Entradas

Las asociaciones fotovoltaicas española y mexicana, UNEF y ASOLMEX, cierran una alianza estratégica

EFE / Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Asociación Mexicana de Energía Fotovoltaica (ASOLMEX) llegaron a un acuerdo para la creación de una alianza estratégica que supondrá el «intercambio de experiencias e información» entre ambos países para el fomento de la tecnología solar fotovoltaica. La asociación española considera a México «uno de los mercados más interesantes para el desarrollo de las renovables» ya que cuenta con recursos y prevé un crecimiento de su demanda eléctrica de entre un 4% y un 6% anual.

Por todo ello, estas asociaciones (UNEF y ASOLMEX) acordaron promover la creación de una Asociación Iberoamericana de Asociaciones Fotovoltaicas. Además, la semana pasada celebraron en Ciudad de México una jornada técnica en colaboración con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y con Solartys en la que el Gobierno mexicano reafirmó su voluntad de revisar al alza los objetivos de energías renovables.

En concreto, la Administración del país ha expresado su deseo de que ahora la meta es que el 35% del total de la energía sea renovable para 2024. De hecho, durante la jornada, el Ejecutivo del país anunció que el 75% de los 2.700 megavatios (MW) subastados correspondieron a energía fotovoltaica. Dentro de unos días se lanzará la segunda subasta, que será resuelta en septiembre, y en diciembre está previsto que se convoque una tercera, lo que da una muestra de la firme apuesta por el desarrollo de las energías renovables en México, explica UNEF.

El sector fotovoltaico español reclama «reglas de mercado justas»

EFE.- Las empresas del sector de la energía fotovoltaica en España han reclamado unas reglas de mercado «justas» e «igualdad de condiciones» para que exista una «competencia libre» que permita el desarrollo de «todas las fuentes de energía renovable«. Representantes de estas empresas, agrupados en la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), y especialistas del sector, han hecho esta petición en el transcurso de una jornada celebrada en Vizcaya para analizar el desarrollo del sector en España y Euskadi.

La UNEF considera al País Vasco un mercado «con mucho potencial», donde existen empresas instaladoras con un importante nivel de cualificación y un desarrollo tecnológico destacado, gracias a la estrecha colaboración existente entre la Universidad y los centros tecnológicos. El director general de UNEF, José Donoso, ha destacado en la jornada «el momento esperanzador que está viviendo el sector que, con el autoconsumo, sitúa al ciudadano en el centro de decisión de la política energética».

Para Donoso, Euskadi «tiene la oportunidad de ser solidario con el medioambiente y luchar contra el cambio climático, produciendo energía limpia y, además, con su tejido industrial y tecnológico, puede aprovechar las oportunidades de mercado y de negocio que abre el sector fotovoltaico, que cada vez son mayores tanto en España como a nivel internacional”. Según el dirigente de UNEF, gracias a la reducción de sus costes, la tecnología fotovoltaica puede «jugar un papel clave en el desarrollo de la generación distribuida de energía en pequeñas comunidades, contribuyendo de esta manera a resolver el problema del acceso a la electricidad».

Los especialistas del sector destacaron el «desigual desarrollo de la energía fotovoltaica en España en comparación con el resto del mundo». Consideran que, a nivel global, 2016 será «un año clave» en la instalación de este tipo de energía, hasta alcanzar los 65 Gigawatios de capacidad instalada. Resaltan también que el año pasado, las nuevas inversiones en producción de energía fotovoltaica «fueron mayores que la suma de nuevas inversiones en carbón y ciclos combinados, debido principalmente a la competitividad de precio, que permitirá que la energía solar sea la tecnología clave y dominante hasta 2050«.

Mientras esto ocurre en el extranjero, lamentan que en España «el sector se ha quedado paralizado debido a los recortes del Estado y a la aprobación del real decreto sobre autoconsumo de octubre de 2015». Dicho decreto, aprobado cuando la legislatura estaba a punto de concluir, regula las condiciones bajo las que los ciudadanos pueden realizar el autoconsumo eléctrico en España, normalmente a través de la instalación de paneles fotovoltaicos y que en opinión de los especialistas obstaculiza el desarrollo de esta modalidad de suministro energético. UNEF representa al 85% del sector fotovoltaico en España.

