Entradas

Repsol pagará dividendo el 12 de enero a los accionistas que opten por cobrarlo en efectivo

Servimedia / EFE.- Repsol pagará un dividendo en efectivo a los accionistas que hayan optado por vender los derechos de asignación gratuita a la compañía en virtud del compromiso de compra. Así consta en el calendario previsto de implantación de la segunda ampliación de capital liberada aprobada por la Junta General Ordinaria de Accionistas del 30 de abril, comunicado por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y cuyo valor de mercado se conocerá el 25 de noviembre.

El dividendo flexible permite al accionista elegir como forma de cobro acciones de la compañía o dinero en efectivo. La petrolera entrega un cierto número de derechos a los accionistas, que podrán vender al mercado o a la propia Repsol o bien canjearlos por nuevas acciones. El 16 de diciembre la petrolera informará a sus accionistas del número de derechos de asignación necesarios para canjear por una acción nueva, así como el precio fijado por Repsol para su recompra de derechos. El 18 de diciembre es la fecha prevista para la asignación final de derechos.

El periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita y del plazo para solicitar la retribución en efectivo se iniciará el próximo 19 de diciembre. Puesto que los días 19 y 20 de diciembre son inhábiles bursátiles, el inicio de la negociación efectiva de los derechos de asignación gratuita, y por lo tanto la fecha a partir de la cual las acciones de Repsol cotizarán excupón, será el primer día hábil bursátil siguiente, el 21 de diciembre. El 30 de diciembre concluirá el plazo para solicitar la retribución en efectivo en virtud del compromiso de compra de derechos que asumirá Repsol, mientras que el 7 de enero de 2016 finalizará el período de negociación de derechos de asignación gratuita.

Ese día, Repsol adquirirá los derechos de asignación gratuita de aquellos accionistas que hubieran solicitado su compra por parte de la compañía y, el 8 de enero, comunicará el resultado final de la operación. De esta forma, el 12 de enero procederá al pago de efectivo a los accionistas que así lo hayan solicitado y la fecha estimada para la asignación de referencias de registro correspondientes a las nuevas acciones se fija para el 14 de enero. En el calendario figura el 15 de enero como la fecha estimada de inicio de contratación ordinaria de las nuevas acciones en las bolsas españolas, una vez autorizada, para los que opten por cobrar el dividendo en títulos.

Este dividendo será similar a los últimos pagos realizados por la petrolera mediante la modalidad de dividendo flexible (en torno a 0,5 euros por acción), aunque su importe definitivo no se conocerá hasta la liquidación de la operación. En la reciente presentación del plan estratégico, Repsol afirmó que prevé mantener la retribución anual a sus accionistas, que ahora es en torno a un euro por título y que abona mediante la modalidad de dividendo flexible.

Repsol garantiza que no habrá «despidos traumáticos» en los 1.500 que ejecutará hasta 2018 mientras Moody’s respalda su calificación crediticia

Servimedia / EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s considera que el plan estratégico presentado por Repsol para el periodo 2016-2020 respalda su calificación crediticia ante la debilidad del precio del crudo. Mientras la petrolera garantiza a los sindicatos del grupo que no llevará a cabo despidos «traumáticos» ni en España, donde tiene previsto acometer una reducción de plantilla de 750 trabajadores en los próximos tres años, ni en el resto del mundo, cuyo número de trabajadores disminuirá también en otros 750.

La compañía garantizó a los sindicatos que no llevará a cabo «despidos traumáticos» ni «indiscriminados» en la reducción de 1.500 empleos prevista hasta 2018, el 6% del total de 23.000 trabajadores a nivel mundial, según indicaron fuentes sindicales. La dirección de la petrolera mantuvo una reunión con la comisión de seguimiento del acuerdo marco, en el que están representados los sindicatos mayoritarios (CCOO, UGT y el Sindicato de Trabajadores de Repsol, STR), para informar de la reducción de plantilla anunciada.

En el encuentro, la dirección de Repsol detalló que la compañía trabaja en la adecuación del plan de empleo en el grupo derivado del plan estratégico 2016-2020 y por el momento no ha concretado «ni el número exacto de gente, ni los negocios ni dónde se van a dar» las salidas. En todo caso, precisaron las fuentes, «no se va a echar a nadie» y la intención es que «no haya ningún tipo de medida traumática«, con lo que se podría dar prioridad a las prejubilaciones, recolocaciones o bajas incentivadas.

