 escaños para someter la lista a votación en el pleno de la Eurocámara, donde el veto tiene pocas opciones de prosperar ya que necesita reunir una mayoría real de 376 sobre 751 europarlamentarios. Entre quienes votaron en contra de la lista se cuenta el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, que criticó que la Comisión haya elaborado la lista «sin ningún tipo de consulta con el Parlamento». Benito arremetió contra el MidCat al considerar que ha registrado «una gran oposición local por falta de transparencia» y cuestionó la necesidad de construir nuevas infraestructuras gasísticas en la Unión Europea cuando las existentes están «infrautilizadas».

El proyecto del Golfo de Vizcaya, que operará en 2025, aumentará la capacidad de interconexión entre España y Francia hasta los 5.000 megavatios (MW) y elevará del 2,8% al 5% la tasa de interconexión entre ambos países, que a su vez llegará al 8% con otras dos conexiones por Aragón y Navarra, aunque aún se quedará lejos del objetivo del 15% de interconexiones planteado por la Comisión Europea para 2030.

El precio de gasolina y gasóleo baja hasta un 0,7% por el respiro del crudo

Europa Press.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,7% tras el respiro registrado por el precio del crudo, que frenó la tendencia alcista con la que inició el año. El precio del litro de gasolina se ha situado en 1,248 euros tras bajar un 0,63%, con lo que rompe una racha de 7 subidas encadenadas. En el caso del gasóleo, con el descenso del 0,77% experimentado, acumula 3 caídas consecutivas, situando el precio del litro en 1,153 euros.

Pese a estos descensos, ambos carburantes se mantienen en niveles altos, el gasóleo en máximos de septiembre de 2015 y la gasolina en máximos desde marzo de 2017. Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,45 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,377 euros y 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,272 euros en la media de la Unión Europea y 1,272 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Un 5,4% de la recaudación fiscal de España en 2016 provino de impuestos medioambientales, por debajo de la media europea

Europa Press.- España recaudó un 5,4% por impuestos medioambientales en 2016, por encima de Alemania (4,6%) y Francia (4,7%), pero por debajo del 6,1% que registra la media de los 28 países de la Unión Europea, según un análisis del IEE a partir de datos de Eurostat.

Entre los impuestos medioambientales destacan los impuestos sobre la energía, que suponen casi un 77% del total, mientras que los impuestos sobre el transporte aportan algo menos del 20% y los que gravan la contaminación y la utilización de recursos alcanzan en torno al 3,4%. En 2016 los impuestos medioambientales alcanzaron una recaudación media del 6,1% sobre el total de ingresos fiscales en la Unión Europea. No obstante, la Unión Europea pretende potenciar la recaudación de los impuestos medioambientales con el fin de lograr una utilización eficiente de los recursos.

De hecho, en 2016 la recaudación de los impuestos medioambientales superó en algunos países el 10% del total de ingresos fiscales. Letonia ocupa el primer lugar, con un 11,6%, y Eslovenia, el segundo, con un 10,5%. Bulgaria, Croacia, Grecia y Rumania se situaron en el entorno del 9%, en tanto que Chipre, Estonia, Países Bajos, Dinamarca, Malta e Italia superaron el 8%, De su lado, Polonia (7,9%) e Irlanda (7,7%) se quedaron levemente por debajo.

En Finlandia, Portugal, Hungría y el Reino Unido los impuestos medioambientales aportan un 7% de la recaudación, y por debajo del promedio comunitario se sitúan un total de 8 países: Eslovaquia (5,6%), Austria (5,5%), España (5,4%), Suecia (5%), Bélgica y Francia (4,7%), Alemania (4,6%) y Luxemburgo (4,4%). De esta forma, la recaudación por impuestos medioambientales en España se sitúa por debajo de la media europea, pero supera a 5 países.

La Universidad de Alicante lidera el proyecto europeo FotoH2 para diseñar un dispositivo fotoelectroquímico que cree hidrógeno con energía solar

Europa Press.- La Universidad de Alicante lidera el proyecto europeo FotoH2 que trabaja en el diseño y desarrollo de un dispositivo fotoelectroquímico capaz de producir la conversión directa de energía solar en energía química, contenida en los enlaces de las moléculas de hidrógeno. El objetivo es lograr obtener hidrógeno a partir de los recursos «tan abundantes» de energía solar y el agua, hacer frente al «agotamiento» de combustibles fósiles como fuente principal de energía y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Según expusieron, «uno de los principales desafíos del siglo XXI es resolver la creciente demanda energética para hacer frente al agotamiento de combustibles fósiles, así como reducir las emisiones de CO2″. En este sentido, «la fotosíntesis artificial se presenta como una de las técnicas más sostenibles para obtener hidrógeno como combustible» a partir de la energía solar y el agua.

«La fotosíntesis artificial es una de las alternativas que puede contribuir a rebajar nuestra dependencia de energías de carácter no renovable. En este contexto, se desarrolla este proyecto para diseñar un dispositivo de conversión de energía solar en química (hidrógeno a partir de la fotoelectrólisis del agua) «que también proporciona un método para acumular energía», explica el investigador principal del proyecto, Roberto Gómez, del Departamento de Química Física y miembro del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante.

La aproximación que se adopta en FotoH2 es «altamente innovadora», sobre todo, en lo que se refiere al diseño del dispositivo en forma de paneles planos y a la utilización de membranas de electrolito polimérico, empleadas en otros dispositivos electroquímicos como electrolizadores de agua. Entre otros objetivos, este proyecto pretende que el dispositivo produzca hidrógeno puro y seco con células construidas a partir de materiales «asequibles y abundantes». «Para que el hidrógeno sea competitivo a nivel económico con tecnologías convencionales se deben reducir, por un lado, los costes asociados a su producción y, por otro, los riesgos que implica su transporte y almacenamiento», ha aclarado.

La obtención eficiente de energía renovable es una de las líneas de investigación más emergentes. «En este sentido, la radiación solar aporta energía a la Tierra con una intensidad de 120.000 TW, una cantidad que es superior en cuatro órdenes de magnitud al consumo tecnológico realizado por el hombre», ha agregado. «Resulta, por tanto, atractivo abordar la demanda energética con fuentes de energía renovables desde el punto de vista de la conversión y acumulación fotoquímica de energía solar», ha descrito.

Con una duración de tres años, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2020, el proyecto de investigación FotoH2, financiado por el programa de la Unión Europea Horizonte 2020, cuenta con, además de investigadores del Instituto Universitario de Electroquímica de la Universidad de Alicante, las empresas Broadbit Energy Technologies Sro (Eslovaquia), Hygear BV (Holanda) y Advanced Technology Solutions SRL (Italia), y el Instituto italiano de Tecnologías Avanzadas de Energía «Consiglio Nazionale Delle Ricerche – ITAE».