Entradas

Brasil eleva la indemnización que exige a las constructoras por beneficiarse de la corrupción en Petrobras, que estrena nuevo presidente

EFE.- La Abogacía General del Estado de Brasil presentó una demanda ante la justicia federal en la que exige una indemnización adicional por 3.428 millones de dólares por el perjuicio causado por la corrupción en la estatal Petrobras. La demanda está dirigida contra una veintena de grandes compañías privadas y decenas de empresarios y se suma a una similar, que tramita en tribunales desde hace meses, en la cual pide que el Estado sea resarcido en otros 3.142 millones de dólares.

Entre las empresas que son objeto de la acción judicial figuran algunas de las grandes constructoras del país, como Odebrecht, OAS, Andrade Gutiérrez, UTC, Camargo Correa, Queiroz Galvão, Mendes Júnior e Engevix. La demanda también alcanza a los exdirectores de Petrobras, Paulo Roberto Costa, Renato Costa y Pedro Barusco, así como a decenas de antiguos ejecutivos de las empresas privadas implicadas en el caso. Según admitió la propia Petrobras en sus balances, la vasta red de corrupción se apropió en forma ilegal de por lo menos unos 2.000 millones de dólares entre 2004 y 2014. La red operaba mediante subastas amañadas en las cuales eran otorgados contratos con precios inflados, cuyas diferencias eran repartidas entre los miembros de la trama.

Pedro Parente, nombrado nuevo presidente

Por otro lado, el consejo de administración de la petrolera estatal brasileña aprobó el nombramiento de Pedro Parente como nuevo presidente de la compañía. Parente fue ministro de la Presidencia durante el segundo mandato del exmandatario Fernando Henrique Cardoso y fue designado para el cargo en Petrobras hace 10 días por el jefe de Estado interino, Michel Temer. El consejo de administración de Petrobras realizó una reunión extraordinaria para refrendar a Parente después de que el actual presidente, Aldemir Bendine, presentara su carta de dimisión.

El exministro tiene por delante el desafío de estabilizar a Petrobras, sumida actualmente en una profunda reestructuración a causa de sus recientes malos resultados, que en el primer trimestre de este año registraron pérdidas por valor de 342 millones de dólares. En 2015 la petrolera estatal brasileña reconoció un balance negativo récord de 10.000 millones de dólares, lastrada por su crisis interna y la caída del precio internacional del petróleo.

Huelga contra los nuevos nombramientos

El nombramiento de Parente cuenta con el rechazo del principal sindicato petrolero del país, la Federación Única de Petroleros, que convocó una huelga de 24 horas para el próximo día 10 contra el Gobierno del presidente interino, Michel Temer. El sindicato, vinculado al Partido de los Trabajadores de la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, alertó de que Parente contribuirá a los planes que atribuyen a Temer de «privatizar» Petrobras y alertó del «riesgo inminente de pérdida de derechos» laborales asociados a las medidas de contención de gastos del Gobierno. La crisis financiera que atraviesa llevó a Petrobras a anunciar un plan de venta de activos de 15.100 millones de dólares hasta el final de este año.

Tensión y disturbios en Francia por las protestas contra la reforma laboral que extienden el bloqueo sindical al suministro eléctrico

EFE.- La octava jornada de movilizaciones contra el proyecto de reforma laboral que pretende sacar adelante el Gobierno francés se celebró en un clima de creciente crispación, que degeneró en disturbios en diferentes puntos del país. El pulso que los principales sindicatos y el Ejecutivo de Manuel Valls libran por cuenta de las modificaciones laborales regresó a las calles al tiempo que continuó el bloqueo en sectores capitales de la economía francesa como el transporte, los combustibles o el abastecimiento eléctrico.

La escasez amenaza a las gasolineras, de las cuales entre un 20 y un 30% han agotado sus reservas, como consecuencia de que 6 de las 8 refinerías del país se hallen total o parcialmente paradas, según la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP). El acceso a muchos depósitos petrolíferos continuaba cerrado por piquetes de huelguistas, pese al desbloqueo de 11 de ellos por las fuerzas del orden en los últimos días, explicó la UFIP.