La patronal fotovoltaica UNEF pide prorrogar hasta finales de año el plazo para registrar las instalaciones de autoconsumo

Redacción / Agencias.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) solicitó al Ministerio de Industria y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una prórroga del plazo de inscripción de las instalaciones de autoconsumo de energía ya en funcionamiento, que finaliza este 10 de abril, hasta el 31 de diciembre de este año.

En una carta remitida a la directora general de Política Energética y Minas, María Teresa Baquedano, y al presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, la patronal fotovoltaica subraya la necesidad de ampliar la fecha hasta final de año dado que se considera «preocupante, significativo y sintomático» que, a menos de un mes para alcanzar el vencimiento límite que establece la normativa, sólo se hayan inscrito 7 proyectos de autoconsumo fotovoltaico con una potencia acumulada de 103,5 kilovatios (kW).

En la misiva, la patronal fotovoltaica afirma que desde el sector se entiende que ello obedece «únicamente a cuestiones técnicas que están dificultando el cumplimiento de la normativa». Entre ellas destaca la falta de homogeneización en los esquemas de conexión que deben utilizar las instalaciones eléctricas, ya que cada distribuidora de zona tiene sus propios requerimientos. La normativa de autoconsumo, que establece una serie de cargos para los usuarios conectados a la red, fijó la necesidad de inscribir en un registro todas las instalaciones, incluidas las que ya estaban en funcionamiento antes de su aprobación.

Por otro lado, UNEF destaca que las dudas que tienen las compañías distribuidoras a la hora de aplicar el real decreto están retrasando el registro de instalaciones ya existentes, «al no dar respuestas ni en forma ni en plazos a los instaladores, de forma que estos no pueden finalizar los proyectos con arreglo a la normativa«. Además, señala que, pese a la «total disconformidad» del sector respecto al texto normativo, su intención siempre es la de acatar lo establecido por ley y muestra su disposición a trabajar para la elaboración de esquemas y procedimientos comunes a todas las empresas que redunden en una «normativa clara».

PSOE y Ciudadanos se comprometen con UNEF a acabar con los cargos al autoconsumo si llegan al Gobierno

EFE / Europa Press.- Los equipos económicos de PSOE y de Ciudadanos se reunieron con la dirección de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) para analizar las medidas energéticas del pacto de investidura de ambos partidos y expresar el compromiso común de poner fin al llamado impuesto al sol, reformando el real decreto sobre autoconsumo energético y aprobando en su lugar un «marco regulatorio estable» que regule el balance neto. Así lo manifestaron representantes de las tres partes tras reunirse en la sede de UNEF en Madrid.

Un encuentro que se enmarca en la iniciativa de PSOE y de Ciudadanos de trasladar a los diferentes sectores económicos y sociales los puntos del acuerdo que hace unas semanas firmaron los líderes de ambos partidos, Pedro Sánchez y Albert Rivera. Uno de los epígrafes que estructura el acuerdo de socialistas y Ciudadanos hace alusión a la «transición energética y lucha contra el cambio climático».

En el pacto figuran propuestas como la promoción de un Pacto de Estado de la Energía, la aprobación de una Ley de Cambio Climático, el cierre progresivo de las centrales nucleares al cumplir 40 años de vida útil o la supresión del llamado impuesto al sol, en referencia a los cargos establecidos por el Gobierno para los autoconsumidores conectados a la red, con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico.

Un impuesto que el presidente de UNEF, Jorge Barredo, calificó de «lesivo» para el sector de la energía fotovoltaica, pues, entre otras razones, hace inviable la instalación de plantas de estas características en España porque “hace imposible que sea rentable”. En representación de los negociadores del PSOE, el exministro Jordi Sevilla recalcó el compromiso por acabar con carácter inmediato con dicha tasa, en el caso de que haya un Gobierno socialista tras recabar los apoyos parlamentarios suficientes. El portavoz del equipo de Ciudadanos, Francisco de la Torre, se manifestó en los mismos términos y señaló que el fotovoltaico es precisamente «uno de los sectores más perjudicados» por la política energética del actual Gobierno en funciones.