Repsol continuará con la elaboración del plan de empleo y «en unas semanas» volverá a contactar con los sindicatos para analizar su evolución previo a la apertura del periodo de consulta «si es que hay un posible ERE«. «Si tenemos antes las condiciones del acuerdo, luego es plasmarlo y ya está», apuntaron desde los sindicatos, que insistieron en descartar despidos traumáticos en cualquier lugar del mundo y supeditaron las salidas a la capacidad de negociación.

Moody’s respalda la calificación crediticia

Por su parte, Moody’s confirmó la calificación de la petrolera en Baa2 (aprobado) con perspectiva negativa debido al entorno de bajos precios del crudo y su elevado endeudamiento tras la adquisición de la petrolera canadiense Talisman. La agencia indicó que observará los resultados financieros y operativos de Repsol, así como su proceso de reducción de costes, venta de activos e integración de Talisman antes de tomar una decisión sobre su calificación. El plan estratégico de Repsol prevé un recorte de inversiones y la venta de 6.200 millones en activos con el objetivo de mantener el dividendo y la calificación crediticia.

El representante de Repsol en CLH sale del consejo de administración

EFE.- El consejo de administración de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) ha aceptado la renuncia del consejero Pedro Fernández Frial, representante de Repsol en la empresa, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta renuncia se produce tras la venta, el pasado septiembre, de la participación del 10% que Repsol poseía en CLH al grupo inversor Ardian por 325 millones de euros.

Marthilores 3, la sociedad utilizada por Ardian para controlar esta participación del 10% en CLH, fue designada por cooptación por el consejo para ocupar, con carácter de consejero dominical,el puesto vacante dejado por Fernández Frial. Este puesto en el consejo se suma a los tres que ya tiene el grupo inversor Ardian, propietario del 25% de CLH, correspondientes a sus sociedades Marthilor, Marthilor2 y Marthilores. Fernández Frial, director general de Estrategia, Control y Recursos de Repsol, abandona también el comité de Nombramientos y Retribuciones de la sociedad, puesto que será ocupado por Rajaram Rao.

Industria devolverá 36,4 millones de euros a varias eléctricas y petroleras por aportaciones indebidas al Fondo de Eficiencia Energética

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha reconocido unos derechos de cobro de 36,4 millones de euros a 11 compañías, entre las que figuran algunas eléctricas y petroleras, como Iberdrola, Gas Natural, Repsol o Cepsa, por aportaciones indebidas en los años 2014 y 2015 al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Así consta en una orden de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que reconoce estas devoluciones debido a que erróneamente se asignaron a algunas empresas obligaciones de eficiencia energética o a que algunas de éstas procedieron a ingresar una cantidad superior a la establecida. En total, reconoce unos derechos de cobro por importe de 36,41 millones de euros por ingresos indebidos en 2014 y otros 2.674 euros por los correspondientes al 2015. Entre otros, se reconocen derechos de cobro a Repsol (19,45 millones de euros), Cepsa (11,93 millones de euros), Iberdrola Generación (4,45 millones de euros), Gas Natural (28.803 euros) o Shell & Disa Aviation (330.735 euros).

Estos derechos de cobro se realizarán con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y el pago se efectuará por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía como gestor del Fondo. El Fondo Nacional de Eficiencia Energética fue lanzado por el Gobierno en 2014 y los recursos del mismo se estableció que procedieran tanto de los Fondos Comunitarios (FEDER) como de las aportaciones obligatorias de las empresas comercializadoras de gas y electricidad, así como de los operadores de productos petrolíferos al por mayor. Esta aportación obligatoria fue recurrida tanto por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a las principales petroleras, entre ellas Repsol, BP, Galp, Saras y Shell, como a título individual.

Repsol afronta la caída del crudo con venta de activos y menos inversiones

EFE.- Repsol ha presentado hoy su hoja de ruta para los próximos cinco años, un periodo en el que prevé vender activos por 6.200 millones de euros, recortar las inversiones y ahorrar costes con el compromiso de mantener el dividendo y reducir deuda en un contexto de bajos precios del crudo.

El mercado esperaba conocer hoy cómo va a afrontar la petrolera los próximos cinco años tras la compra de la canadiense Talisman y con unos precios del petróleo que han castigado su cotización en los últimos meses y han puesto sus calificaciones crediticias en el punto de mira.

