Entradas

SEO/BirdLife reclama la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética ambiciosa ante el consenso parlamentario que esperan

Europa Press.- La ONG SEO/Birdlife ha reclamado la aprobación de una Ley de Cambio Climático ambiciosa tras realizar una consulta a los principales grupos con representación parlamentaria que indica un consenso mayoritario y apoyo a 45 propuestas presentadas por la ONG y exige al Gobierno que ponga fin a los «injustificados retrasos».

SEO/BirdLife destaca el consenso de PSOE, PP, Unidos Podemos y Ciudadanos e insiste en que España no puede seguir a la cola de la Unión Europea en disminución de emisiones a la atmósfera pero también en el asentamiento de una base jurídica sólida y coherente con el nivel del fenómeno. La ONG remitió una propuesta con 45 puntos a todos los grupos parlamentarios para que se incluyeran en el futuro proyecto de ley de cambio climático y les pidió que respondieran si estaban o no de acuerdo para evaluar el compromiso de los partidos políticos.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha celebrado que haya una «realidad esperanzadora: existe mayoría parlamentaria para una ley ambiciosa y justa». En este contexto, Ruiz pide a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ponga fin al retraso injustificado y publique un borrador de ley «ejemplar» ya que parece que apoyos «no le van a faltar» en los distintos grupos parlamentarios.

«Veremos qué propone ahora el Ejecutivo pero si no hubiera avances suficientes no dudaremos en acudir al tercer poder: el judicial, como ya se está haciendo con éxito en otros países. Porque España no se merece una ley absurda, tal y como ya advertimos, sino una verdadera ley, digna de un país afrontando los grandes retos del siglo XXI», ha advertido Ruiz. La ONG considera que una ley que recoja su propuesta situaría a España en el «liderazgo internacional del compromiso mundial contra el cambio climático» y crearía miles de puesto de empleo de calidad en muchos sectores y zonas.

La transición energética, una oportunidad

El portavoz de Clima y Energía de SEO/BirdLife, David Howell, insiste en que numerosos países del entorno ya cuentan con leyes de cambio climático con diferentes niveles de exigencia y compromiso. «La española no puede esperar más. En un ambiente de crispación política cada vez más intenso, la ley de cambio climático y transición energética presenta una oportunidad importante para demostrar que los grupos políticos son capaces de dejar de lado sus diferencias en una cuestión tan fundamental para el presente y el futuro del país y el mundo, como es el cambio climático«, concluye.

La ONG expone que las principales medidas de consenso entre los partidos son la creación de un comité de expertos que asesore y fiscalice al Gobierno; un fondo y un consejo de transición justa que sustente la transición de los sectores más vulnerables, y pedir al Banco de España que analice los riesgos de inversiones, acciones y deudas y unos presupuestos públicos así como un régimen fiscal e instrumentos financieros alineados con los planes de lucha contra el cambio climático.

También coinciden en asegurar que las medidas de lucha contra el cambio climático no afecten de forma negativa a los recursos naturales y la biodiversidad, prohibir financiar con fondos públicos de proyectos que frenen la descarbonización y exigir a las empresas más importantes que comuniquen sus riesgos ligados al cambio climático y objetivos voluntarios de reducción de emisiones. Sin embargo, la consulta también deja en el aire puntos discrepantes entre los distintos partidos sobre el ritmo de reducción de las emisiones o la incorporación de energías renovables o la fiscalidad.

Varios expertos del sector eléctrico apuestan por reducir la tarifa eliminando los costes no vinculados al sistema como la interrumpibilidad

Europa Press.- Expertos del sector eléctrico apuestan por reducir la tarifa eléctrica eliminando los costes no vinculados estrictamente al sistema en el marco de un debate sobre la transición energética y los mercados eléctricos. En este sentido, el consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) Josep Maria Guinart, ha afirmado que la clave es que la reducción de la tarifa eléctrica sea una realidad sostenible en el tiempo, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial.

