Entradas

Las regiones de la Unión Europea avalan la transición energética contra el cambio climático impulsada en el paquete de invierno

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR) consideró el paquete legislativo en materia de energía de la Comisión Europea, conocido como paquete de invierno, como una herramienta clave contra el cambio climático por sus propuestas para impulsar las energías renovables. El pleno del CdR, órgano consultivo de la Unión Europea, aprobó 3 dictámenes en torno al mercado de la energía limpia y eficiente y calificó las propuestas legislativas del Ejecutivo comunitario como «el principal instrumento para fomentar la transición energética».

El primer dictamen, centrado en el mercado eléctrico interno, insta a las instituciones comunitarias a asignar «suficientes recursos financieros» a integrar este mercado en los niveles europeo, nacional, regional y local para conectar los programas existentes de forma más eficiente. «Un mercado de la energía integrado es la mejor herramienta para garantizar precios asequibles y asegurar el abastecimiento, así como para permitir que grandes volúmenes de energía renovable se integren en el mercado de forma eficiente», señala el dictamen, defendido por la ponente Daiva Matoniene.

El segundo de los dictámenes, sobre la Unión Energética, pide una gobernanza multinivel en este aspecto legislativo a través de un «diálogo energético» permanente para impulsar la participación de autoridades locales, organizaciones civiles, empresas y cualquier otro interesado en la gestión de la transición energética. El ponente del dictamen, Bruno Hranic, insistió en que la Unión Energética «sólo puede tener éxito si los Estados miembros consideran de manera formal los compromisos, logros y experiencia de las ciudades y regiones en su gestión» de este asunto.

El tercer dictamen, defendido por el holandés Michiel Rijsberman, pide acciones concretas en el ámbito de la eficiencia energética, «uno de los grandes retos de la Unión Europea del futuro», y aboga por una meta del 40% de eficiencia para 2030, frente al objetivo del 30% propuesto por la Comisión Europea y los Estados miembros. Los tres dictámenes se transmitirán a los líderes mundiales en la cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en Bonn (Alemania) en noviembre.

La OCU exige al Gobierno representación de los consumidores en la comisión de expertos creada para abordar la transición energética

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pidió al Gobierno que se incluya a los consumidores en la comisión de expertos creada para analizar la transición energética, de la que forman parte representantes elegidos por el Ejecutivo, los partidos políticos y los agentes sociales, y que se ha creado para fijar los principios de la futura ley sobre esta materia.

Con esta petición, la OCU se une así a las demandas de diferentes ONG, como Greenpeace, Ecologistas en Acción o WWF, para demandar que el Gobierno escuche a los consumidores y ecologistas en un tema «tan crítico como es la transición energética», según señaló la organización. Recientemente el Ejecutivo decidió la creación de una comisión de expertos donde ni las asociaciones de consumidores ni ningún experto en medioambiente de las principales ONG han sido invitados a participar, recuerda la organización.

Según la OCU, lo ocurrido en España “contrasta con la situación a nivel internacional, donde tanto en la Unión Europea como en Naciones Unidas estos grupos de interés han sido invitados a participar activamente”. Por último, defiende que de cara a conseguir el objetivo de disponer de un modelo energético 100% renovable “es imprescindible que se tenga en cuenta el punto de vista de los consumidores, ya que están afectados directamente por las medidas que se definan y tienen la responsabilidad de colaborar para lograr un modelo más sostenible energéticamente”.

Las organizaciones ecologistas reclaman participar en la comisión de expertos sobre transición energética del Gobierno

Europa Press / Servimedia.– Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF exigen al Gobierno que se les incluya en la comisión de expertos sobre diferentes escenarios de la transición energética, en la que quedaron «excluidos», según los ecologistas. El objetivo de esta comisión será aportar escenarios energéticos al debate de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como del Plan Integrado de Energía y Clima.