En este contexto, Repsol ha dibujado tres ejes de un plan estratégico, titulado «Valor y Resiliencia», con el que espera terminar el periodo con un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 11.500 millones de euros, el doble que ahora, y una deuda en el entorno de los 8.000 millones de euros frente a los 14.000 actuales.

El primer eje pasa por esos 6.200 millones en desinversiones -3.100 millones hasta 2017 y otros 3.100 de 2018 a 2020- en activos no estratégicos y no vinculados directamente al precio del petróleo, de pequeña escala o alto coste. La cartera total de activos de Repsol suma unos 44.000 millones.

«Los activos en venta no tienen nombre ni apellidos», ha apuntado el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, en la rueda de prensa de presentación del plan donde ha dado algunas «pistas»: miran «oportunidades» para la cartera que todavía mantienen de negocio de gas licuado del petróleo canalizado, no piensan en vender el butano ni el 30 % que mantienen en Gas Natural.

El segundo eje supondrá un recorte de las inversiones de alrededor del 40 % frente a los niveles de 2014, aunque en los cinco años se sumarán unos 23.000 millones de euros: 19.000 millones en inversión en exploración y producción (upstream) y 4.000 millones en el negocio de refino y marketing (downstream).

En cuanto a la producción, espera cerrar el periodo con una producción de entre 700.000 y 750.000 barriles equivalentes de petróleo/día, frente a los 900.000 barriles que producen actualmente.

En el tercer eje, reducción de costes y sinergias tras la compra de Talisman, la petrolera espera ahorrar 2.100 millones de euros anuales a partir del 2018.

En este punto, se recoge una reducción de plantilla del 6 % -unos 1.500 empleados- en tres años y que se realizará de «manera responsable».

Repsol, que ha diseñado todo el plan con un escenario «ácido», con el barril de crudo a 50 dólares hasta 2020, espera generar 10.000 millones de euros de caja para dividendos y deuda, cifra que se eleva a 20.000 millones en un escenario base con el crudo entre 65 dólares y 91,8 dólares.

Cualquier subida en la cotización del crudo, ha subrayado Imaz, generará unos recursos que se destinarán a «reducir deuda y mejorar la retribución a nuestros accionistas» siempre con ese compromiso de mantener al menos el dividendo actual de 1 euro por acción.

«Vamos a mostrar la fortaleza y la capacidad de Repsol para crear valor incluso en un escenario de precios bajos», ha subrayado Imaz, quién ha destacado que la petrolera es una empresa «que cumple sus compromisos».

Imaz ha defendido además la compra de la petrolera canadiense Talisman, que se hizo, como deben hacerse las inversiones, en un momento «contracíclico» y que ha permitido a la compañía convertir el riesgo en oportunidades de crecimiento y afrontar este nuevo plan con la flexibilidad necesaria para gestionar sus inversiones.

Repsol presentará este jueves su Plan Estratégico 2016-2020

Europa Press.- Repsol presentará este jueves, día 15 de octubre, su Plan Estratégico 2016-2020, que marcará la hoja de ruta de la petrolera para los próximos cinco años con la que hacer frente a un contexto en el sector marcado por la dificultad por los bajos precios del petróleo.

El nuevo plan de la petrolera, el primero con Josu Jon Imaz al frente una vez convertido en consejero delegado y tras asumir las funciones ejecutivas, será la referencia para una compañía que se ha sobrepuesto a la expropiación de YPF y que pasó página a su crisis con Argentina con la compra de la canadiense Talisman Energy por más de 7.500 millones de euros, en una de las mayores adquisiciones por parte de una empresa española en el extranjero de los últimos años.

Repsol logró cerrar a finales del año pasado la compra de Talisman a un precio inferior al inicialmente previsto gracias al abaratamiento del crudo, si bien es cierto que el barril ha seguido cotizando a la baja, hasta tocar los 46 dólares a comienzos de año, y con unas previsiones que apuntan a medio plazo a un entorno de precios bajos.

Con la adquisición de la canadiense, Repsol ya anunció que llevaría a cabo desinversiones en activos no estratégicos por 1.000 millones de dólares (unos 890 millones de euros), una cifra que la petrolera ha superado holgadamente con las ventas que ha cerrado en las últimas semanas.