La CNMC y la interrumpibilidad

Guinart apuesta por «reducir la tarifa eliminando los costes no vinculados estrictamente al sistema eléctrico, como es el servicio de interrumpibilidad para algunas empresas industriales que no deja de ser una ayuda encubierta que, si se da, debería de financiarse vía presupuestos». Ha añadido que es necesario «limpiar la tarifa eléctrica de todo aquello que no es propio», y ha apuntado que en 2017 se mantuvo la tendencia estable entre ingresos y costes en el sistema eléctrico. Asimismo, el director de Asuntos Europeos e Institucionales de Omie, Rafael Gómez-Elvira, ha asegurado que en 2017 el coste de la energía eléctrica suministrada supuso el 37,5% de la factura total del sistema.

El doctor en Transición Energética por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Pep Salas, ha afirmado que cualquier decisión política energética debe tener presentes el precio de la energía, la seguridad del suministro y la reducción del impacto ambiental. «Es necesaria valentía política y social para afrontar una reforma integral en el mercado energético influyendo en una formación de precios razonable a través del aumento de la competencia y la separación estricta de los negocios de la generación de electricidad y su comercialización«, ha finalizado.

Expertos reunidos por Iberdrola y la Plataforma G2020 abogan por la colaboración público-privada para luchar contra el cambio climático

Europa Press.- Iberdrola y la Plataforma G2020 han celebrado el seminario Cambio climático y desarrollo sostenible ¿Cómo puedes colaborar? Está en tus manos, una jornada en la que los asistentes han coincidido en apostar por la colaboración público-privada como elemento imprescindible para la lucha contra el cambio climático.

El objetivo de la jornada fue analizar la respuesta, tanto del Gobierno como de las empresas y la sociedad civil, en la lucha por frenar el cambio climático, por lo que los expertos se han referido a los riesgos a los que se somete el planeta ante el calentamiento global. Naciones Unidas cifra en 150 millones las muertes que estarían provocadas por la contaminación atmosférica. Sin embargo, añade que si se limita el incremento medio de la temperatura a un grado y medio, los gobiernos ahorrarían 26 billones de euros y podrían crear 18 millones de nuevos puestos de trabajo.

Por ello, el presidente de la Plataforma G2020, Salvador Sánchez-Terán, apeló al Gobierno y a la sociedad a cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030 de la ONU, que supone la primera hoja de ruta global con un plan de acción común. Para lograrlo, es «imprescindible» la colaboración público-privada y «esencial» en dos sectores claves: el transporte y la energía, ya que la sostenibilidad en el transporte y en los trayectos de los ciudadanos se basa en el logro de recortes de gastos y en la eliminación progresiva de vehículos en las ciudades.

«La Agenda 2030 nos inspira confianza y nos devuelve el optimismo, por su carácter abierto y movilizador, por el gran impacto que la ciencia y la tecnología tienen para lograr las metas y por su mirada a largo plazo. Globalmente no hay alternativa», indicó. En la jornada, el coordinador del área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, Clemente Álvarez, ha analizado el papel de los ODS, mientras que el director ejecutivo de Ecodes, Víctor Viñuales, ha explicado la situación en la que se encuentra España ante el cambio climático y cómo promueve el desarrollo sostenible.

Por su parte, la delegada en España de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, Isabell Buschel, ha planteado el caso concreto de los sectores del transporte y la energía en este cambio de modelo en España; mientras que la consejera de GLOBANT, Beatriz Lara, ha recalcado el papel de las empresas en el crecimiento sostenible, y el presidente de la asociación de estudiantes ICAI Speed Club, Rodrigo Ruano, presentó algunas iniciativas sostenibles en las que trabaja, entre las que destacan proyectos de diseño y construcción de vehículos eléctricos.

Ribera afirma que las medidas adoptadas convierten al país en el que más ha caído el precio de la electricidad

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, asegura que las medidas adoptadas por el Gobierno, junto con la caída desde máximos del precio del CO2, han permitido a España «pasar de ser el líder» en Europa en los incrementos en los precios de la electricidad a «ser el país, junto a los nórdicos, en el que más ha caído el precio mayorista en octubre».