Según el presidente de la patronal UFIP, Francis Duseux, la situación es «mejor» ya que llegó a afectar a al menos un tercio de las 12.000 gasolineras del país. Sobre el recurso a las reservas estratégicas, confirmado por el Gobierno, recordó que aunque se haya consumido el equivalente a tres días, en esos depósitos hay el equivalente a 115 días, a lo que se suman las propias reservas de las empresas, que suponen un mes suplementario. Es decir, que en total son unos cuatro meses de consumo los que hay almacenados, y al mismo tiempo se han incrementado las importaciones de carburante, en particular desde Bélgica y el Reino Unido.

Tampoco se libran desde el miércoles las 19 centrales nucleares del país, que generan más del 75% de la electricidad, cuyos 58 reactores no han sido apagados, pero sí han experimentado una baja de carga, que asciende a 5.000 megavatios. Arnaud Pacot, delegado de la Confederación General del Trabajo (CGT) en la central de Nogent sur Seine, en las proximidades de París, precisó que allí la producción se había reducido en 350 megavatios. El sindicato que lidera las movilizaciones y que exige la retirada del proyecto de ley para la reforma laboral que se tramita en el Parlamento precisó, en todo caso, que hay tres centrales eléctricas térmicas (las de Cordemais, Gardanne y Porcheville) que sí han suspendido su actividad.

El secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, admitió que en las centrales hay «una disminución de la producción», pero añadió que «felizmente todas las redes están muy interconectadas». Eso significa que «si tuviéramos dificultades de alimentación con nuestros recursos propios, podríamos importar en el exterior«, añadió Vidalies, que sobre la cuestión del aprovisionamiento de las gasolineras «globalmente la situación ha mejorado», aunque en la región de París se mantiene «en tensión». Asimismo explicó que estos tres últimos días se han superado los récords de consumo, porque los automovilistas están llenando sus depósitos por precaución.

«Estamos dispuestos a llegar hasta el final. El objetivo de las manifestaciones y las huelgas es la retirada completa del texto, porque es una vuelta al siglo XIX», señaló Jean Kister, de la CGT. Un mensaje de firmeza similar, aunque de contenido opuesto, fue esgrimido por el primer ministro, Manuel Valls, para defender que «no se modificará la filosofía general del texto», y en especial su artículo 2, que establece la primacía de la negociación dentro de la empresa en detrimento de los convenios colectivos. El ministro de Finanzas, Michel Sapin, había abierto la puerta previamente a un replanteamiento del polémico artículo, pero el propio Valls se apresuró a cerrar esa posibilidad de forma tajante.

Además, el primer ministro se mostró muy crítico hacia la movilización emprendida por la CGT, que catalogó de «irresponsable», y advirtió de que se van a «seguir desbloqueando» las instalaciones petroleras e industriales cuyos accesos cerraron los piquetes de huelguistas. «Todas las posibilidades están sobre la mesa», alegó Valls cuando se le preguntó si podría recurrir a las disposiciones que permiten obligar a volver al trabajo a los huelguistas en caso de fuerza mayor. Finalmente, reiteró que la reforma laboral se acabará aprobando este verano.

El consejero de First Reserve en Abengoa renuncia al cargo mientras el número de afectados por el ERE se reduce

EFE / Servimedia.- La dirección de Abengoa planteó a los sindicatos reducir el número de afectados por el ERE en Inabensa, filial de la compañía, bajando la cifra de 395 trabajadores a 280, según comunicó UGT. Esta noticia llega en la misma jornada en la que Claudi Santiago Ponsa, el único vocal del consejo de Abengoa que representa a First Reserve, presentara su renuncia al puesto ante los cambios accionariales que se esperan a causa de la reestructuración de deuda de la compañía.