El Gobierno anunció el pasado 7 de julio la creación de esta comisión, que estará formada por 14 integrantes: 4 designados por el Gobierno; uno por cada grupo parlamentario; y 3 por cada agente sociales (UGT, CCOO y CEOE). Así, los ecologistas han pedido al Gobierno que «también integre a algunos de sus expertos», así como a representantes de las asociaciones de consumidores. Según explicaron las ONG, es «imprescindible reforzar el enfoque de sostenibilidad medioambiental» de la citada comisión para «garantizar que tanto las personas, como el planeta, están en el centro de las propuestas energéticas» que ahí se estudien.

Para los conservacionistas, sin su presencia en este grupo de expertos, «se perdería el tiempo», lo que, a su juicio, «seguiría poniendo en peligro los derechos constitucionales a la salud y del medioambiente». «El Gobierno no puede seguir ignorando nuestra voz ni nuestra experiencia», según han continuado las organizaciones, al tiempo que han reivindicado que la transición hacia un sistema energético «eficiente, inteligente y 100% renovable es viable técnicamente y beneficiosa económicamente». Asimismo, las organizaciones ecologistas insisten en que la «urgencia» de la lucha contra el cambio climático «debe ser el primer marco de referencia, tanto para la planificación energética, como para la nueva ley«.

Los ecologistas también han destacado que «incluso la Unión Europea señala el papel vital de la participación de la sociedad civil en los planes integrados de clima y energía», por lo que ven «inconcebible» que el Gobierne les «deje fuera». Los expertos deberán analizar posibles alternativas de política energética, considerando su impacto medioambiental y económico y que permitan cumplir con los objetivos establecidos de la forma más eficiente posible. El grupo de especialistas tendrá 6 meses para presentar el informe, que se remitirá al Ministerio de Energía para su posterior paso por el Consejo de Ministros. Más tarde, el Gobierno deberá enviar el informe al Congreso para que se pronuncie.

El PSOE formará su propio Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía para luchar contra el cambio climático

Redacción / Agencias.- La presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha anunciado que el partido creará un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía que analizará las fórmulas para reorientar el modelo económico y aumentar así la ambición española contra el cambio climático, algo que también exige al Gobierno, al que ha culpado del retraso de España respecto a países del entorno con la «obligada» Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Precisamente, el Gobierno aprobó recientemente en Consejo de Ministros la creación de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética que estará formada por 14 miembros (entre Gobierno, grupos parlamentarios y agentes sociales) y que tendrá 6 meses para elaborar un informe que se elevará al Ejecutivo. En este sentido, Narbona explicó que el PSOE está celebrando debates en los que participan «todos los sectores de la sociedad», desde representantes de organizaciones empresariales, sindicales, agrarias, de consumidores, de las ONG y de científicos. Servirán para aglutinar sus aportaciones en una resolución de la comisión ejecutiva federal del PSOE, centrada en la posición del partido respecto a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La exministra de Medio Ambiente ha señalado que éste ha sido un primer debate que tendrá seguimiento tanto en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también en el Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, cuya composición y presidencia se anunciará en la próxima reunión de la Ejecutiva socialista que se celebrará en Barcelona. Para Narbona, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «una obligación del Estado» con la que el Gobierno «va muy por detrás de la mayoría de países» del entorno y ha responsabilizado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del «drástico retroceso» de España en el uso de energías renovables y de una «regulación inédita a nivel internacional sobre autoconsumo».

A diferencia de España, recuerda que países como Francia, Alemania, Reino Unido y Suecia cuentan con leyes de cambio climático y transición energética mientras España «hasta ahora no había iniciado este trabajo». Por ello, anunció que el PSOE abordará estas cuestiones en su trabajo parlamentario y anticipó que «en breve» registrará una iniciativa sobre la directiva de energías renovables que se trabaja en el Parlamento Europeo y cuyo ponente por parte del Partido Socialista Europeo es el exministro José Blanco. En esta iniciativa parlamentaria, que posiblemente se desarrollará en paralelo a la legislación española, exigirá al Gobierno una «exigencia de mayor ambición» porque considera que España debe apoyar una senda clara de reducción de emisiones.