En comparecencia en Comisión en el Senado, Ribera valoró así las medidas urgentes adoptadas por el Ejecutivo a principios de octubre para combatir la espiral alcista en el precio de la luz de los últimos meses, aunque subrayó que no es suficiente y que «hay que seguir trabajando» y adoptando «medidas de fondo». El recibo de la luz vio cortada en octubre la tendencia alcista de los últimos meses y se abarató por primera vez desde mayo, mitigando así las subidas de agosto y septiembre.

Ribera indicó que combatir el alza en el recibo de la luz ha sido «uno de sus primeros mensajes» desde que llegó al Gobierno ya que la electricidad limpia y eficiente tiene «un inmenso futuro», aunque es necesario mantener unos «precios razonables y evitar sobrecostes que dificulten el periodo de transición«. Así, subrayó que desde marzo se ha vivido una espiral alcista de «subidas muy importantes y continuas no previstas por el Gobierno anterior». «El señor Nadal dijo que iba a bajar el precio por sus medidas, pero se le olvidó que el CO2 era un factor que existía y que iba a incidir en el precio de la energía».

Concesiones de las centrales hidroeléctricas

Además, Ribera indicó que «en las próximas semanas» se presentará una propuesta que afectará a la prórroga de las concesiones de las centrales hidroeléctricas que expiran en estos años ya que el agua para generación eléctrica existe en «un volumen limitado» y es necesario pensar «en las condiciones más acordes al siglo XXI». La ministra, que no entró en más profundidad al respecto, subrayó que el objetivo debe ser el de «garantizar un cierto precio para consumidores vulnerables y una cierta capacidad de almacenamiento y moderación de precios medios con un potencial que es público«.

Ribera también destacó ese real decreto de medidas urgentes para la Transición Energética y la Protección de los Consumidores, aprobado el pasado octubre, como un primer conjunto de señales en el camino que se quiere tomar, con medidas como el fin del impuesto al sol o los ajustes para asegurar que España «llegue con los deberes hechos» en materia de energías renovables o la eliminación de trabas que impiden el despliegue de la movilidad eléctrica.

«En todo caso, la señal más precisa consiste en la adopción del marco estratégico que ha de conducirnos a un camino distinto en los próximos años, ese puente que hay que construir entre la realidad actual y la realidad que queremos en 2030«, subrayó, remarcando que estarán recogidas en el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia de Transición Justa del Gobierno.

Concretamente, estima que son «piezas claves, irrenunciables y engarzadas entre sí», que fijarán «objetivos claros y ambiciosos» para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 y 2030, con sendas de descarbonización para 2050 revisables cada 5 años, tanto para la economía en su conjunto como para cada uno de los sectores de emisión. Asimismo, insiste en la necesidad de realizar presupuestos quinquenales de carbono y elaborar un informe anual que describa en qué y cómo se ha aplicado el fondo de carbono cada año e integrar el análisis de compatibilidad climática en todos los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, en las memoras de planes, programas y normativas e incluir criterios verdes «obligatorios» en la contratación pública.

El Govern de la Generalitat de Cataluña prevé «impugnar» el decreto de transición energética si no reduce el peaje eléctrico

Europa Press. – La consellera de Empresa de la Generalitat, Àngels Chacón, ha avisado de que el Real Decreto Ley de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores es «un peligro» para las empresas catalanas porque no reduce el peaje eléctrico que se paga en Cataluña, y ha advertido de que «si no hay una corrección se tendrá que impugnar la norma».

La consellera ha respondido así, en el pleno del Parlament a una pregunta de JxCat sobre la cuestión. Además, Chacón ha asegurado que esta situación «puede afectar a la competitividad de nuestras empresas y a las tasas que se implementan».

Del mismo modo, Chacón ha criticado que las empresas catalanas pagan más por el acceso al suministro eléctrico que las del resto de España y que «es un agravio aceptado por la ministra» Teresa Ribera, pero ha pedido que se tenga en cuenta en el Real Decreto, tramitado como proyecto de ley.

Por otro lado, ha celebrado que la norma estatal «ha integrado algunas de las posiciones que el Govern tenía desde hace tiempo» y que contempla la Ley del Cambio Climático aprobada por el Parlament.