Santiago Ponsa se incorporó al consejo de administración de Abengoa en 2012, después de la entrada en el capital del fondo de inversión First Reserve, que se deshizo de su participación el pasado septiembre. Santiago Ponsa ha sido vicepresidente de General Electric (GE) y presidente y director ejecutivo de GE Oil & Gas. Tiene un máster en Informática de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como estudios de postgrado en Fontainebleau, en Francia. Abengoa, que en noviembre del 2015 entró en preconcurso, está ultimando un plan de reestructuración de su deuda de unos 9.000 millones de euros que previsiblemente dejará el control de la empresa en manos de los acreedores.

Reduce los afectados por ERE

Por otro lado, a pesar de la reducción de afectados en Inabensa que comunicó la dirección a los sindicatos, se aumenta de 25 a 79 los trabajadores que podrían experimentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Durante la reunión, los sindicatos pidieron más datos a la compañía, como las especificaciones de los criterios de adscripción al expediente por no «compartir la definición del ERE en los términos expresados en la documentación». Por ello, solicitaron a la empresa que «reconsidere» la presentación del expediente.

El paro de las refinerías endurece en Francia el pulso de los sindicatos contra el Gobierno por la reforma laboral

EFE.- El pulso que lidera la Confederación General del Trabajo (CGT) contra la reforma laboral del Gobierno francés se endureció con los paros y bloqueos de refinerías y depósitos petroleros, que acercan al país al desabastecimiento de gasolina. El Gobierno y el presidente, François Hollande, lanzan el doble mensaje de que la CGT está tomando como rehén al país y a su economía, y de que no hay posibilidad alguna de desabastecimiento porque se tomarán las medidas policiales que hagan falta.

Lo cierto es que, como reconoció el secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, un 20% de las 12.000 gasolineras del país habían agotado total o parcialmente sus tanques y en muchas otras se formaron largas colas de automovilistas para llenar por precaución sus depósitos, lo que hizo que en los tres últimos días se hayan batido todos los récords de consumo. La escalada de la tensión subió varios enteros con el desalojo policial de las decenas de militantes de la CGT que impedían la entrada y salida de camiones de los depósitos y de la refinería de la petrolera Esso en Fos sur Mer. El sindicato denunció «un uso inaceptable de la violencia» por parte de los agentes antidisturbios.

Aún así las 8 refinerías que tiene Francia están prácticamente paralizadas. El presidente Hollande aseveró que, aunque puede haber «reivindicaciones legítimas» en las protestas contra su reforma laboral, eso no significa «aceptar lo que hoy es un bloqueo que se basa simplemente en la estrategia de una minoría». Su primer ministro, Manuel Valls, fue más directo en sus ataques contra «la radicalización de la CGT», cuya actitud descalificó como «indudablemente minoritaria» e «inaceptable». Por eso avanzó que habrá más operaciones de desbloqueo como la de Fos sur Mer, que se van a «liberar» otros centros petroleros y que el Estado actuará con «la mayor firmeza».

Lejos de amilanarse, el secretario general de la CGT, Philippe Martínez, replicó que las encuestas muestran que un 74% de los franceses rechazan el proyecto de ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, y reiteró su llamamiento a una «generalización de las huelgas» en todos los sectores. Si bien las manifestaciones contra la ley El Khomri han perdido fuelle en las últimas semanas, con algunas derivas violentas que restaron popularidad a sus organizadores, el sindicato apuesta por una desestabilización de actividades estratégicas como la energía y los transportes.

Total amenaza con reducir inversiones

El presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, amenazó con disminuir las inversiones en sus refinerías en Francia a la vista de las huelgas que han interrumpido su actividad, por considerar que suponen «una forma de ruptura del pacto que vincula a nuestros empleados a nuestra empresa» y eso «va a llevarnos a revisar seriamente los planes» de inversión en las instalaciones. Justificó esa reflexión por la actitud de los empleados de «secuestrar, por una causa exterior a la empresa, una herramienta de trabajo».

Precisó que ese examen podría afectar en particular al plan de 500 millones de euros que se debían dedicar al complejo de Donges, en la desembocadora del río Loira. El responsable ejecutivo de Total aseguró que su grupo está haciendo lo posible para garantizar el aprovisionamiento de sus gasolineras, en un momento en que el Gobierno reconoció que un 20% de las gasolineras han agotado total o parcialmente sus tanques. Por otro lado, los accionistas adoptaron en la asamblea general el reparto de un dividendo e 2,44 euros por acción a cuenta del ejercicio 2015.

