Entradas

El PSOE reclama un plan de transición energética con alternativas económicas para Cofrentes ante el posible cierre de la nuclear

Europa Press.- El grupo socialista en Les Corts ha presentado una Proposición No de Ley en la que insta al Consell y al Gobierno de España a diseñar y aprobar «un programa plurianual de actuaciones de transición energética en el área de influencia de la central nuclear de Cofrentes» que tenga como objetivo «anticiparse y evitar los posibles efectos negativos» que podrían conllevar el cierre de la misma previsto para 2021, cuando finaliza su permiso de explotación.

Así, el PSOE ha pedido que este plan sirva para «dotar de alternativas industriales y económicas en una zona cuyo empleo y actividad económica depende en gran medida de la central».

La diputada socialista Noelia Hernández ha señalado que «ni España ni la Comunidad Valenciana cuentan con un programa que garantice una transición justa en los territorios más vulnerables» por lo que «sería conveniente alcanzar un acuerdo que implicase a todos los organismos y administraciones implicados para conseguir anticiparse y evitar cualquier efecto no deseable de la transición energética».

En esta línea ha recordado que el área de influencia de esta central tiene una alta dependencia económica de la misma, ya que la zona carece de alternativas industriales y gran parte de los empleos están ligados de forma directa o indirecta a la central.

«Es muy importante que las administraciones se pongan en marcha para que de forma coordinada aborden desde ya y se anticipen al cierre fomentando alternativas para la diversificación de la economía en la zona«, ha señalado Hernández.

Por todo ello la iniciativa presentada desde el grupo socialista recoge establecer incentivos para «favorecer la inversión privada en este área» así como medidas específicas de I+D+i «tanto ligadas al cambio climático o que fomenten la diversificación a la transición energética». También se señala la «aplicación de fondos europeos y programas de financiación del Banco Europeo de Inversión para fomento del emprendedurismo como alternativa a la transición energética».

Otra de las políticas que se reclama en la PNL es establecer «una planificación energética sustitutiva que sea equiparable a la capacidad de producción eléctrica de la central nuclear», que 2017 produjo el 3% de la producción eléctrica nacional y el 13’19% de la producción eléctrica de origen nuclear, «así como implantar las medidas que faciliten y agilicen las instalaciones renovables».

Por último, desde el grupo socialista proponen «solicitar al Gobierno de España su participación financiera y estratégica» y «derogar normas que dificulten la transición energética hacia un modelo más sostenible».

En este sentido, la diputada socialista ha recordado que la Ley del Sector Eléctrico que aprobó el Gobierno del PP en 2013 «no supuso ningún avance en materia de cambio climático y tuvo consecuencias nefastas» como fue la pérdida de unos 70.000 empleos en el sector de las energías renovables así como las pérdidas cuantiosas de muchos pequeños inversores.

Ribera apostará por derogar los cargos al autoconsumo y cerrar las centrales nucleares y las térmicas porque «no tienen futuro»

Europa Press / EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, adelantó su intención de derogar el conocido como impuesto al sol y fomentar las energías renovables y, al mismo tiempo, empezar a dar pasos para dejar de prolongar energías como la nuclear y el carbón porque considera que «no tienen futuro» y que «ya no tienen sentido«.

La nueva ministra ha cuestionado si no es «más sensato» diversificar la economía de las zonas donde se ubican centrales nucleares en vez de «alargar el riesgo» y pensar en «lo que está por venir», para lo que considera que se deben ir preparando «salidas alternativas» para que la gente confíe en su capacidad de tener un «futuro viable». A ese respecto, Ribera asegura que el recibo de la luz sin energías convencionales «no tiene por qué» ser más caro, sino que debe reorganizarse, algo que está en discusión en prácticamente todos los países europeos.

En ese sentido, ha destacado que ahora la mayor parte de la soluciones renovables tienen ya costes operativos comparables con la mayoría de los sistemas convencionales de generación aunque plantean «otros desafíos» que son la forma de dar salida a otras energías fósiles que «ya no tienen sentido pero que han supuesto una inversión previa en décadas anteriores«. En definitiva, Ribera admite que este es un «periodo convulso en el que hay muchas cosas que abordar» y que «no es tan sencillo» pero, en su opinión, en vez de poner «puertas al campo» es preciso «abordar con franqueza y responsabilidad, y con una visión de conjunto» y ponerse de acuerdo en cómo hacer esta transición.

La ministra ha indicado que «no hay ninguna duda» de que el Gobierno apostará por una mayor capacidad renovable y adelantó que entre sus prioridades está quitar el conocido como impuesto al sol. Precisamente, destacó que ha sido una de las «cosas más llamativas» en los comentarios de analistas internacionales, así como las dificultades y barreras que no son técnicas sino regulatorias y fiscales para el despliegue de las soluciones «más viables» para una buena parte de los consumos y para pequeños consumidores, que podrían estar gestionando soluciones de proximidad.