 

La UNEF y diferentes organizaciones ecologistas celebran la derogación del impuesto al sol tras lastrar el desarrollo del autoconsumo energético

Europa Press. – La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha valorado «muy positivamente» la convalidación del real decreto-ley de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores por parte de los grupos parlamentarios, y ha celebrado que sea «la primera legislación española» que reconoce el papel activo del consumidor en el cambio de modelo energético, «una pieza fundamental del Paquete de Invierno de la Comisión Europea».

Según explica el sector fotovoltaico, durante la tramitación paralela de proyecto de ley con procedimiento de urgencia, la UNEF pretende que los grupos parlamentarios «mantengan su coherencia con lo manifestado en mayo del 2018 y se respete el texto relativo al bloque de medidas para fomentar el autoconsumo energético».

En el mismo sentido, aplaude la eliminación de los cargos a la energía autoconsumida que no pase por la red, «conocido popularmente como ‘impuesto al sol’.

Asimismo, UNEF también considera de «gran valor» la normalización y simplificación de los trámites administrativos para las instalaciones de autoconsumo, «cuya complejidad y dilatación hasta la fecha frenaban el desarrollo de estas instalaciones en España».

Por otro lado, la patronal opina que la adopción de esta medida supone un reconocimiento «a toda una apuesta colectiva del sector fotovoltaico y a una demanda social por impulsar el autoconsumo eléctrico en España en un entorno de libre mercado y sin barreras artificiales».

Las ONG también los celebran

Las ONG ambientales Amigos de la Tierra y Greenpeace también han celebrado la convalidación del Real Decreto que ha puesto fin al impuesto al sol en el Congreso de los Diputados, que supone una «vuelta a la sensatez» y el fin de una situación que ha lastrado «el boom» del autoconusmo en España, de modo que consideran que este es «un gran día» para la sociedad y piden el fin de las subvenciones a las «grandes empresas contaminantes».

Así, tras la votación parlamentaria, Amigos de la Tierra ha anunciado que pedirá al Gobierno que trasponga a principios de 2019 la nueva Directiva Europea de Renovables para terminar de apuntalar la revolución renovable en España.

El grupo ecologista espera ahora que empiecen a multiplicarse las iniciativas renovables de energía comunitaria. Para el responsable de clima y energía de la ONG, Héctor de Prado, este es «un gran día» para la sociedad porque la decisión tomada en el Congreso e los Diputados, a su juicio, permitirá avanzar «más rápido hacia una sistema energético descentralizado y renovable» y asume como tarea «abrir dicho sistema a la participación ciudadana».

Por otro lado, Greenpeace ha solicitado también al Congreso de los Diputados que ponga fin a las subvenciones a las grandes empresas contaminantes y acabe con los abusos del mercado.

Por todo esto, la responsable de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace, Sara Pizzinato, ha destacado que es «una gran victoria» terminar con las barreras al autoconsumo porque cuando las personas luchan contra el cambio climático «deberían ser premiadas, no penalizadas».

Del mismo modo, hace hincapié en que se deberá reconocer «de forma justa» el valor de la electricidad que generen los autoconsumidores para acelerar la reducción de las emisiones de CO2 y reducir la factura de la luz para todos los hogares.

Bruselas y Bill Gates lanzan un fondo de 100 millones de euros para impulsar la inversión en energías limpias

Europa Press.- La Comisión Europea y la alianza Breakthrough Energy, liderada por el cofundador de Microsoft Bill Gates, lanzan un fondo conjunto de 100 millones de euros para ayudar a las empresas europeas a desarrollar y sacar al mercado «tecnologías energéticas radicalmente nuevas».

Este instrumento tomará el nombre de Breakthrough Energy Europe y será operativo en 2019, según las estimaciones de Bruselas. La mitad de su dotación correrá a cargo de Breakthrough Energy y el resto de los fondos provendrán del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020. Breakthrough Energy Europe enlazará financiación pública con capital riesgo a largo plazo de forma que la investigación e innovación pueda salir al mercado «de forma más rápida y más eficiente», según la Comisión Europea.