Ambos representantes se comprometieron a potenciar el desarrollo de la industria fotovoltaica en España con ayudas a la financiación de empresas. En definitiva, Sevilla y De la Torre han destacado su «compromiso» para permitir el autoconsumo en España y la importancia de cambiar el modelo energético actual «hacia un modelo más sostenible y más barato», según comunicó la propia UNEF. Los cargos impositivos «dificultan algo que nosotros creemos que hay que estimular y favorecer como es precisamente el autoconsumo, no solo de las viviendas unifamiliares, centros comerciales u otras entidades de consumo colectivo», añadió Sevilla.

Además, tanto Sevilla como De la Torre han subrayado la voluntad de sus partidos por intentar unir al pacto a otras fuerzas políticas, ya que, según ha afirmado el exministro de Administraciones Públicas, las propuestas del acuerdo conjunto suscitan el visto bueno de una mayoría parlamentaria y reflejan el deseo de la sociedad por instaurar «un Gobierno de cambio». El equipo negociador socialista lo han integrado, además de Sevilla, Pilar Lucio y Manuel de la Rocha, en tanto que en representación de Ciudadanos han asistido los diputados Sergio del Campo, José Luis Martínez y el propio Francisco de la Torre.

Canarias y UNEF piden al Estado una retribución estable y seguridad jurídica para la fotovoltaica en territorio insular y nacional

EFE.- Mientras la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) subraya la necesidad de crear seguridad política y económica para el desarrollo de la energía fotovoltaica a nivel regional y nacional, desde la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias aseguraron que pedirán al Ejecutivo central que modifique el actual sistema de retribución de la instalación de energía fotovoltaica en las islas para ajustarlo a las especificidades del mercado regional.

Según destaca la Consejería, la modificación incrementaría el grado de penetración de las renovables en el archipiélago y consolidaría un sistema de retribución estable y diferenciado para la energía fotovoltaica de las islas. Así lo aseguró el viceconsejero de Energía, Adrián Mendoza, que señaló que el Gobierno autonómico quiere cambiar la legislación que regula la producción de energía renovable para modificar el sistema de subasta que rige la retribución de energía eólica y fotovoltaica en las islas por un sistema retributivo estable y diferenciado al del resto del país. En su opinión, así se garantizaría la estabilidad para los inversores.

Según Mendoza, la definición del nuevo sistema, por el que se podría garantizar una retribución específica para un cupo determinado de energía fotovoltaica, contribuiría a que Canarias pudiera alcanzar los 368 megavatios de producción de energía fotovoltaica que se marca para 2020. Esa cantidad supondría algo más del doble con respecto a los 177 megavatios que alcanza la producción fotovoltaica actual. Con esta modificación también se primaría la eficiencia energética por encima de otros criterios, de manera que las nuevas instalaciones contribuirían de manera más efectiva a la dependencia del exterior y a la reducción de las emisiones de CO2.

Asimismo, Mendoza insistió en la necesidad de impulsar el autoconsumo de energía fotovoltaica como una medida para mejorar la eficiencia energética y descentralizar la producción de energía en las islas. Con ese propósito, y una vez que se configure el próximo Gobierno central, la Consejería pedirá una reunión con el Ministerio de Industria para que se exima a Canarias de forma permanente de pagar peaje por el autoconsumo energético de renovables ya que las islas sólo están exentas de manera transitoria de esa obligación. Canarias abrió este año una línea de préstamos a pymes y autónomos para el desarrollo de proyectos en autoconsumo y eficiencia energética, a las que se pueden acoger las instalaciones fotovoltaicas.