«Son soluciones que se están generalizando y facilitando en la mayor parte de los países en los que la disponibilidad solar es infinitamente menor que la española», comentó. Además, ha manifestado que no tiene sentido decir que España carece de recursos energéticos y añadió que lo que hay que hacer es dar encaje a los que son fundamentalmente los que tiene España, “el sol, en menor medida el viento y algo de geotermia”, e ir facilitando el proceso de transición.

Ribera también le augura «poco futuro» al carbón y ha mostrado su «preocupación» por el futuro de la población que vive en comarcas cuyo «monocultivo económico» y prosperidad depende del carbón. A su juicio, España debía llevar 10 años invirtiendo en la diversificación industrial y económica, y en alternativas que sean atractivas para la población local en vez de «desperdiciar dinero en mantener situaciones que tienen poco futuro«. «Desde el punto de vista para el impacto del planeta, la salud y el cambio climático, es difícil pensar que el carbón pueda tener futuro«, ha sentenciado.

Serrano (Unesa) destaca el papel de las redes de distribución eléctricas para avanzar hacia los objetivos de la transición energética

Europa Press / EFE.- Marina Serrano, presidenta de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), ha destacado el papel «crucial» de las redes de distribución eléctrica para avanzar hacia la transición energética, de acuerdo con los objetivos del nuevo Ministerio para la Transición Ecológica que encabeza Teresa Ribera.

La nueva ministra aludió en su toma de posesión al profundo cambio que es preciso llevar a cabo para caminar hacia un modelo económico y social más compatible con los límites del planeta, un objetivo que, según Serrano, comparten en Unesa. Asimismo, Ribera se refirió a la importancia de conciliar entre sí las políticas de energía, agua y medio ambiente, prestando atención a las necesidades de los colectivos más vulnerables.

«Desde Unesa pensamos que, en efecto, la energía eléctrica está llamada a ocupar un papel protagonista en este proceso de transición a una economía descarbonizada, ya que es la energía final con más posibilidades de integración de renovables y de reducción de emisiones de CO2. De este modo, esperamos que las políticas que ponga en marcha el Ministerio constituyan una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible», aseveró Serrano.

Según indicó, merece la pena destacar elpapel de las redes de distribución eléctricas, que ya están en un proceso de renovación y digitalización, lo que permitirá dotar de más flexibilidad al sistema y más capacidad de decisión y gestión al consumidor. «Todo ello, con un volumen importante de inversiones, que contribuirá a la mejora de la economía y creación de empleo nacional», ha destacado.

Serrano recuerda que el sector eléctrico se enfrenta al reto de integrar más renovables y otros recursos de generación eléctrica distribuida, de facilitar el desarrollo de la movilidad eléctrica y de contribuir a una mayor electrificación de otros usos energéticos. «En este proceso también será fundamental la generación de respaldo, que contribuirá a la flexibilización del sistema y aportará firmeza para garantizar el suministro», indicó.

La ministra también subraya la importancia de que todos los sectores de la sociedad colaboren para caminar hacia este escenario de descarbonización y transición ecológica. En el marco de este propósito, la patronal eléctrica ofrece su colaboración al Ministerio «para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París y de la Unión Europea, así como para convertir a España en un referente de sostenibilidad».

Ribera advierte de que el Ministerio para la Transición Ecológica tiene «menos de 20 años para hacer cambios profundos»

Europa Press / EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, considera la escasez de tiempo como «quizá el factor más crítico» y que el Gobierno tiene «menos de 20 años» para pensar en los cambios profundos que son necesarios en la sociedad para luchar contra el cambio climático. Asimismo, la nueva ministra cree que el proceso de cambio que tiene que acometerse para adaptar la economía a la preservación del planeta debe marcar la agenda pública, privada y económica en los próximos años.

Durante el traspaso de cartera de manos de la exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la nueva titular de Medio Ambiente, ahora de Transición Ecológica, vuelve a la que fue su «casa» mientras ocupó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático. Acompañada en la sala también por las exministras de Medio Ambiente, Cristina Narbona y Elvira Rodríguez, Ribera ha manifestado que en el frontispicio de su actuación deben estar todos los objetivos de desarrollo sostenible en el marco de un Ministerio que ha definido como el de la «solidaridad entre generaciones«.

Por otro lado, Teresa Ribera ha admitido la dificultad de transformar el modelo energético español aunque se ha mostrado convencida de que «es la hora del desarrollo sostenible». «Lo más difícil es salir de un modelo en el que hay inversiones e intereses creados e ir a otro del que, probablemente, salgamos ganando todos», ha explicado Ribera. Para la nueva ministra, la etapa que ahora inicia al frente de Transición Ecológica «es un reto apasionante que se debe hacer entre todos para lograr la modernización del sistema económico e industrial«.