El bloqueo en Francia de 6 de sus 8 refinerías por la huelga general consigue secar a cientos de gasolineras

EFE.- Las huelgas y bloqueos, que se prolongan desde hace días en los centros petroleros franceses con motivo de la huelga en protesta contra la reforma laboral, han conseguido frenar la salida de carburante desde 6 de las 8 refinerías del país y ya agotaron los tanques de cientos de gasolineras.

Más del 10% de las 12.000 estaciones de servicio que hay en Francia se han quedado totalmente sin existencias o al menos sin alguno de sus carburantes, y en 16 departamentos de Francia se decretaron limitaciones en la venta a los automovilistas, de 20 o 30 litros para los coches privados y 130 o 140 litros para los vehículos pesados.

Además, tres de los sindicatos que se oponen a la reforma laboral lanzaron una convocatoria de huelga con carácter indefinido en el sector petrolero. Asimismo, el responsable de la Confederación General del Trabajo (CGT), Emmanuel Lépine, explicó que «no quieren el bloqueo de la economía”, sino que el Gobierno es “el que les obliga a actuar así porque no respeta la democracia ni la voluntad de los franceses». Lépine afirmó que están «determinados» para mantener la movilización, que tienen «medios de presión que son enormes» a pocos días de que empiece la Eurocopa de fútbol que se celebra en Francia. «Creo que el Gobierno cederá antes de la Eurocopa», concluyó.

El ministro de Finanzas, Michel Sapin, avanzó que el Gobierno utilizará «todos los instrumentos» de que dispone para acabar con los bloqueos. El Gobierno, según el secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, asegura que en caso de necesidad se recurriría a las reservas estratégicas que, de acuerdo con las reglas de los países miembros de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) deben cubrir al menos tres meses de consumo. El problema es que para utilizar esas reservas habría que poner en marcha un dispositivo de distribución del carburante y uno de los ejes de la protesta estos últimos días ha sido precisamente el bloqueo de los depósitos petroleros.

Escasez de carburante en el oeste de Francia por el bloqueo a las refinerías realizado por la huelga general

EFE.– El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, considera que el bloqueo de algunas refinerías por la huelga contra la reforma laboral de su Gobierno es «ilegítimo», y destacó que no habrá «indulgencia» por parte de las autoridades. Tras el llamamiento sindical al bloqueo de refinerías y depósitos de carburantes para protestar contra la reforma laboral, varias estaciones de servicio presentan problemas de abastecimiento, la mayor parte en el oeste de Francia.

«Utilizaremos todos los medios que están en nuestras manos para desbloquear la situación», añadió Sapin, según el cual el primero de ellos es el diálogo. El sindicalista Emmanuel Lépine, de la CGT, indicó que ninguna refinería fue bloqueada, pero que 6 de las 8 con las que cuenta Francia están en huelga. «No cederemos hasta que la ley de Trabajo sea retirada«, señaló sobre ese texto legislativo aprobado en primera lectura en la Asamblea Nacional sin el voto de los diputados y que comienza ahora su trámite en el Senado.

Las imágenes de largas colas de vehículos en ciertas estaciones de servicio son habituales en los medios de comunicación desde el viernes, pero según el Gobierno responden más al pánico de los consumidores que a una real carencia de combustible. «Controlamos perfectamente la situación», asegura el primer ministro, Manuel Valls. El jefe del Ejecutivo minimizó el riesgo de escasez, hizo un llamamiento a la responsabilidad colectiva y garantizó que la reforma laboral, que calificó de «buena para las empresas y para los trabajadores», va a seguir su curso parlamentario y será adoptada definitivamente en julio.

También el secretario de Estado francés de Transportes, Alain Vidiales, minimizó el riesgo de escasez de carburantes y señaló que apenas 1.500 de las 12.000 gasolineras del país tienen problemas de abastecimiento en este momento, por lo que pidió a los consumidores «que no cedan al pánico». «Además, contamos con existencias estratégicas, que todavía no hemos tocado, que permitirían a Francia tener varias semanas de consumo por delante», agregó Vidiales.