Reclamaciones hechas por la UNEF

Por su parte, el director general de UNEF, José Donoso, afirmó que entre las prioridades de esta asociación se encuentra la defensa del autoconsumo energético como derecho cívico y el restablecimiento de la seguridad jurídica del sector fotovoltaico porque «independientemente del factor económico, se solidariza con el medio ambiente» aclaró el director. Al respecto, los cambios normativos y la inseguridad jurídica impedían a los inversores tomar decisiones en materia energética, según Alejandro González Calvo, director gerente del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Tenerife, por lo que solicitó a las autoridades del país un «borrón y cuenta nueva» en cuanto a los «parches» que tiene el sector energético en España.

Además, según resaltó Donoso, la iniciativa de generar un marco estable en cuanto a energía fotovoltaica en España se ha convertido en un proyecto de ley ya consensuado por todos los partidos salvo el PP, lo que supondría contar con la aprobación de 227 diputados y derogar el impuesto al sol, así como favorecer una simplificación administrativa en materia energética y el autoconsumo colectivo, entre otras medidas. Así llegara la «nueva revolución en los tejados» que augura la UNEF, que se sustenta en el desarrollo de procesos tecnológicos que contribuirían en la lucha contra la contaminación medioambiental, la generación de empleo y la independencia energética.

Asimismo José Donoso destacó la rentabilidad de las energías renovables en Canarias debido a la cantidad de recursos naturales que tienen las islas gracias a su situación geográfica y además sugirió «que España utilice su petróleo, que es el sol», ya que de los 51.000 megavatios de energía fotovoltaica que se instalaron en el mundo el pasado año, solo 49 se instalaron en España, es decir el 0’09% del total, según el director de UNEF.

El sector fotovoltaico pide al próximo Gobierno «seguridad jurídica y certidumbre» para recuperar las inversiones en energía solar

Europa Press.- El sector fotovoltaico pidió al nuevo Gobierno que salga elegido en las próximas elecciones generales de diciembre «seguridad jurídica y que se elimine la incertidumbre» existente actualmente para que regrese la actividad y las inversiones en el sector a España. En su participación en el II Foro Solar, el consejero delegado de Gestamp Solar y presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Jorge Barredo, reclamó «unas reglas del juego claras» para el sector.

«Para realizar inversiones tiene que mejorar la confianza», indicó Barredo, quien subrayó que las empresas que quedan en el sector sobreviven gracias a la actividad internacional. También se mostró dispuesto a desarrollar una planta a pool con el único compromiso del Gobierno de «no torpedearla en dos años». Asimismo, el sector fotovoltaico consideró «fundamental» eliminar la posibilidad de revisar periódicamente la retribución en los proyectos regulados, ya que «introduce una «inseguridad jurídica notable», según Miguel Pérez, responsable de Asset Management y Transacciones de Vector Cuatro.

«Es necesario eliminar todos los elementos que distorsionan el sistema. Por ejemplo, el retorno razonable de la inversión en 2019 será un elemento desconocido, todo se puede regular de una forma más clara, limpia, eficiente y más estable. Es un requisito imprescindible para atraer inversores y eliminar esa incertidumbre que se ha generado», destacó Iñigo Olaguibel, miembro del consejo de Fotowatio. Además, los fotovoltaicos pidieron una nueva regulación para el sector que introduzca medidas que ayuden a agilizar el trámite de los nuevos proyectos, algo que es una «posibilidad real» ya sin incentivos, añadió Pérez.

En lo que se refiere al frente de demandas internacionales contra el Estado por la retroactividad aplicada al sector con la reforma energética, consideraron que la estrategia actual del Gobierno ya «no es la de ganar» estos arbitrajes, sino la de dilatar lo máximo posible el proceso y dar al tema «una patada para Europa». «Pero tarde o temprano serán fallos en contra de España y habrá que pagar», indicó Olaguibel, quien aseguró que «hay fondos dispuestos a financiar a éxito» estas demandas internacionales contra el recorte a las renovables.

Por otra parte, el director general de UNEF, José Donoso, aseguró que el conocido como impuesto al sol que introduce el nuevo decreto de autoconsumo supone «una sobrecontribución» al sistema por parte del autoconsumidor. En su ponencia, Donoso afirmó que el impuesto al sol supone que el autoconsumidor tendrá que pagar más peajes para el mantenimiento del sistema que el resto de consumidores, «siendo además los que menos lo utilizan».