Y es que el grupo presidido por Antonio Brufau no ha esperado a la presentación de su plan estratégico para acelerar estas desinversiones y desprenderse de parte de su negocio de gas canalizado, vendido a Gas Natural Fenosa y Redexis por 652 millones de euros, así como de su participación del 10% en CLH, colocada por 325 millones de euros, y de unos bloques explotarios en Canadá, operaciones que le han reportado más de 1.000 millones de euros.

Además, Repsol acometerá en los próximos años una reducción en su plantilla en unos 1.500 empleados, aproximadamente el 6% de su tamaño actual, con el fin de adaptar su fuerza laboral a los retos del plan estratégico.

DESINVERSIONES

Estas medidas han dado un respiro a Repsol en Bolsa, donde ha amortiguado algo el castigo que llevaba recibiendo a lo largo del año y se ha estabilizado por encima de los 12 euros por acción, aunque los analistas apuestan por que la petrolera incida en las desinversiones en activos no estratégicos, a pesar de haber superado ese compromiso de 1.000 millones de dólares.

«El nuevo plan contemplará nuevas desinversiones en activos no estratégicos. La situación actual y futura del petróleo ha obligado a las compañías del sector a llevar a cabo desinversiones y ajustes de personal. El caso de Repsol no es distinto, y si el último plan de negocio abogaba por centrarse en sus activos más relevantes y aumentar su producción, el nuevo plan puede ir de la mano de un adelgazamiento para conseguir una mayor eficiencia que se adapte a los nuevos márgenes del petróleo», señaló el analista de XTB Jaime Díez.

La caída del crudo ha planteado así un nuevo escenario para las empresas del sector, del que Repsol no es ajena después de arrojar unas pérdidas de 238 millones de euros en el área de exploración y producción en el primer semestre. Estas pérdidas se han visto compensadas por los elevados márgenes del refino, aunque esta coyuntura no parece que será sostenible en el largo plazo y tenderá a unos niveles más contenidos de los márgenes.

Esta caída en los precios del crudo, unido a la reciente confirmación del rating (BBB-) por parte de Standard & Poor’s, pero bajando su perspectiva de ‘estable’ a ‘negativa’, hace que sea posible que Repsol aumente este paquete de desinversiones, ya que «en estos momentos uno de los objetivos prioritarios es agradar a las agencias de calificación», indicó el analista de Self Bank Felipe López-Gálvez.

Bien es cierto que la adquisición de Talisman ha dado al grupo el músculo necesario para aguantar a este entorno contrario, aportándole un importante aumento en la producción y la cantidad y calidad de sus activos, lo que le ha permitido iniciar un programa de optimización de su cartera.

Por ello, Repsol debe aclarar su hoja de ruta respecto a temas como la racionalización de su cartera de yacimientos; una reducción de ‘capex’, especialmente en el área de exploración y producción, y de costes; y la política de dividendos, para proteger a su rating de la espada de Damocles de las agencias de calificación.

En el tema del dividendo, la petrolera ya ha mostrado su intención de mantener su actual política, fijada en el pago de un euro por título y en scrip, una medida bien vista por los analistas, ya que con el ‘dividendo flexible’, gracias a que la mayoría de accionistas suelen optar por recibir títulos, «no supone salida real de caja», afirmó López-Gálvez.

GAS NATURAL

Lo que sí que parece casi descartado, tanto por la compañía como por los analistas, es una posible venta, total o parcial, de su participación del 30% en Gas Natural, al menos en el corto plazo. «Si Repsol desea reducir su participación en Gas Natural seguramente sea mediante una colocación acelerada y no del 30%. De cualquier manera, en el caso de realizarse será a precios más ventajosos, por lo que no esperamos que durante 2015 se realice ningún tipo de movimiento definitivo en este sentido», indica Díez.

Además, cualquier decisión de disminuir su presencia en Gas Natural por parte de Repsol sería «difícil, ya que aporta una vía de diversificación del negocio tradicional del crudo, además de pagarle de manera periódica unos dividendos estables», subraya, por su parte, el analista de Self Bank.

Repsol reducirá su plantilla mundial en 1.500 empleados en tres años

Europa Press.- Repsol reducirá con «responsabilidad» en un 6% el tamaño actual de su plantilla a nivel mundial durante los próximos tres años, lo que supone unos 1.500 trabajadores de los 25.000 empleados actuales. Así figura en una comunicación interna remitida por la compañía a sus empleados, en la que se avanza la dimensión y los retos de organización del Plan Estratégico 2016-2020 de la petrolera.