«Incluso en las ciudades más afectadas, el 60% de las gasolineras funciona», aseguró Vidiales, quien agregó que «en los lugares donde más se está racionando el combustible es donde más se está consumiendo». Algunas gasolineras indicaron que solo darán una cantidad limitada de combustible a cada automovilista, lo que, según Vidiales, se tradujo en una mayor demanda de los consumidores temerosos de quedarse sin carburante.

Vidiales garantizó a los sindicatos que la reforma laboral no cambiará las condiciones de las horas suplementarias de los trabajadores del sector de los transportes, motivo que llevó a los sindicatos a convocar en ese sector el movimiento de bloqueo de las refinerías. Por ello, el secretario de Estado se mostró «sorprendido» de que no se haya desconvocado la huelga.

Un 56% de los trabajadores de la refinería de Gonfreville l’Orcher, junto al puerto de Le Havre, apoyaron el parón de la actividad de esa instalación del grupo Total siguiendo la convocatoria del sindicato CGT para que el Gobierno retire la ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri. Otra refinería de Total, la de Donges en la desembocadura del río Loira, próxima a la ciudad de Nantes, sigue bloqueada desde el pasado martes.

El prefecto de Loire Atlantique, Henri Michel Comet, reconoció que había 70 de las 243 gasolineras de este departamento en las que se había terminado el gasóleo o la gasolina, y que la situación era «delicada» en 80. Para evitar comportamientos de acopio que acrecienten los problemas de abastecimiento, la delegación gubernamental decidió limitar las ventas de carburante a 20 litros por vehículos ligeros y a 40 para los de más de 3,5 toneladas. Medidas similares se dictaron en otros departamentos como el de Finistère, donde el racionamiento se traducía en un máximo de 20 litros para los ligeros y de 150 para los pesados.

Aplazado el juicio por el ERE de Elcogas hasta el 22 de junio

EFE.- El juicio que estaba programado en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Elcogas se ha aplazado hasta el 22 de junio, por lo que también se ha pospuesto la manifestación convocada ante las puertas del TSJCM. CCOO comunicó que se ha aplazado el juicio debido a la ampliación de la demanda que han realizado los sindicatos, UGT y la propia CCOO, tal y como indicó el secretario general de CCOO-Industria en Castilla-La Mancha, Ángel León.

Estaba previsto que se abordara la demanda por conflicto colectivo interpuesta por los sindicatos en la que reclaman la nulidad del ERE aplicado por Elcogas sin el acuerdo de la representación de los trabajadores para extinguir los contratos de toda su plantilla, 143 trabajadores, de los que 119 ya abandonaron la empresa. La demanda se dirige tanto contra Elcogas como contra sus accionistas, que son compañías eléctricas, entre ellas Endesa, que aproximadamente posee el 45% del capital social de Elcogas.

Por ello, y tras señalar que las empresas accionistas de Elcogas han obtenido beneficios en el primer trimestre del año, les exige que «que asuman la responsabilidad social corporativa que deben a los despedidos de Elcogas». Por otra parte, León subrayó que «además de confiar en la anulación judicial del ERE y de los despidos, seguimos sin renunciar a la reapertura de Elcogas» y ha recordado que todos los partidos de ámbito nacional, salvo el PP, respaldaron en marzo una Proposición No de Ley apostando por el futuro de la central minero eléctrica de Puertollano.

En cambio, fuentes de la empresa de Elcogas han mostrado su malestar por el hecho de que los sindicatos hayan presentado una ampliación de la demanda, pues a su modo de ver no hace más que alargar un proceso en el que los más perjudicados son los trabajadores. Estas mismas fuentes han afirmado que no entienden la estrategia sindical de los representantes de los trabajadores y que la empresa se ha visto sorprendida por la solicitud de amplitud de demanda, que basa sus argumentos en la mala fe de la empresa, pues sostienen que «si alguien está demostrando mala fe es el comité de empresa».