Se impulsará la eficiencia energética

El fondo se centrará en tecnologías encaminadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y en impulsar la eficiencia energética en el sector eléctrico, el transporte, la agricultura y la vivienda. Bruselas ha señalado que se trata de un proyecto piloto que puede servir de modelo para iniciativas similares en otras áreas de trabajo. «Con esta iniciativa, la Comisión actúa para continuar liderando la lucha contra el cambio climático y para cumplir con el Acuerdo de París, dando una fuerte señal a los mercados de capital y a los inversores de que la transición global hacia una economía moderna y limpia está aquí para quedarse», ha enfatizado Bruselas.

El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha destacado que con el lanzamiento de este fondo la Unión Europea está cumpliendo su compromiso de «estimular la cooperación público-privada en la financiación de innovación de energías limpias». «Los científicos y emprendedores que están desarrollando innovaciones para atajar el cambio climático necesitan capital para poner en marcha empresas que puedan llevar estas innovaciones al mercado global. Breakthrough Energy Europe está diseñado para aportar este capital«, ha manifestado Bill Gates. Moedas y Gates fueron los encargados de firmar el acuerdo para poner en marcha el fondo.

Greenpeace organiza el 4 de noviembre un concierto de mujeres por la revolución energética en una cita denominada Enérgicas

Europa Press.- Rozalén, Tulsa, Soledad Vélez, Carmen Boza, entre 18 mujeres artistas de varias disciplinas, subirán el próximo 4 de noviembre al escenario de la Riviera en un concierto de mujeres por la revolución energética organizado por Greenpeace para fomentar la igualdad energética y contra las energías «sucias«.

El concierto Enérgicas pedirá paso para las energías renovables a través de Rozalén, Carmen Boza, Tulsa, Soledad Vélez, Fario, Las Chillers, Rebeca Jiménez, Las Odio, Melo Moreno, Papaya, Peinetta, Cintia Lund, Cariño, Kuve, Mow, Bleset, Eme dj y Sufrida Calo, que se han unido de forma desinteresada al proyecto Energéticas de Greenpeace en favor de una energía limpia e igualitaria. Según ha informado la ONG, el proyecto pretende sensibilizar sobre la importancia de una transición energética que acabe con el modelo actual, tildado de contaminante y machista, y camine hacia un modelo justo y verde.

Para Greenpeace es necesario sustituir una fuente de energía por otra más limpia porque el cambio climático, la desigualdad extrema y la corrupción, son tres elementos totalmente entrelazados de un mismo modelo social y económico que no funciona y amenaza el planeta, las futuras generaciones y nos deja inviernos con pobreza energética. Greenpeace apuesta por reemplazar el sistema energético actual, «basado en los combustibles fósiles y la nuclear, por uno que ponga a las personas y a la justicia económica a la vanguardia de la transición a un sistema energético 100% renovable, eficiente e inteligente».

En ese contexto, advierte de que las mujeres pueden ser las verdaderas protagonistas de la construcción de un nuevo paradigma en el que la energía sea un bien básico para el cuidado de las personas. Greenpeace se adhirió recientemente al manifiesto #EnEnergíaNoSinMujeres de acuerdo con su apoyo a la «democratización de la energía como vertebradora de un modelo energético respetuoso con las personas y el planeta». Con ello, se compromete a participar solo en aquellos eventos de más de dos ponentes en los que al menos haya presencia de una mujer en calidad de experta.

El sector eléctrico pide no penalizar a la energía nuclear y la hidroeléctrica ante el acuerdo del Gobierno con Podemos

Europa Press.- El sector eléctrico ha pedido no aplicar propuestas que penalicen a las energías libres de emisiones, tales como la nuclear y la hidroeléctrica, ante las medidas incluidas por el Gobierno y Unidos Podemos en su acuerdo para sacar adelante los Presupuestos, que pretenden realizar los cambios normativos necesarios en el funcionamiento del mercado eléctrico para acabar con la sobrerretribución que consideran que reciben en el mercado mayorista algunas tecnologías, como la hidráulica y nuclear, y que denominan como windfall profits.