Fuentes de la compañía insistieron en que se acometerá con «responsabilidad» en todo momento. Tras haber alcanzado sus objetivos de crecimiento, el nuevo Plan Estratégico estará «orientado a la creación de valor» y encaminado a «fortalecer nuestro modelo de gestión y a generar nuevas ventajas a partir de las oportunidades» que brinda nuestro actual perfil de compañía, «con presencia global, tamaño y capacidades relevantes, y con un elevado nivel de integración de nuestras actividades «, señala.

Repsol explica que el objetivo es «profundizar en una gestión eficiente y garantizar el éxito y la sostenibilidad de nuestro proyecto», para lo que el Plan Estratégico «va a dar una clara respuesta en materia de capacidad de adaptación, innovación, optimización de la cartera de activos, eficiencia, simplificación de procesos, eliminación de duplicidades, excelencia operativa y reducción de costes, entre otros».

«Es con esta visión con la que, en los tres primeros años del Plan Estratégico, abordaremos un nuevo dimensionamiento para nuestra plantilla mundial, reduciendo un 6% el tamaño actual, impulsaremos nuevos planes para potenciar el talento interno y las oportunidades de carrera profesional. Todo ello, de la manera responsable con la que actúa nuestra compañía«, apunta.

La compañía presidida por Antonio Brufau afirma que alcanzará los objetivos «con trabajo conjunto, visión transformadora y un liderazgo basado en la consecución de resultados y el desarrollo de los equipos desde la meritocracia«. «Actuaremos con flexibilidad, con un modelo de gobierno que pone foco en lo más relevante, que está en función de las diferentes realidades y necesidades de cada negocio o país y que se adapta a las circunstancias del contexto actual», añadió.

Repsol vende a Gas Natural y a Redexis parte de su negocio de gas por 651,5 millones de euros

EFE.- Repsol acordó la venta de parte de su negocio de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis Gas por 651,5 millones de euros, operación que le supondrá una plusvalía de 367 millones de euros después de impuestos. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambos acuerdos de venta se cerrarán previsiblemente en el primer semestre del próximo año y están sujetos al visto bueno de las autoridades administrativas.

Con esta operación, Repsol ha superado los 1.000 millones de dólares (unos 895 millones de euros) en desinversiones a las que se comprometió tras la compra de la petrolera canadiense Talisman. Esas desinversiones en activos no estratégicos formaban parte de las iniciativas presentadas por la petrolera tras hacerse con Talisman con el objetivo de fortalecer su balance, unas iniciativas que se enmarcan además en un momento de bajos precios del crudo y que se concretarán en el plan estratégico que prevé presentar el 15 de octubre. Dentro de ese mismo plan, recientemente Repsol se desprendió de la participación del 10% que mantenía en CLH por 325 millones de euros, una operación con la que logró una plusvalía de 300 millones.

Con respecto a la operación anunciada, Redexis Gas ha adquirido 53.760 puntos de suministro canalizado y 213 kilómetros de red de distribución en 10 comunidades autónomas, una operación que está vinculada a un contrato de suministro de gas licuado del petróleo (GLP) a medio plazo. Al sumar esta compra a operaciones anteriores, la compañía ha adquirido a Repsol 71.530 puntos de suministro y 270 kilómetros de red de distribución por 136 millones. Con esta incorporación, Redexis superará en 2016 los 600.000 puntos de suministro en 551 municipios de toda España y los 8.700 kilómetros de red. Tras estas desinversiones, Repsol mantiene instalaciones de gas canalizado suficientes para suministrar a 141.535 clientes «con los que continuará con su operativa habitual».

Repsol logra plusvalías de 300 millones de euros tras vender su 10% en CLH al grupo Ardian por 325 millones

Redacción / Agencias.- Repsol ha alcanzado un acuerdo con el grupo inversor Ardian para la venta del 10% del capital que mantenía en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) por 325 millones de euros, según anunció. La venta de CLH supondrá para Repsol una plusvalía de 300 millones de euros. Tras esta operación, el grupo inversor Ardian, con sede en París, alcanza el 25% del capital de CLH.

La operación forma parte del programa de optimización del portafolio de Repsol mediante ventas selectivas de activos no estratégicos iniciado tras la adquisición de Talisman, en la que Repsol consiguió «un importante aumento en la producción y la cantidad y calidad de sus activos«. La compañía realizó un minucioso proceso de análisis y contactó con cerca de 150 inversores potenciales, «entre los que encontró un gran interés que se ha materializado en la recepción de ofertas y una elevada competición».