Las mismas fuentes señalaron que los motivos que aducen los sindicatos en esta estrategia judicial es la supuesta falta de información al comité de empresa de propuestas de compra de la empresa. Propuestas que, según estas fuentes, «nunca han sido tomadas en consideración por carecer de garantías y solvencia técnica y económico-financiera tanto del proyecto como de sus promotores». Por otro lado, una eventual nulidad del ERE “supondría arrojar mayor incertidumbre sobre los trabajadores”, algunos de ellos ya recolocados en algunas de las empresas accionistas y otros en vías de hacerlo, así como sobre las cuantías de las indemnizaciones abonadas y la propia situación de la empresa, una planta cerrada por el Ministerio de Industria y sin actividad ni ingresos.

Varios trabajadores de Repsol protagonizan protestas ante el complejo de Escombreras

EFE.- Un grupo de trabajadores de Repsol se manifestó ante el complejo industrial de la compañía en Escombreras (Cartagena) para protestar “por tener que hacer turnos de 12 horas, incumpliendo el convenio colectivo y el Estatuto de los Trabajadores”. Así, el Sindicato de Trabajadores de Repsol (STR) señaló que una veintena de empleados denuncia el incumplimiento del convenio colectivo por parte de la empresa durante la parada de producción en varios departamentos, que comprenderá los meses de abril y mayo.

Los trabajadores consideran que las decisiones de la compañía no favorecen la conciliación familiar. Según la organización sindical, la dirección de la empresa ha aprovechado esta parada para imponer un cuadrante de trabajo de 12 horas a los trabajadores de producción, «vulnerando los derechos de descanso» incluidos tanto del convenio como del Estatuto de los Trabajadores. El STR decidió hacer pública esta situación, «principalmente por la nula comunicación que la dirección ha tenido con la parte social», al tiempo que recordó que el comité de empresa denunció a Inspección una vulneración que, según el sindicato, ya fueron denunciadas por la diferentes compañías contratadas para la parada, que también realizaron concentraciones.

CCOO traslada al Ministerio de Industria que el acuerdo para salvar la minería del carbón «llega tarde y es ineficaz»

Europa Press.– CCOO de Industria considera que la propuesta del Ministerio de Industria para hacer más competitiva la minería del carbón «llega tarde y es ineficaz» y así lo trasladó en su reunión con el secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, para conocer los términos del acuerdo con la Comisión Europea para incentivar el carbón nacional sin devolver ayudas. También participaron en la reunión Fitag-UGT y la patronal Carbunión.

En este sentido, CCOO mostró su «decepción» y señaló que el acuerdo es «ineficaz, llega tarde, no soluciona los problemas del sector y no garantiza que las eléctricas compren carbón nacional» y que este tipo de iniciativas se debían haber puesto en marcha en enero de 2015. Además, destacó que es en la comisión de seguimiento del marco de actuación para la minería del carbón donde se deben plantear estos temas, «un foro que el Ministerio de Industria no convoca desde junio». Los sindicatos también lamentaron que el acuerdo llegué cuando está a punto de arrancar un nuevo periodo electoral.

El Gobierno anunció la semana pasada un acuerdo con la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea que permite incentivar la quema de carbón nacional en centrales térmicas y que evita la devolución de las ayudas concedidas desde 2011. Aparte de eximir a las empresas mineras de devolver las ayudas, Bruselas se muestra dispuesta a permitir que el Gobierno español incentive en hasta 10 euros por tonelada la producción de carbón nacional. El nuevo incentivo se establecerá anualmente y tomará como referencia la diferencia entre el precio internacional y el precio establecido en 2013.

El Ministerio de Industria indicó que el acuerdo preliminar se refiere a la autorización del plan de cierre de las minas de carbón no competitivas. En 2010, todos los Estados Miembros aprobaron unas ayudas para facilitar el cierre de las minas de carbón no competitivas. Esta decisión limita las posibilidades de apoyo de los Estados Miembros a las minas no competitivas hasta finales de 2018 con el objetivo de un cierre ordenado de dichas minas.