También ha señalado que hay que generar confianza en los que se sienten afectados por procesos de transformación muy profundos que pueden incidir en su empleo, en su bienestar y que, por tanto, «miran con enorme cautela ese proceso de cambio». Añadió que la «equidad» va a resultar fundamental y ha indicado que los reguladores deben dar señales claras y coherentes sobre el valor de los costes, a través de los sistemas fiscales, del contexto regulatorio, aunque también será importante la «pedagogía y el entendimiento».

Además, ha defendido la «idea novedosa» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al aparcar la nomenclatura de Medio Ambiente por la de Transición Ecológica, pues este concepto permite «ir más allá» y adoptar una visión coherente que aglutine agua, energía, sostenibilidad, industria, empleo, protección ambiental. «Hablamos de algo que forma parte de la agenda oficial firmada por el Gobierno saliente que es el Acuerdo de París y la Agenda 2030, que deberá marcar la política en los próximos años», precisó.

En cuanto a la decisión de aglutinar en el mismo ministerio las competencias de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, ha apuntado la necesidad de avanzar hacia «un sistema más plural, diverso y positivo». En cuanto a su agenda, Ribera se ha referido a la reunión en Luxemburgo en la que se decidirá el llamado paquete de invierno, «uno de los elementos más importantes para facilitar las políticas europeas que permitirán llegar a 2030 con los objetivos de París cumplidos».

Todos están mirando a Europa

Si bien, ha añadido que esta forma de avanzar hacia una sociedad más «moderna, solidaria, y ecológicamente más viable» no solo es uno de los retos y preocupaciones de España sino que «todas las sociedades están en lo mismo». «Algunos por miedo a los cambios prefieren una mentira reconfortante que una verdad incómoda», ha indicado en relación con la lucha contra el cambio climático, al tiempo que ha añadido que otros vencen el miedo al cambio con la perspectiva también de que Europa es el sitio hacia el que todos miran para facilitar este cambio.

Por su parte, Tejerina ha deseado a Ribera no suerte sino «acierto» y rigor en el trabajo y en su amor hacia España. En su despedida antes del traspaso de cartera, Tejerina ha agradecido al Gobierno de Mariano Rajoy la oportunidad «de dejar una España mejor» y ha repasado los hitos ambientales de su gestión como el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de Kioto 1 y Kioto 2. También ha reivindicado que la economía española es ahora más ecológica, más verde y más respetuosa con el medio ambiente, sin haber renunciado a la competitividad, que es lo que crea empleo. «Hemos enfocado el medio ambiente como una gran política social», aseveró Tejerina.

Al traspaso de cartera asistió el nuevo ministro de Agricultura, Luis Planas, y el exsecretario de Estado de Energía Daniel Navia. También acudieron representantes tanto del ámbito de la energía como del medio ambiente. Entre otros, han asistido al traspaso de cartera ministerial el presidente de Endesa, Borja Prado; el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; el presidente de Enagás, Antonio Llardén, el presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, entre otros representantes de patronales como UNESA, UNEF, APPA o Sedigas.

Unesa pide garantizar estabilidad retributiva

Por su parte, el director de Regulación de la patronal eléctrica Unesa, Pedro González, ha señalado que las prioridades del nuevo Gobierno en materia de energía deben garantizar la estabilidad retributiva de las redes y regular unos mecanismos de pago por capacidad que den seguridad para invertir en energías de respaldo. Asimismo, González ha considerado «muy positivo» el nombramiento de Teresa Ribera como ministra por su conocimiento previo del sector y su «amplia» experiencia en cuestiones relativas al cambio climático.

El director de Regulación de Unesa ha indicado que la inversión en redes hasta 2030 tiene que rondar los 30.000 millones de euros y ha mostrado su preocupación por la caída continua de los precios del mercado eléctrico mayorista (pool), que «desde 2008 ha descendido en torno a un 30% en Europa«. González expresó su expectación ante lo que ocurra con la proposición de ley sobre el cierre de centrales, que impulsó el Gobierno del PP, así como con la futura ley de transición energética.

Sobre la posibilidad de que Ribera suprima el llamado impuesto al sol, ha afirmado no estar en contra de esta medida, aunque ha incidido en que se debe tener cuidado con los subsidios cruzados que puede generar. Por su parte, la secretaria general de Sedigas, Marta Margarit, ha afirmado que la nueva estructura del Ministerio, con el cambio climático como pilar fundamental, responde a la tendencia generalizada que se produce en Europa, aunque ha preferido mostrarse cauta ante los cambios que pueda promover el Ministerio.

Las organizaciones ecologistas celebran la «capacidad» de Teresa Ribera como ministra para la transición ecológica y su conocimiento del área

Europa Press.– Las organizaciones ambientales han celebrado la elección de la exsecretaria de Estado de Medio Ambiente, Teresa Ribera, como nueva ministra de Transición Energética y Medio Ambiente en el Gobierno socialista del presidente Pedro Sánchez y valoran su perfil internacional, su conocimiento en materia de cambio climático. Sin embargo, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han reclamado la creación de una vicepresidencia de Sostenibilidad que coordine todas las políticas ambientales y climáticas de todos los Ministerios.