Narbona ha destacado que «se ha consolidado una posición crítica» de Donald Trump contra el cambio climático que «obliga» al resto de la comunidad internacional y en particular a las Unión Europea a ser «mucho más ambiciosos» en la reducción de emisiones y en las de adaptación al cambio climático. En este contexto, avanzó que el debate en la sede socialista de Ferraz tendrá continuidad en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también para un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, como una de las «señas de identidad» de la nueva dirección del partido y ha incidido en que esa apuesta requiere nuevas formas de producir y de consumir.

Narbona subrayó que ese nuevo modelo de producir y de consumir debe ser acorde al conocimiento científico y a los riesgos de la contaminación, del cambio climático y de la escasez de los recursos naturales. La presidenta del partido destacó que Europa fue pionera en el desarrollo de las energías renovables y en las políticas de lucha contra el cambio climático «pero en los últimos tiempos ha perdido ese liderazgo». A su juicio, en la reconstrucción del proyecto europeo debería desempeñar un papel importante esa apuesta por un progreso «más seguro, más estable y más justo» y ha incidido en que ésa sería una de las primeras consecuencias de la transición ecológica de la economía.

Empresas cotizadas y riesgo climático

Respecto a la ley de Cambio Climático y Transición Energética, el PSOE quiere que recoja que las empresas cotizadas incluyan en su reporte anual de cuentas la evaluación del riesgo climático y los planes para su reducción. Según fuentes socialistas, se trata de incorporar una de las recomendaciones que han salido de la reciente cumbre del G-20 y que en Francia y Reino Unido ya es obligatoria. El G-20 apostó por que se vayan incorporando como buenas prácticas empresariales mientras que los socialistas quieren que se imite a estos socios europeos y esta «exigencia» aparezca en los diseños estratégicos a largo plazo de las empresas.

Además, el PSOE apuesta por «dar preferencia» en los concursos públicos a las empresas que cumplan con requisitos «verdes» como la elaboración de informes de sostenibilidad. En sus propuestas, también aparece la elaboración y publicación de informes periódicos del Banco de España sobre el estado de la economía española, de manera que haya un estudio sobre las vulnerabilidades de la economía española ante el cambio climático y su reflejo económico.

Asimismo, se reclama la remisión por parte del Gobierno al Parlamento, para su aprobación de un presupuesto para cinco años sobre emisiones de gases efecto invernadero. Sería una fuente de control de cumplimiento de los compromisos que adquiere internacionalmente España así como un seguimiento «lo más ajustado posible» a ese cumplimiento, ya que obligaría a fijar el montante económico de lo que se va a emitir antes de su gasto. Estas son algunas medidas que para el PSOE debe contemplar la Ley que, a su juicio, debe impulsarse cuanto antes.

Francia se compromete a cerrar «hasta 17» reactores nucleares antes de 2025 mientras EDF encuentra socios para comprar New NP

EFE / Europa Press.- La compañía estatal francesa Electricité de France (EDF) anunció que dos empresas se unirán a ella para la compra de las acciones de New NP, el negocio de reactores nucleares de la también gala Areva. Mientras tanto, el ministro francés de Ecología, Nicolas Hulot, anunció que su país cerrará «hasta 17» reactores nucleares antes de 2025, para cumplir con el objetivo de bajar hasta el 50% el componente atómico en la generación de electricidad desde el 75% de la actualidad.

«Todo el mundo puede entender que para alcanzar ese objetivo está claro que se necesita cerrar algunos reactores», afirmó. «Podrían ser hasta 17″, anticipó el titular de Medio Ambiente, si bien ha subrayado que el número todavía no está decidido. Hulot reiteró que para alcanzar el objetivo marcado en la ley de transición energética, «a medida que bajamos nuestro consumo y diversificamos nuestra producción, vamos a cerrar un cierto número de reactores». Pese a ello, recordó la «situación económica, social e incluso de seguridad muy diferente» de cada central, que habrá que valorar a la hora de planificar los cierres.

Son los planes energéticos del responsable francés de Ecología, que recientemente presentó un ambicioso plan climático que incluye la prohibición de vender automóviles movidos por gasolina o diesel a partir de 2040. En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil «de aquí a 2022», lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5% del total. En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso relativo al 32% en 2030.