Fuentes del sector comparten la necesidad de una reforma del mercado de generación hacia estructuras ya existentes en la Unión Europea, «que funcionan con normalidad a través de contratos bilaterales y subastas de capacidad». Consideran que esta reforma, en línea con la postura del entorno comunitario, debe ser «general, y no tecnológica, acompañada del desarrollo de mecanismos de capacidad para la generación térmica, que generará cada vez menos pero garantizará el suministro». Sin embargo, subrayan que no caben propuestas que penalicen a las energías libres de emisiones, tales como las que se proponen para la energía nuclear y la hidroeléctrica, en base a argumentos extensibles a todas las energías renovables.

Concretamente, destacan que estas medidas son contrarias a la normativa de la Unión Europea, «por lo que se generaría una nueva judicialización del sector cuando lo que se requiere es recuperar la confianza de los inversores de cara a afrontar la transición ecológica» y, además, señalan que van en contra de la acción climática, «desincentivando las inversiones en energías limpias, castigando a los agentes que han apostado por estas tecnologías limpias y perpetuando los privilegios de aquellas empresas que no creyeron en la energía sostenible».

En lo que respecta a las centrales nucleares, defienden que no están amortizadas y están tan sobrecargadas de impuestos «que no son viables», como se constata «con el cierre de Garoña por parte de los operadores». En lo que se refiere a las centrales hidroeléctricas, añaden igualmente que no están amortizadas, ya que estas plantas requieren de «cantidades ingentes de inversión (gran obra civil) que empiezan a dar réditos a partir de los 70 años del inicio de su funcionamiento».

Señalan que en los balances de las empresas eléctricas se observa una amortización contable por recuperar de más de 7.000 millones de euros, lo que supone una vida útil restante de más de 30 años. Asimismo, recuerdan que los generadores hidroeléctricos pagan actualmente más del 25% de sus ingresos en impuestos, «tan elevados que no tienen parangón en nuestro entorno».

Estas mismas fuentes consideran que el potencial de la hidroeléctrica en España, conforme al plan de energías renovables 2011-2020 del Gobierno, es de más de 34.000 gigavatios hora (GWh adicionales), lo que implica que es posible duplicar la producción anual existente, por lo que, subrayan, que el «simple anuncio de estas medidas retrae el capital y el interés del inversor en todo el sector eléctrico».

Finalmente, recuerdan que estas centrales han registrado pérdidas contables, derivado de la excesiva carga fiscal que sufren, «la cual es contraria a la lucha contra el cambio climático», y que en los últimos 10 años se ha incrementado el parque hidroeléctrico más de un 7%, por lo que «no se trata de una tecnología que haya que penalizar, sino promover«.

Gobierno y Podemos versus eléctricas

Por su parte, el Ejecutivo y Unidos Podemos han pactado revisar lo que denominan como la sobrerretribución que señalan que reciben estas tecnologías que fueron instaladas en un marco anterior a la liberalización y que han recuperado «sobradamente» sus costes de inversión. Así consta en el acuerdo sobre Presupuestos para 2019 que han firmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, enmarcado en las reformas estructurales que el sistema eléctrico necesita para abaratar el precio de la luz.

De esta manera, señalan que una posibilidad podría ser establecer un límite a lo que determinadas tecnologías pueden cobrar en el mercado eléctrico y que esa diferencia entre el precio del mercado y ese límite se considerará un ingreso del sistema eléctrico y fuera destinado, directamente, a abaratar la factura de la luz de todos los consumidores. Asimismo, proponen una revisión de los pagos por capacidad, de manera que «se limiten a medidas condicionales, transitorias, de último recurso y de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos de reducción del precio de la electricidad», excluyendo la posibilidad de incurrir en ayudas ilegales y conforme en todo momento a la normativa europea vigente en la materia.

Dentro de estas reformas estructurales, también acordaron modificar la factura eléctrica con el objetivo de reducir el porcentaje que representa el término de potencia; que el término variable de la componente regulada sea incremental en función de la energía consumida, de forma que el coste a pagar por los consumidores por los primeros kilovatios hora (KWh) sea inferior a los siguientes, incentivando la eficiencia energética.

Por otra parte, han pactado la creación, de manera inmediata, de un grupo de trabajo con representantes del Gobierno y el grupo parlamentario de Unidos Podemos para acordar tanto un Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que deberá presentarse en el Congreso de los Diputados antes de finalizar este año, como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el cual ha de ser remitido a la Comisión Europea también antes de que finalice el presente año. En lo que se refiere al real decreto ley de medidas urgentes para la transición energética, han acordado iniciar de «forma inmediata» la negociación de las enmiendas a introducir en la tramitación como proyecto de ley del real decreto ley.