Así, el presidente de Amigos de Tierra, David Sánchez Carpio, considera que la designación de Teresa Ribera da «motivos para la esperanza» por su trayectoria. De ella reconoce que ha trabajado «mucho» el área de cambio climático y que a la organización le «gusta» que también se vaya a encargar del área de energía. «Esperamos avanzar en una transición energética y climática pero también habrá que ver lo que hace con otras materias de la política medioambiental, donde tendrá que demostrar lo que pone sobre la mesa después de esta legislatura tan precaria», ha valorado.

Desde Ecologistas en Acción, su coordinador estatal, Francisco Castejón, celebra la separación de Medio Ambiente respecto de Agricultura y Pesca, y cree que ahora pesará más el cambio climático. En todo caso, ha insistido en que «lo razonable» sería una Vicepresidencia de Sostenibilidad de la que dependan cambio climático y energía y, por otro lado, un Ministerio de Medio Ambiente «fuerte». Respecto a Teresa Ribera, Castejón opina que es una «buena noticia» para los temas ambientales y «muy competente». «Con ella, aunque no está claro que la correlación de fuerzas en el Congreso permita grandes cambios, al menos la cosa no iría a peor», indicó.

Por su parte, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, considera que lo adecuado y que han reclamado a Sánchez es, precisamente, una Vicepresidencia que coordinase todas las políticas de sostenibilidad en los diferentes Ministerios porque, en su opinión, deberían ser como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sobre Teresa Ribera, Del Olmo cree que «pocas personas podrían conjugar tal visión» y valora de ella su visión internacional «única en España» y su experiencia como secretaria de Estado.

En la misma línea, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz ha manifestado que se abre una nueva etapa en la democracia en la que espera que España se sitúe en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Asimismo, comparte con el resto de organizaciones la necesidad de una Vicepresidencia de Sostenibilidad con un perfil «valiente» y con «peso político» para garantizar el cumplimiento de los ODS de la sostenibilidad en todas las carteras del Gobierno. Del mismo modo, opina que Teresa Ribera tiene «capacidad de sobra para trabajar en cambio climático» y ha tendido una mano al nuevo Gobierno para que la transición ecológica sea «una realidad”.

Por su parte, Greenpeace también celebra la creación de un Ministerio de Transición Energética y Medio Ambiente con el que aspiran a que se derogue el impuesto al sol y se apoye un objetivo mayor de renovables a nivel europeo. Además, la organización pide al nuevo Gobierno una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que permita no subir la temperatura global del planeta más de 1,5 grados centígrados y alcanzar un sistema energético 100% renovable lo antes posible. En cuanto a Teresa Ribera, Greenpeace felicita su nombramiento, la «primera mujer al frente de un Ministerio de Energía» y le pide que asuma «objetivos ambiciosos» y desarrolle las políticas necesarias en España y en Europa para capitanear una transición energética.

El director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, cree que Ribera tiene la «oportunidad de devolver a España el liderazgo en la transición energética, impulsar la participación de la sociedad para sustituir por energías renovables, las energías fósiles y la vieja e insegura energía nuclear«. Aún más, Rodríguez exige la derogación del Impuesto al Sol en el primer Consejo de Ministros y el apoyo a un mayor objetivo de renovables en Bruselas deberían ser los primeros gestos del compromiso del nuevo Ministerio con el medio ambiente.

Teresa Ribera apunta a ministra de Transición Energética y Medio Ambiente con el cambio climático en el punto de mira

Europa Press / EFE.- La ex secretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático, Teresa Ribera, ha aceptado la propuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para encargarse del área de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático del nuevo Gobierno, según han confirmado fuentes de la dirección socialista.

Este nuevo gran Ministerio aglutinará las áreas de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático. Falta por perfilar el nombre definitivo de la cartera ministerial; se barajan dos alternativas: o bien Transición Ecológica o bien Transición Energética y Medio Ambiente. Teresa Ribera fue directora de la Oficina Española de Cambio Climático desde 2004 a 2008 y ocupó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático desde 2008 hasta 2011. En la actualidad, Ribera es directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), con sede en París, desde junio de 2014 y es una gran conocedora de las negociaciones internacionales en materia de cambio climático y medio ambiente.

Las organizaciones ecologistas valoran a Teresa Ribera como una persona adecuada para este puesto. Así, las principales organizaciones como Ecologistas en Acción, WWF o SEO/BirdLife han acogido con agrado la propuesta para esta cartera. Entre otros, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, destaca que Teresa Ribera es «sensible» a los temas ambientales y «muy competente«. «Con ella, aunque no está claro que la correlación de fuerzas en el Congreso permita grandes cambios, al menos la cosa no iría a peor«, ha manifestado.