Los dos socios de EDF

Mitsubishi Heavy Industries comprará entre un 15% y un 19,5% de New NP, según anunció EDF, aunque el consejo de Mitsubishi todavía tiene que aprobar el acuerdo. Por su parte, la francesa Assystem se hará con un 5% de New NP como parte del acuerdo. La adquisición se enmarca dentro del plan de 8.000 millones de euros para rescatar a Areva después de que la empresa haya encadenado varios años de pérdidas. El plan incluye una inyección en efectivo por parte del Gobierno francés, así como la venta de New NP. Areva ha perdido terreno a medida que la demanda de nuevos reactores nucleares cayó.

El Gobierno crea una comisión de 14 expertos sobre transición energética y le da 6 meses para presentar un informe

Redacción / Agencias.- El Gobierno aprobó la creación de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética que estará formada por 14 miembros (entre Gobierno, grupos parlamentarios y agentes sociales) y que tendrá 6 meses para elaborar un informe que se elevará al Ejecutivo. Según el portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, la creación de la comisión se enmarca en el objetivo de impulsar la competitividad de la economía, el crecimiento económico, el empleo y la sostenibilidad medioambiental.

En concreto, el informe recogerá alternativas que analicen la combinación de las diferentes fuentes de energía (nuclear, hidráulica, térmica de carbón, ciclos combinados y fuentes renovables) en el marco de una transición energética “eficiente, sostenible y baja en carbono”. También evaluará el objetivo de penetración de renovables en función de diferentes niveles de interconexión con Europa y la contribución de las políticas de eficiencia energética. De los 14 miembros que conformarán la comisión, 4 serán designados por el Gobierno, 1 por cada grupo parlamentario y 3 por los agentes sociales (UGT, CCOO y CEOE). Según señaló Méndez de Vigo, esta comisión estará integrada por expertos «independientes y de reconocido prestigio».

El grupo de expertos tendrá 6 meses para presentar el informe, que se remitirá al Ministerio de Energía. El Gobierno enviará el informe al Congreso para que este se pronuncie. En concreto, los expertos deberán analizar posibles alternativas de política energética, considerando su impacto medioambiental y económico y que permitan cumplir con los objetivos establecidos de la forma más eficiente posible. Dicha estrategia tendrá como referencia los objetivos climáticos acordados por España con la Comisión Europea, que contemplan una cuota renovable del 20% en 2020 y del 27% en 2030.

Esta iniciativa se une a otras que ya desarrolla el Gobierno para la elaboración de una estrategia global en materia de energía y cambio climático con el mayor consenso posible y que impulse la competitividad y la creación de empleo. En particular, en marzo pasado se creó un grupo de trabajo interministerial para la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Las propuestas de la comisión de expertos serán igualmente presentadas a este grupo de trabajo interministerial para apoyar la labor de los ministerios en esta materia.

Francia dejará de vender coches de gasolina y gasóleo en 2040

EFE.- Francia dejará de vender coches de gasolina y diesel en 2040, según anunció el ministro de la Transición Energética, Nicolas Hulot, dentro del plan de acción del Gobierno del presidente Emmanuel Macron contra el cambio climático. Hulot explicó que su Ejecutivo ha decidido elevar la ambición de Francia, que ya no buscará como hasta ahora reducir un 75% las emisiones de dióxido de carbono para 2050 sino «la neutralidad de carbono» para esa fecha.

Eso significa que para 2050 el nivel de emisiones no deberá superar el volumen que podrá ser absorbido (por ejemplo por los bosques) y pondrá a Francia junto a los pioneros en marcarse esa meta, que son Suecia y Costa Rica, destacó. Mientras llega «el fin de la venta de los coches diesel y de gasolina en 2040», el ministro anunció que se creará «una prima de transición» destinada a las personas con pocos medios para incitar a la renovación del parque automovilístico y la sustitución de los coches más antiguos y más contaminantes. «Vamos a acelerar el movimiento para que los más modestos puedan comprar coches menos contaminantes«, argumentó.

Confirmó el anuncio del primer ministro, Edouard Philippe, en el sentido de que «Francia ha decidido prohibir todo nuevo proyecto de exploración, y por tanto de explotación«, de petróleo, de gas o de carbón, para lo cual se presentará un proyecto de ley a finales del verano o comienzos del otoño. Hulot añadió que, teniendo en cuenta el agotamiento de los yacimientos que están activos actualmente, «eso conducirá al final de la explotación» para 2040.