Aires (BP España) cree que el petróleo y el gas representarán el 50% del mix energético en 2040

Europa Press.– El presidente de BP España, Luis Aires, ha abogado por trabajar en el desarrollo de las tecnologías para reducir las emisiones, si bien ha advertido de que el petróleo y el gas acapararán alrededor del 50% en 2040. Aires indicó que las «empresas deben seguir innovando y desarrollando tecnologías que permitan reducir emisiones de la forma más eficiente posible» porque, afirmó, la sociedad demanda soluciones y costes «eficientes para mantener la competitividad» de la economía española y el bienestar de los ciudadanos».

Al respecto, matizó que un porcentaje «muy relevante» de la reducción de las emisiones proviene de la eficiencia energética alcanzada en todos los sectores de la economía española, al tiempo que señaló que las tecnologías maduras deben seguir contribuyendo a la reducción de las emisiones hasta que las tecnologías emergentes sean competitivas. Así, indicó que las estimaciones de BP para el año 2040 recogen que el PIB se duplicará debido al aumento de la población mundial y al incremento en la prosperidad de las personas que viven en países en vías de desarrollo, lo que implicará una demanda de energía de más de un 33%.

En este sentido, consideró que el sector energético se enfrentará a un doble reto ya que deberá dar respuesta a esa mayor demanda energética que el mundo necesita para continuar desarrollándose así como seguir reduciendo las emisiones de CO2 para limitar el calentamiento global atendiendo al Acuerdo de París de diciembre de 2015. Sin embargo, reconoció que en esa transición energética los combustibles fósiles, que actualmente representan el 85% de la energía primaria, mantendrán una importante cuota en el mix energético. Así, el petróleo y el gas acapararán en torno al 50% en el año 2040, mientras que el carbón será el que experimente una mayor volatilidad pudiendo suponer entre un 10% y un 20% en los escenarios más continuistas.

Por ello, apuntó que puede «desterrarse la idea» de que el planeta va a agotar sus reservas de petróleo ya que consideró que «es muy probable que se queden grandes» cantidades sin extraer finalmente porque los altos precios del petróleo «incentivarán el desarrollo tecnológico, tanto en la producción convencional como en la no convencional». Agregó que las reservas petroleras conocidas y recuperables con la tecnología actual son más del doble de la demanda acumulada de petróleo hasta 2050, pudiendo llegar hasta el triple si se tienen en cuenta el desarrollo tecnológico y los nuevos descubrimientos.

En cuanto a la transición energética en España, donde se ha anunciado este año la Ley de Cambio Climático y de Transición Energética, indicó que se «ha llevado a cabo un enorme esfuerzo» para reducir las emisiones en todos los sectores. Para el año 2030, los países de la Unión Europea persiguen reducir sus emisiones un 40% respecto a los niveles de 1990, lo que para España supone 150 millones de toneladas de CO2 anuales y, según un estudio realizado por la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) y KPMG, ya se ha alcanzado una reducción de 120 millones al año.

En la generación eléctrica las inversiones han permitido que la energía eólica y solar alcanzasen, conjuntamente, el 11% del mix de energía primaria, frente al 4% a nivel mundial, y el 25% en el mix de generación eléctrica. En el caso de Canarias, la aportación de las energías eólica y solar al mix de energía primaria es del 2% y del 9% en el caso del mix de generación eléctrica.

De todos modos, señaló que todos los sectores de la economía han contribuido a la reducción de emisiones por la eficiencia energética ya que citó que, en el caso del sector del refino, en los últimos 10 años se han reducido en un 7%, al tiempo que la producción aumentaba un 7%, con lo que la intensidad de las emisiones del refino se ha reducido en un 14%; al igual que en el transporte donde sus emisiones caían en un 15%, mientras el tráfico se reducía en un 3%, alcanzándose por ello una eficiencia energética de un 12% en este sector. Sin embargo, reconoció que «queda mucho camino por recorrer».