Tras este acuerdo preliminar, la Comisión Europea autorizaría el Plan de Cierre y, en consecuencia, las ayudas otorgadas a las compañías mineras desde 2010 serían válidas aunque el acuerdo estableció que las minas competitivas que hubieran recibido ayudas tendrían que devolverlas en caso de que quisieran continuar con su actividad. En España el Marco de Actuación para el período 2013-2018 fue firmado en 2013 por los sindicatos, la patronal Carbunión y el Ministerio de Industria. Sin embargo, este Plan de Cierre estaba pendiente de la autorización de la Comisión Europea.

Abengoa anuncia un ajuste de plantilla de hasta 500 personas en España y los sindicatos cargan contra la dirección

EFE / Servimedia.– CCOO y UGT rechazan el ERE en Abengoa y advierten a la dirección de que no se quedarán «de brazos cruzados» después de que la compañía anunciara su intención de ejecutar medidas de ajuste para hasta un 10% de su plantilla en España, que suma unos 5.000 empleados, por lo que afectarían hasta a 500 personas, a la par que estudian reubicar algunas de sus oficinas.

La empresa señaló que estas medidas están «enfocadas al cumplimiento de los objetivos marcados en el plan de viabilidad» y suponen «un avance en el proceso hacia la nueva etapa de la compañía». Abengoa también señaló que trabaja en «la racionalización de los gastos generales», lo que podría conllevar «valorar la posible reubicación de diversas oficinas e instalaciones de la compañía». La plantilla actual de Abengoa en todo el mundo supera los 17.000 profesionales, de los que 5.000 se encuentran en España. La empresa iniciará un periodo de negociaciones para abordar este ajuste en España.

La ingeniería andaluza añade que con esta medida responde «a la ralentización de sus actividades como consecuencia de la situación que atraviesa», y para avanzar «con su proceso de racionalización y adaptación de su estructura organizativa con el objetivo de prepararla para los nuevos retos que afronta«. Tras solicitar el preconcurso de acreedores en noviembre, asfixiada por un fuerte endeudamiento, la empresa solicitó en marzo, con el apoyo de sus acreedores, un tiempo adicional, fijado en 7 meses, para presentar un plan de reestructuración definitivo.

“Roto” el diálogo con trabajadores

CCOO y UGT expresaron su rechazo al ERE planteado por la dirección de Abengoa y que supondría el despido del 10% de la plantilla de la compañía, cerca de 500 trabajadores de un total de 5.000. Además, la dirección también habría propuesto un ERE extintivo en Inabesa, según el secretario general de CCOO de Industria de Andalucía, José Manuel Moreno, que señaló que no están de acuerdo «con el ERE extintivo y que se toque el empleo fijo en Abengoa».

En este sentido, añadió que la compañía «necesita establecer una línea de financiación que permita caminar adecuadamente a Abengoa» y evitar ambos expedientes de regulación de empleo. Por ello cree que la liquidez necesaria para Abengoa debe proceder de un crédito de 1.800 millones de euros por parte de los bancos que, en estos momentos, está pendiente de la aceptación, por parte de los acreedores, de los términos del preacuerdo alcanzado para refinanciar la compañía.

Por su parte, el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez, lamentó que la dirección de Abengoa «no se haya dirigido a los sindicatos». De esta forma, considera que se «rompe» con el clima de diálogo establecido entre las organizaciones sindicales y la empresa y afirma que «desconoce» el plan de viabilidad en donde se recoge la aplicación del ERE en Abengoa. En concreto, la federación aseguró no saber «a cuáles de las más de 300 filiales de Abengoa afectará el procedimiento, qué tipo de medidas van a adoptarse y a cuántos trabajadores va a afectar».

Por todo ello, MCA-UGT exigió la convocatoria de una «reunión de urgencia» con la dirección de la compañía en la que se informe a los sindicatos del contenido del plan de viabilidad y en la que se puedan consensuar las medidas que vayan a plantearse y afecten a los trabajadores. Además, advirtió de que el sindicato «no se va a mantener con los brazos cruzados mientras la dirección carga en los trabajadores una mala gestión».