En el caso del carbón, Francia dejará de producir electricidad con ese combustible fósil «de aquí a 2022», lo que significa el cierre de centrales que ahora aportan un 5% del total. Ese proceso se hará «acompañando a los asalariados que van a verse afectados» mediante «contratos de transición» para «que no haya perdedores». En el terreno de las energías renovables, el titular de la Transición Energética se marcó el objetivo de subir su peso relativo al 32% en 2030.

Tejerina y Nadal creen que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética afectará a la forma de consumir

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «un proyecto de enorme importancia» por lo que tiene de repercusión sobre el modelo económico y el modelo de consumo y, por ello, hay «muchos» ministerios implicados en su desarrollo. García Tejerina explicó que la elaboración de la ley pasa por abrir una consulta pública después de dar a conocer las conclusiones de las jornadas de lanzamiento de la ley.

«Siempre quisimos que tenga un proceso participativo porque es una ley de largo plazo, para ir cumpliendo unos objetivos ya definidos y eso no es objeto de la ley», manifestó. A este respecto, ha recordado que el compromiso de España ya está «definido», así como la meta a la que hay que llegar, con las reducciones y esfuerzos, también fijados. Si bien, destacó que se trata de alcanzarlos con un «doble beneficio» para la sociedad: el beneficio ambiental de evitar que suba la temperatura del planeta pero, por otra parte, la ministra quiere que se haga de manera que suponga una ventaja competitiva para la economía y genere desarrollo socioeconómico.

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, admite que, mientras la parte en la que es competente el Ministerio de Medio Ambiente está «bien definida» en la normativa internacional y europea, aún no lo está la parte energética. Por eso, insta a «ser conscientes» de que no se debe confundir la propuesta de la Comisión Europea del Paquete de Invierno, que incluye cuestiones tan importantes como eficiencia energética o política de renovables, con lo que vaya a resultar al final de la negociación comunitaria.

Así, explicó que la Unión Europea ha empezado por la eficiencia energética ya que, según Nadal, es «la parte fácil» porque hay «más consenso» entre los Estados miembro y las formaciones políticas. En todo caso, ha admitido que la última discusión en el Consejo de Energía «no fue nada fácil y quedaron temas importantísimos muy abiertos» para su discusión en el Parlamento europeo para los trílogos. «Esa es la primera de las ocho medidas legislativas en términos de energía», apuntó.

En definitiva, ha manifestado que hay «temas» en los que es más fácil avanzar porque hay un marco internacional y europeo fijados y otros, en los que «teniendo una cierta idea de qué se quiere hacer», es necesario «esperar a que la norma europea se complete y defina» para fijar después los objetivos nacionales. «Tendremos que ir de forma paralela a como la normativa europea se va conformando«, ha concluido.

Iberdrola y Acciona, o la italiana Enel, entre las grandes empresas mundiales que respaldan la divulgación de los riesgos climáticos

Europa Press.- Iberdrola y Acciona, junto a otras más de 100 multinacionales, respaldaron la propuesta de que las empresas revelen los riesgos financieros a los que se enfrentan por el cambio climático. En una declaración firmada por grupos como Allianz SE, Suez, Enel, Engie, PwC, Unilever, Pepsi o Swiss Re, entre otros, estas multinacionales rubrican las recomendaciones del conocido como Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), presidido por el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

En concreto, los firmantes afirman su compromiso de apoyar estas recomendaciones y subrayan su convicción de que el cambio climático «tendrá impactos significativos en muchos sectores» y que, por tanto, tienen «un papel importante» que desempeñar para garantizar la transparencia en lo referente a los riesgos relacionados con el clima. Asimismo, estas empresas también invitan a otros «líderes empresariales» a unirse a este «esfuerzo conjunto» y subrayan que estas recomendaciones servirán para catalizar una información «más coherente, comparable y fiable”.