El director general de UNEF subrayó que el autoconsumo energético «no desestabiliza el sistema» y que el freno que representa el marco regulatorio establecido sólo se justifica por parte del Gobierno «en el miedo de que se va arruinar el sistema». Sin embargo, Donoso subrayó que el autoconsumo es «beneficioso para España, es solidario, evita consumir CO2, disminuye el uso de energías contaminantes, y genera competencia en el mercado eléctrico«.

La industria fotovoltaica española busca oportunidades en Chile, donde se instalarán 1.720 MW solares

Europa Press.- La asociación que aglutina a las principales empresas fotovoltaicas españolas, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), celebrará el 8 de octubre una jornada de trabajo en Santiago de Chile para apoyar la internacionalización de la industria española. En este sentido, UNEF destaca las oportunidades que se presentan en Chile, donde el 86% de los más de 2.000 megavatios (MW) en construcción, 1.720 MW, corresponden a energía fotovoltaica.

En la jornada de UNEF, con el apoyo del ICEX, participarán los Ministerios de Energía de España y Chile, así como Red Eléctrica de España. El encuentro coincidirá con la Feria Internacional de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables (Genera Latinoamérica). UNEF indica que el coste de las energías renovables descendió una media del 8% en Chile y permitió el ahorro de 330 millones de euros a los consumidores.

Pedro Sánchez afirma que el «impuesto al sol» que amenaza al autoconsumo «no tiene ninguna justificación»

Europa Press / EFE.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, aseguró que el «impuesto al sol» con el que «amenaza» el Gobierno al autoconsumo «no tiene ninguna justificación económica, social o medioambiental«, después de visitar la instalación de autoconsumo donada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) al albergue Santa María de la Paz, donde señaló que «el derecho a la energía también incluye el derecho a autoproducirla».

«El autoconsumo energético es un derecho civil de todos los ciudadanos, que ayuda a ahorrar costes, a hacer a las instituciones y empresas más competitivas y a tener un mundo más limpio y sostenible desde donde construir una sociedad mejor para todas las personas», añadió al respecto el líder del PSOE. Asimismo, Sánchez subrayó que es preciso «eliminar» barreras, cargas o peajes que «frenen» la expansión del autoconsumo y promover su incorporación al sistema energético.

El Gobierno ha elaborado un borrador de normativa para el autoconsumo que fija una serie de cargas económicas para los usuarios conectados a la red con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico. Para el líder del PSOE, la tramitación de esta normativa, que prevé aprobarse este mes, aunque podría retrasarse a septiembre, demuestra que «el Gobierno del PP sigue legislando sin aceptar ninguna de las aportaciones que ha recibido».

La instalación de autoconsumo donada por UNEF al albergue ha supuesto al centro «un ahorro anual de más de 5.000 euros, un 14% sobre el gasto del centro, equivalentes a las dietas anuales de 400 personas», según UNEF. Al beneficio social de la instalación, se une el hecho de que sea una energía «limpia», lo que permitirá evitar la emisión de 200 toneladas de CO2 durante los 25 próximos años.

Industria acusa a UNEF de «manipular» la visión europea del autoconsumo

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria acusó a la patronal Unión Española Fotovoltaica (UNEF) de «manipular» el texto de recomendaciones de la Comisión Europea relativas al autoconsumo para así criticar la propuesta de normativa elaborada por el Gobierno. En este sentido, Industria «desmiente» las críticas vertidas por esta asociación contra el borrador de normativa, que alegaba que el borrador contradice las recomendaciones de la Comisión Europea.

La Comisión Europea publicó un documento en el que subrayaba que «los consumidores necesitan ser libres para generar y consumir su propia energía en condiciones justas para ahorrar dinero, ayudar al medio ambiente y asegurar la seguridad de suministro». Posteriormente, UNEF afirmó que consideraba que las recomendaciones europeas «invalidaban» la normativa española, algo que Industria niega ahora, al defender que «se ajusta a las recomendaciones y mejores prácticas recogidas en el informe de la Comisión«. De esta manera, el Ministerio de Industria destaca que el real decreto de autoconsumo en tramitación respeta «fielmente el espíritu de las recomendaciones de la Comisión, que es que los requisitos de autorización sean proporcionados«.