Por su parte, el consejo de administración de CLH se reunirá este martes para abordar, entre otros asuntos, la revisión del precio de la oferta de exclusión de acciones que se encuentran actualmente en tramitación, teniendo en cuenta la venta por parte de Repsol del 10% que mantenía en la compañía. El precio de la oferta estará en todo caso sujeto a la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), según CLH.

Por otro lado, el grupo francés Ardian ha subrayado que la adquisición del 10% del capital en manos de Repsol refuerza su posición como accionista mayoritario de CLH, donde tendrá una participación del 25%. Ardian entró en el capital de CLH en 2011 tras adquirir una participación del 10%, y en 2013, se hizo con un 5% adicional. Ardian ha resaltado que esta nueva inversión en CLH evidencia su compromiso a largo plazo con proyectos de infraestructuras claves en Europa.

CLH es propietario y operador de la mayor red de transporte y almacenaje de productos petrolíferos en España, con más de 4.000 kilómetros de oleoductos y una capacidad de almacenamiento de 7 millones de metros cúbicos, incluyendo reservas nacionales estratégicas. Además, recientemente ha adquirido GPSS, la mayor red de distribución de petróleo en Reino Unido. Tras la salida de Repsol, entre los principales accionistas de CLH figuran el fondo Global Infraestructure (15%), Cepsa (9,145%), Oman Oil (10%), BP (5%), y Kartera 1, de Kutxabank (5%).

Mathias Burghardt, miembro del Comité Ejecutivo de Ardian y responsable de Infrastructure, ha subrayado que esta inversión aporta seguridad y estabilidad a CLH, un activo «estratégico clave» para España. «Ardian Infrastructure seguirá trabajando con la compañía para proveer a sus clientes de servicios logísticos altamente eficientes y fiables, a la vez que continúa liderando la innovación en la industria», indicó.

Tras la apertura de la oficina de Madrid en septiembre, Ardian fortalece su presencia en España, donde la compañía ve «grandes oportunidades», según el director general de Infraestructuras de Ardian, Juan Angoitia. «Nuestra capacidad para garantizar el flujo de operaciones, gracias a nuestra presencia y a nuestra red local, y de aportar una visión de largo plazo a activos de carácter estratégico se pone de manifiesto en las tres operaciones realizadas en CLH a través de acuerdos con sus propios clientes y accionistas industriales», señaló.

La Audiencia Nacional investigará a 5 petroleras por pactar los precios del carburante

Redacción / Agencias.- La Audiencia Nacional admitió a trámite dos querellas presentadas por Manos Limpias y por la Asociación de Consumidores y Usuarios José María Mena, en contra de las principales compañías petrolíferas por alterar presuntamente los precios del carburante para pactarlos. Las querellas se presentaron como consecuencia de un expediente fechado en 2013 de la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC) en el que se apreciaba la existencia de acuerdos colusorios entre las empresas para alterar los precios.

Se investigará a Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp y sus máximos directivos por un supuesto delito de colusión o pacto ilícito en daño de terceros, en los precios de venta minorista de carburantes. En un auto del Juzgado Central de la Audiencia, el juez Fernando Andreu admite a trámite ambas querellas, que unifica en una sola causa. En el auto de admisión a trámite, la Audiencia Nacional impone una fianza de 10.000 euros a Manos Limpias, al tiempo que declara su competencia para abordar la querella. A la Asociación de Consumidores y Usuarios Jose María Mena, se le impone una fianza de 1.000 euros.

Además de admitir a trámite las querellas, el juez acuerda pedir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la documentación relativa al expediente incoado por pactar precios en 2013, que se saldó con multas por casi 23 millones de euros, y recibir declaración de los querellados. Los querellados son Repsol y su consejero delegado, Josu Jon Imaz; Cepsa y su expresidente Khadem al Qubaisi; Disa y su consejero delegado, Raimundo Baroja; Meroil y su presidente, José Luis Porte, y Galp Energía.

En el auto, el juez considera que las querellas cumplen con los requisitos formales y procesales para su admisión a trámite y que los hechos descritos en ella encajarían, de confirmarse, en el concepto de «defraudación». Manos Limpias considera que su iniciativa «incomoda en los juzgados» y considera que las fianzas que se exigen «no solamente son totalmente desproporcionadas, sino que además son inconstitucionales pues se cargan la acción popular».