Desde WWF, su secretario general, Juan Carlos del Olmo, ha valorado su experiencia como secretaria de Estado; su visión internacional «única en España» y el hecho de que ha trabajado con Pedro Sánchez en el diseño de la transición energética. «Es respetada por todos los sectores y creo que sería un buen comandante para este barco. Es idónea para dar un giro y cuenta con el suficiente apoyo para hacer cambios necesarios con gran respaldo«, sentencia. Finalmente, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha destacado su «capacidad de sobra para trabajar en cambio climático».

Más renovables y mayor eficiencia

Por su parte, la Fundación Renovables ha pedido al nuevo Ejecutivo que haga avanzar a España hacia un cambio de modelo energético en el que las energías renovables y la eficiencia deben tener el papel protagonista. La Fundación declara que la situación energética del país es «insostenible«. Según sus datos, ha afirmado que España padece un 83% de dependencia exterior de la demanda final energética, que registra un aumento del 20% de las toneladas métricas equivalentes de dióxido de carbono (MtCO2) entre 1990 y 2015 y ha sufrido un parón en la instalación de potencia renovable entre 2013 y 2018.

Fundación Renovables resalta que estos datos muestran cómo España «no sólo ha perdido el liderazgo que mantuvo hasta el 2010», tanto en el desarrollo de las energías renovables como en la creación de un tejido industrial del sector. Por ello, la organización aseguró que sería imprescindible que España se sume a la «senda» de los Estados miembros que están liderando la transición energética en la Unión Europea y apruebe la Ley de Cambio Climático, alcanzando un pacto político que permita al sector renovable «recuperar la legalidad y la seguridad jurídica».

Asimismo, Fundación Renovables ha instado a llevar a cabo una reforma real del sistema eléctrico que permita reducir el coste de la electricidad, eliminando y modificando las distintas partidas que lo forman con racionalidad y transparencia, como por ejemplo haciendo desaparecer el impuesto del 7% para la generación de electricidad con fuentes de energías renovables. Además, ve necesaria la puesta en marcha de una política fiscal activa con herramientas que favorezcan aquellas prácticas que aceleren y faciliten un cambio de modelo energético y penalicen las que lo ralentizan u obstaculizan.

De la misma forma, la Fundación defiende un cambio de modelo energético que ha de ser también social y económico y que conlleva la democratización de la energía, colocando al ciudadano como actor principal. En este sentido, ha declarado que para llegar a la descarbonización consensuada a nivel mundial para 2050, es «imprescindible» plantearse ya metas a 2030 y actuar «de forma prioritaria» sobre la demanda. En cuanto a la oferta, la Fundación Renovables insiste en que la tecnología renovable está lista para asumir el papel que le corresponde en un modelo sostenible y que «nadie tiene dudas sobre su competitividad», tras el «espectacular» descenso de costes que ha experimentado..

El sector renovable espera cambios

En este sentido, el Clúster de la Energía de Extremadura ha expresado la «esperanza» que tiene depositadas el sector de las renovables en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, para que las impulse con un cambio de rumbo, y ha pedido medidas contundentes que lleven a su desarrollo. Según expone su presidente, Vicente Sánchez, el sector tiene puestas sus miras en la promulgación de una ley que ponga en valor las energías renovables, para que éstas sean un motor económico, tal y como acontece en la mayoría de países occidentales.

A tenor de lo que han venido diciendo los partidos políticos en relación con este sector durante los últimos meses, cree que el PSOE no debería tener problemas para encontrar la mayoría suficiente para impulsar las energías renovables y el autoconsumo, ámbito este último que generaría una gran riqueza y puestos de trabajo en la comunidad extremeña. En su opinión, si se tiene en cuenta que el PSOE buscará algunas leyes de impacto durante este tiempo, y a tenor de las dificultades con las que se encontrarán los socialistas en otros ámbitos, las energías renovables debieran ser uno de sus objetivos, a juicio de Sánchez.

Por este motivo, el sector extremeño estará «expectante» e instará a la Junta de Extremadura, que ha mostrado en múltiples ocasiones su apoyo a las renovables, a que ponga este tema sobre la mesa en sus reivindicaciones al nuevo Gobierno. Sin embargo, Sánchez ha reconocido que al inicio de la legislatura de Mariano Rajoy también se pensaba que se abría una nueva etapa en el ámbito de las renovables y luego se «quedó en nada».

El temor a que se repita la situación, unido a la «inestabilidad» del nuevo Gobierno, hace que el sector extremeño sea «prudente», según Sánchez, aunque «es verdad que el PSOE posee más interés que el PP, que tiene cero en este ámbito». «Pese a las trabas puestas hasta ahora, el sector que más empleo genera en España hoy son las renovables y la eficiencia energética, y por este motivo es fundamental que se impulse», insiste.

La comisión de expertos defiende una subida de impuestos en el sector energético para incluir el coste por daño medioambiental

Europa Press / EFE.- El presidente del grupo de expertos sobre transición energética, Jorge Sanz, subraya que la fiscalidad es «muy relevante» para dar las señales adecuadas de precios al mercado y ha asegurado que en este momento los impuestos a la energía no internalizan correctamente los daños ambientales. Por ello los expertos defienden una subida de impuestos en el sector energético para que de este modo quede reflejado el coste por daño medioambiental.