El grupo de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) requiere a las empresas proporcionar información acerca de cómo sus estrategias de negocio se verán afectadas por los riesgos climáticos a través de cuatro áreas claves como son la gobernabilidad, la estrategia, la gestión de riesgos y las métricas y objetivos. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó que el cambio climático y las políticas para afrontarlo «tienen implicaciones significativas» para las empresas, que necesitan «medir y gestionar» esos riesgos y buscar activamente «las oportunidades» que crea una «economía limpia». «Necesitamos invertir para el futuro y no para el pasado», añadió. El informe final del grupo de trabajo fue presentado a los líderes mundiales en la Cumbre del G-20.

Bogas (Endesa) pide consenso político sobre Garoña y destaca que está «en perfecto estado de revista»

Europa Press.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha destacado que la central nuclear de Garoña está «en perfecto estado de revista» y que «podría seguir adelante» desde el punto de vista del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), pero ha apuntado la necesidad de llegar a un consenso con los partidos políticos. En este sentido, Bogas ha transmitido «tranquilidad» ante la situación de la central.

«Nosotros no hemos cambiado de punto de vista, creemos que las cosas hay que hacerlas de forma ordenada», subrayó Bogas. «Decía el ministro que la política energética del país no podía supeditarse solo a decisiones económicas y yo estoy de acuerdo con él», añadió. Por ello, ha apuntado que debería alcanzarse un consenso sobre cómo hacer las cosas y dejar manifestarse al Gobierno en «un tema tan importante como este».

A pesar de que Bogas ha hecho hincapié en que Garoña está en perfecto estado de funcionamiento, reconoce que abrirla o cerrarla «no influye ni cambia absolutamente nada», porque solo supone «450 megavatios nada más». En esta línea, ha afirmado que si la vida útil de las nucleares finalizase a los 40 años «habría un déficit», lo que no sucedería si cerrasen a los 50.

Respecto a la transición energética, el consejero delegado de Endesa ha señalado que para cumplir con los objetivos de renovables de la Unión Europea con vista a 2030 es necesario incrementar su potencia instalada en 30.000 megavatios. «Si eliminas las nucleares, eliminas 7.000 megavatios», ha apuntado, para justificar que no es viable sustituirlos por ciclos combinados, que no permitirían cumplir con el objetivo de emisiones cero, ni por energía renovable, que sería «físicamente imposible». «Nuestra opinión, por tanto, es que son necesarias las nucleares», añadió.

Debate en Castilla y León

Por otro lado, el grupo parlamentario popular en las Cortes de Castilla y León ha rechazado sendas enmiendas de PSOE y Podemos a través de las que se reclamaba la puesta en marcha de un plan de revitalización de la zona de influencia de la central nuclear de Garoña, en la provincia de Burgos, ante la posibilidad de cierre y que fueron votadas en contra por el PP al defender el mantenimiento de la central. En concreto, entre las iniciativas planteadas por el PSOE y defendidas por Javier Izquierdo, se encontraba una valorada en 1,7 millones de euros para la puesta en marcha de un plan de revitalización de Garoña.

No obstante el procurador del PP, Salvador Cruz, ha insistido en su postura en contra ya que, como ha recordado, los populares defienden el mantenimiento de la nuclear con el respaldo del CSN. Además, Cruz se ha preguntado qué pretende hacer el PSOE con ese dinero ya que, como ha recordado, cuando el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero anunció el cierre presentó acciones valoradas en 950 millones de euros. «Plantean ahora una inversión de 25 millones del Estado y 1,7 millones de la Junta, ese es su gran plan», se ha preguntado Cruz, quien insistió en su continuidad.

“Ustedes acabarán haciendo el ridículo”

Sin embargo, Izquierdo ha advertido a Cruz que quienes van a hacer el ridículo sobre este aspecto va a ser el PP que actúan como «cobaya» de las «eléctricas» en materia de energía nuclear. «Es muy probable que no se reabra y quien acabará en ridículo serán ustedes» ha aseverado. Asimismo, el procurador de Podemos, Félix Díez, también defendió una enmienda de su grupo en este sentido, ya que «el PP no ha puesto sobre la mesa ninguna alternativa económica».