UNEF también destacó que «la Comisión Europea se ha posicionado en contra de algunas de las medidas más polémicas introducidas en el proyecto de real decreto de autoconsumo que se encuentra en tramitación en España». Sin embargo, según Industria, se trata de un argumento que considera «erróneo, ya que el informe de la Comisión analiza de forma global los diferentes modelos de autoconsumo de diferentes Estados miembros». Así, subraya que en relación a España, la Comisión dice literalmente que «hasta los 100 kW, la regulación está aún pendiente de aprobarse».

Industria alega que el documento comunitario «es meramente descriptivo» y propone «recomendaciones», sin valorar específicamente a la legislación de cada país, por lo que no puede abordar la española. Así, la crítica de que los supuestos de la Comisión «invalidan» el texto del Gobierno, a juicio de Industria, «no se ajusta a la realidad del informe«. De la misma manera, Industria defiende que su propuesta legislativa no impone requisitos administrativos diferentes a los de cualquier otro productor de electricidad y que las cargas económicas no son discriminatorias, ya que tienen el objetivo de que los autoconsumidores contribuyan a sufragar los costes del sistema como lo hacen el resto de consumidores.

«Tan sólo se exige la inscripción en un registro administrativo, lo que se justifica por razones técnicas y de seguridad. Además, el trámite de inscripción será simplificado para los pequeños consumidores», añade el Ministerio. «La asociación ha tratado de «manipular» las recomendaciones del documento de la Comisión Europea para arremeter en contra del proyecto de real decreto de autoconsumo», subraya Industria. El borrador de normativa de autoconsumo prevé el establecimiento de una serie de cargas económicas con el objetivo de que los autoconsumidores conectados a la red contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico.

UNEF afirma que la Comisión aboga por la eliminación de «cargos discriminatorios para los autoconsumidores» y por la necesidad de garantizar la no retroactividad de los cambios administrativos, «asegurando la estabilidad de las inversiones en autoconsumo ya realizadas», sin embargo, según Industria, la norma en tramitación respeta las recomendaciones de la Comisión, ya que no establece cargos discriminatorios. «El autoconsumidor deberá contribuir a los costes regulados del sistema de igual forma que el resto de consumidores. Además, no es retroactivo. La norma contempla un plazo para adaptarse a la nueva regulación para garantizar que todos los consumidores estén en igualdad de condiciones. Por consiguiente, no se afecta a las inversiones de autoconsumo ya realizadas«, añaden al respecto desde el Ministerio.

Finalmente, afirma que «no es cierto» que se creen nuevos cargos ni impuestos, como el conocido como impuesto al sol, sino que lo que se pretende es que «todos los consumidores estén en igualdad de condiciones». «El autoconsumidor deberá contribuir a los costes regulados del sistema de igual forma que el resto de consumidores, tanto para las redes eléctricas como para el resto de servicios del sistema. De no hacerlo, se estaría percibiendo una subvención del resto de consumidores, lo que perjudicaría a los más vulnerables, que verían incrementada su factura por tener que hacer frente a esos costes», destaca.

Las organizaciones renovables critican al Gobierno tras el apoyo de la Comisión Europea al autoconsumo

Redacción / Agencias.- La patronal fotovoltaica UNEF y la Fundación Renovables cargaron contra la propuesta de regulación para el autoconsumo elaborada por el Gobierno español ante el apoyo mostrado por la Comisión Europea a esta actividad al subrayar que «los consumidores necesitan ser libres para generar y consumir su propia energía en condiciones justas para ahorrar dinero, ayudar al medio ambiente y asegurar la seguridad de suministro» dentro de un paquete de propuestas en materia energética con el objetivo de reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética.