El informe servirá de base para la discusión de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Sanz ha destacado que la mayoría de los impuestos que gravan la energía no depende de su impacto ambiental. Según añadió Sanz, con esta nueva fiscalidad subirían los precios de la electricidad, el gas y la gasolina, entre otros, porque tal y como sostiene, actualmente la fiscalidad ambiental en estos sectores «es muy baja». El experto ha defendido la necesidad de que los precios sean «volátiles» y que esta subida de impuestos repercuta además en el usuario que consume «en las horas en las que hay una alta probabilidad de agotar las tecnologías de generación firmes disponibles».

«Aunque no guste, ordenará el debate tecnológico», apunta el presidente del Comité, ya que permitirá que surjan nuevas tecnologías más eficientes sin recurrir a decisiones políticas. «Es fundamental trasladar las señales de precio. Estas son las señales correctas», añade respecto a la fiscalidad y a los peajes de acceso. No obstante, advierte de que el aumento de los impuestos «es un problema para la política». «Cuando los precios bajan, ya se encargan los ministros de decirlo y hacerse fotos, pero cuando suben se ponen muy nerviosos, y lo que menos le gusta al Gobierno es que suban, pero en los mercados tienen que subir y bajar». Y añade: «Que haya precios altos es tan bueno como que haya precios bajos«.

Según ha expuesto el presidente de la Comisión, esta reforma fiscal ayudaría también a que se desarrollasen las energías renovables: «La energía renovable ha de ser valorada al coste de la energía fósil a la que sustituye; si la fósil internaliza el daño medioambiental, el valor será mayor y la inversión en renovables será mayor». Sanz ha pedido «prudencia» y «neutralidad» en las inversiones, ya que en el pasado los gobiernos se han equivocado al apostar por tecnologías concretas. En su opinión, con las señales adecuadas de precios, «muchas inversiones se harán solas». «Lo importante es que gane el mejor y el más barato en beneficio de los consumidores», recalcó.

La reforma fiscal que propone este Informe, entregado en abril al ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, consiste en la fijación de un tipo impositivo por cada elemento contaminante, es decir, hacer pagar a cada tecnología en función de las emisiones generadas. El documento contempla exenciones a colectivos vulnerables, como aquellos que compiten a nivel internacional, transportistas, agricultores y pescadores, para los que se estudia compensaciones monetarias que sirvan para ir sustituyendo las energías sucias por limpias. El informe propone también sacar de la tarifa eléctrica la financiación de los sobrecostes de las renovables y repartirla entre todas las energías finales (electricidad, gas y derivados del petróleo).

También sugiere que todos los vectores energéticos financien las infraestructuras necesarias para satisfacer el consumo energético (redes, en los casos de la electricidad y del gas, e infraestructuras viarias, en la gasolina y el gasóleo A). «El principal mensaje del informe es que algunas tecnologías van a ganar y otras se quedarán por el camino», ha comentado el experto, que señala que «está claro que el futuro son las renovables», ya que son «las más eficientes», y para ello habrá que «cambiar hábitos y procedimientos«. El presidente del grupo de expertos ha resaltado que manipular los precios del mercado eléctrico mayorista «lleva a malgastar recursos».

Cañete pide a los Gobiernos no «poner barreras injustificadas» a la entrada y salida de empresas de generación eléctrica

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reiteró a los Estados miembros de la Unión Europea que «no conviene poner barreras injustificadas a la entrada y salida de empresas de generación de electricidad» y que los países deben establecer un marco reglamentario «apropiado que facilite las inversiones necesarias para la transición a la energía limpia».

En una respuesta a la pregunta en el Parlamento Europeo planteada por el eurodiputado José Blanco respecto a los planes del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para endurecer las condiciones para el cierre de centrales de generación eléctricas, Arias Cañete, en nombre de la Comisión, señala que esta consideración ya está contenida en la nueva configuración del mercado recogida en las propuestas legislativas del paquete Energía limpia para todos los europeos.

Se trata de una medida que el Gobierno decidió presentar por medio de una proposición de ley a través del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, incorporando así observaciones que había realizado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe y en busca de dar rango de ley a la norma, tal y como planteó la CNMC.

En su respuesta, Cañete subraya que la Comisión se mantiene «en estrecho contacto» con las autoridades españolas con objeto de aclarar el contenido de estos proyectos de normas y «trabajar en la búsqueda de una solución que se ajuste al Derecho vigente de la Unión». Además, destaca que para alcanzar los objetivos de París «es necesaria la contribución de todos» y afirma que «es responsabilidad de los Estados garantizar que su marco reglamentario facilita la transición hacia una energía limpia».