La Fundación Renovables asegura que el real decreto del Ejecutivo va «en dirección contraria» a las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de autoconsumo, por lo que exigió que «retire su propuesta y la redacte de nuevo tomando nota de las recomendaciones«. El presidente de la Fundación, Domingo Jiménez, señaló que «la propuesta del Gobierno sobre autoconsumo es un ataque frontal a los intereses de los ciudadanos españoles» que va contra «la inevitable democratización energética«. De esta forma, Jiménez celebró que Bruselas recoja «las mejores prácticas internacionales sobre autoconsumo creando así una clara indicación sobre la necesidad de derribar las barreras para que la ciudadanía pueda jugar en paridad de condiciones con las grandes empresas en el sector energético».

Por su parte, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación que representa al 85% de la capacidad fotovoltaica instalada y a la mayoría de entidades relacionadas con el sector, considera que las directrices distribuidas por la Comisión Europea son un «respaldo» a sus reivindicaciones en contra del proyecto de real decreto de autoconsumo energético que planea aprobar el Gobierno, que a su juicio queda así «invalidado«.

Para UNEF, este documento «demuestra que el Gobierno de España no está construyendo un sistema eléctrico adecuado a nuestro futuro y debe retirar el proyecto de real decreto actualmente en tramitación», añadió. Este borrador prevé el establecimiento de una serie de cargas económicas para los autoconsumidores conectados a la red con el objetivo de que estos contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico. Para el presidente de UNEF, Jorge Barredo, la normativa española contradice las directrices de la Comisión tanto por las cargas como por los complejos procesos administrativos establecidos y por las dificultades impuestas al uso de almacenamiento.

En el documento Mejores prácticas para el autoconsumo con energías renovables, la Comisión Europea destaca que «el autoconsumo energético puede producir un gran número de beneficios», y reconoce que el fomento del autoconsumo energético puede reducir los costes del sistema, «especialmente en aquellos países soleados, en los que ayuda a reducir los picos de demanda producidos por el uso de los aires acondicionados«. La Comisión Europea reconoce asimismo que el autoconsumo puede significar «una importante contribución a financiar la transición energética» hacia un modelo más sostenible y a «reducir la factura eléctrica de los consumidores».

Bruselas considera que la energía renovable es «esencial y contribuye a todos los objetivos de la Unión Energética: seguridad de suministro, transición hacia un sistema sostenible de energía reduciendo gases de efecto invernadero, desarrollo industrial para el crecimiento y la creación de puestos de trabajo y reducción de los costes de la energía para la economía de la Unión Europea». Además, según la patronal fotovoltaica, la Comisión se ha posicionado «en contra» de algunas de las medidas más polémicas introducidas en el proyecto de real decreto de autoconsumo que se encuentra en tramitación en España.

Concretamente, según UNEF, Bruselas denuncia que los procesos administrativos complejos para la autorización de proyectos representan «una importante barrera para la competitividad de los pequeños y medianos proyectos»y aboga por la eliminación de cualquier necesidad de legalización para las pequeñas instalaciones, más allá de un «sistema de notificaciones sencillo». Asimismo, la Comisión Europea destaca la idoneidad del uso de sistemas de almacenamiento que «pueden permitir a los consumidores almacenar y utilizar la energía generada por sus propios sistemas renovables de una manera más eficiente».

«Los mayores beneficios para la red se alcanzan cuando el almacenamiento distribuido se gestiona para reducir la potencia pico de las instalaciones de energía renovable descentralizadas», puntualizó la Comisión. El documento aboga además por la eliminación de «cargos discriminatorios para los autoconsumidores» y por la necesidad de garantizar la no retroactividad de los cambios administrativos, «asegurando la estabilidad de las inversiones en autoconsumo ya realizadas.

UNEF recuerda que el borrador del Gobierno, sin embargo, prevé la eliminación de los procesos simplificados de regularización de instalaciones existentes, y obligaría a todos los proyectos a legalizarse de nuevo bajo la «compleja y costosa normativa» que, además, prohíbe el uso de sistemas de almacenamiento. Además, el borrador propuesto por el Gobierno, prevé unas «cargas«, conocidas popularmente como «impuesto al sol«, para todos los que opten por este sistema de ahorro y eficiencia energética.