Los sectores financiero y energético urgen al Gobierno políticas climáticas predecibles para poder financiar inversiones necesarias para descarbonizar la economía

EFE.- Altos representantes de sectores financiero y energético, como los presidentes del BBVA, Francisco González, e Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, coincidieron en urgir políticas de cambio climático y transición energética claras y predecibles para saber a qué atenerse en sus decisiones.

Así lo han destacado en el primer Foro de Finanzas Sostenibles organizado por el BBVA, que inauguró la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría con un discurso en el que ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el pronto desarrollo de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para «reforzar el cumplimiento del Acuerdo de París». La vicepresidenta ha valorado que los bancos y energéticas españolas estén a la vanguardia frente a retos como el cambio climático y se comprometió a que el Ejecutivo proporcionará el marco regulatorio que demandan mediante la citada ley y el plan nacional de energía y clima (2021-2030).

El presidente de Iberdrola ha incidido en la necesidad de una acción coordinada entre el Gobierno y las empresas, mediante el desarrollo de una regulación climática y energética «predecible», para que sepan a qué atenerse y las compañías puedan recibir de los bancos las «masivas inversiones» que van a hacer falta para la descarbonización y la electrificación de la economía. Galán ha resaltado que las empresas pueden ver la transición hacia una economía baja en carbono como amenaza u oportunidad, y en el caso de Iberdrola el verla de esta última manera le ha permitido multiplicar por 6 su tamaño y ha pasado de tener un negocio radicado en su totalidad en España a tener el 70% fuera del país.

Sánchez Galán ha manifestado que el cambio climático es un problema de todos, en el que cada uno tiene que poner su «granito de arena». En este sentido, ha explicado que el sector eléctrico tiene tecnología para transformar su modo de producir de forma más eficiente y que serán necesarios cerca de 20 billones de dólares en los próximos 25 años para conseguir la electrificación de la economía. Sánchez Galán ha añadido que es precisa una acción coordinada entre empresas y Gobiernos para frenar el cambio climático y, en concreto, políticas energéticas «claras» y «transparentes» construidas en base a un diálogo entre todos los agentes.

El presidente de Iberdrola ha sostenido que el mundo avanza hacia un sistema financiero que cada vez exige más transparencia en cuanto a los riesgos asociados al cambio climático, donde proliferan los fondos que no quieren invertir en fósiles y las entidades financieras y aseguradoras que se niegan a financiar proyectos no sostenibles, como las centrales de carbón. Asimismo, ha indicado que hay cada vez un entorno más favorable desde el punto de vista financiero para incentivar la sostenibilidad y ha vaticinado que llegará un momento en que los bancos centrales introducirán ratios en función del compromiso con estas cuestiones.

Por su parte, Francisco González ha subrayado el compromiso del BBVA con la financiación de la transición hacia una economía baja en carbono, así como con proporcionar información transparente a sus clientes para que tomen las mejores decisiones y eviten riesgos asociados a la transición hacia un modelo bajo en carbono. El BBVA, ha dicho, cuenta con una estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible a 2025 basada en tres pilares: financiar, gestionar e involucrar.

De este modo, ha subrayado que el banco movilizará 100.000 millones de euros en financiación verde y social hasta 2025; que para esa fecha habrá reducido sus emisiones de CO2 en un 68% respecto a 2015 y el 70% de la energía que use será renovable. Además, el BBVA acaba de emitir el que será el primer bono verde de una entidad española y el de mayor importe realizado en la eurozona, y seguirá en esta línea con el fin de canalizar fondos para financiar proyectos de energías renovables, eficiencia energética o gestión de residuos.

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, reconoció que empresas como la petrolera española «son parte del problema» del cambio climático, pero también quieren ser «parte de la solución», y para ello toman sus decisiones en consonancia con el objetivo acordado por los países en el Acuerdo de París. En este sentido, subrayó la apuesta que Repsol ha hecho por el gas, que será la tecnología que dé soporte y seguridad en la transición energética y el desarrollo de las renovables.

Ha recordado que Repsol ha sido pionera dentro del sector de petróleo y gas en emitir un bono verde el año pasado por valor de 500 millones de euros, que compromete a la compañía a la reducción de las emisiones de CO2 en proyectos de refino. Por otra parte, indicó que en el diseño de la senda más eficiente para la reducción de emisiones van a ser necesarios todos los agentes del sector energético, así como que las estrategias de lucha contra el cambio climático deben ser una oportunidad para las empresas que las adoptan y éstas puedan tener un mejor acceso a la financiación.

Red Eléctrica ve «absolutamente necesario» alargar el funcionamiento de las centrales nucleares «al menos 10 años»

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, considera «absolutamente necesario» e «imprescindible» alargar la vida útil de las centrales nucleares en España «al menos 10 años», según convenga el regulador CSN, si se quieren alcanzar plenamente los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero durante el proceso de transición energética para reducir hasta un 95% las emisiones de CO2 en 2050. Incluso lo considera «inevitable» para alcanzar la reducción de emisiones comprometida para 2030 en el marco del Acuerdo de París.

En la Comisión para el estudio del Cambio Climático en el Congreso de los Diputados, Folgado ha destacado que la nuclear jugará un papel «relevante» durante el tiempo que dure la transición energética y resaltó la importancia de potenciar las interconexiones eléctricas, el mallado de la red y la eficiencia energética, aspectos que «salvarán» en el largo plazo a España junto con sus «ventajas competitivas». A su juicio, la transición energética debe llevar a que la energía sea un «motor» económico y no factor limitador económico, «a diferencia del pasado». En ese tránsito, ve un mix de tecnologías en el que las nucleares y el carbón serán «absolutamente necesarias» para maximizar el uso de renovables.

En cuanto a los plazos, no cree que las centrales de carbón puedan ir más allá de 2030 y de las nucleares ve que alargar su vida 10 años es «realmente» necesario para bajar los precios, reducir las emisiones y cumplir objetivos. «Soy partidario de que, como reza el documento de expertos sobre transición energética, se alargue el funcionamiento de las centrales nucleares«, ha zanjado. Por otro lado, ha pronosticado que la «masiva implantación de renovables» será una fuente sostenible de energía en España, incluso por encima de otros países a pesar de sus dos limitaciones, como son su imposibilidad actual de almacenar energía primaria y a su extraordinaria variabilidad.

Además de no generar emisiones de CO2, Folgado recordó que las nucleares no encarecerían el precio de la luz, y representan un «respaldo competitivo» para las renovables con el fin de garantizar la seguridad del suministro hasta que se desarrollen tecnologías de almacenamiento masivo de las renovables. El presidente de REE subrayó a los diputados que «la energía ha estrangulado el crecimiento económico de España», fundamentalmente por el desequilibrio de precios y la dependencia de energía importada, alrededor de un 75%, frente al 50% de los países del entorno, por lo que ha pedido que la Ley de Cambio Climático que salga de esta comisión tenga en cuenta esta variable.

En este sentido, para cumplir los objetivos energéticos respecto a los compromisos de la Unión Europea y del Acuerdo del Clima de París, ve fundamental avanzar en una mayor electrificación de la sociedad, fomentar la movilidad sostenible, aumentar la participación de las renovables en el mix y maximizar el uso de la capacidad ferroviaria para el transporte de mercancías, que está en el 4%, frente al 20% en otros países europeos, mejorando la infraestructura de vías actual para garantizar el acceso del tren a los núcleos industriales. «Hay que dar un paso de gigante en ese tema», subrayó Folgado, que indicó que la introducción de renovables en el sistema eléctrico de cara a 2030 no debe ser inferior al 60%.

Respecto a la movilidad sostenible, ha señalado que es «irreversible» la mayor electrificación del transporte dadas las tendencias globales y los compromisos de descarbonización asumidos. Por otro lado, sobre el vehículo eléctrico valora que se esté iniciando su despliegue a pesar de las «importantes barreras de entrada» que sufre a consecuencia de su coste más elevado, su menor autonomía y la escasa infraestructura de recarga. Por eso insistió en que un plan de movilidad sostenible debe incluir estímulos, como favorecer fiscalmente los vehículos eléctricos, y una regulación adecuada pero ha apostado porque se va a producir con «bastante rapidez» un proceso de cambio en las líneas de montaje hacia coches híbridos, híbridos enchufables y eléctricos.

Del mismo modo, considera importante actuar en el tema de los buques, que atracados en los puertos contaminan «una barbaridad», y cree que el mayor porcentaje de ahorro y eficiencia debería llegar por el acondicionamiento del parque de viviendas, que supone un 11% de las emisiones de CO2. En ese ámbito, asegura que hay un potencial de mejora de la eficiencia energética en 12 millones de viviendas en España, para lo que aconseja aprobar un nuevo código de edificación, establecer la obligatoriedad de hacer una certificación energética, y apostar por sistemas como geotermia o aerotermia, las placas de inducción o la sustitución por electrodomésticos de bajo consumo, entre otras medidas.

En definitiva, Folgado opina que para el desarrollo masivo en el medio y largo plazo de las renovables y mantener los precios competitivos es un «requisito imprescindible» avanzar en el mercado interior de la energía con el desarrollo de un buen mallado de red de transporte energético y en las interconexiones eléctricas que permitirán utilizar tanto la eólica marina del mar del norte a la solar del sur de España en el conjunto de Europa.

El segundo compareciente en la comisión, Alberto Amores, experto en transición energética de la consultora Deloitte, coincidió con Folgado en que cerrar las centrales nucleares «no es una alternativa lógica» ya que «subiría el precio de la luz y habría que recurrir a más consumo de gas o carbón». Amores ha incidido en que la expansión masiva de renovables, la eficiencia energética y la electrificación de la demanda final de energía, especialmente en sectores como el transporte y la edificación que representan el 75% del consumo final, son las claves para la descarbonización de España.