Entradas

La OMC falla a favor de Argentina por los aranceles antidumping de la Unión Europea a las compras de biodiésel

Europa Press / EFE.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) falló a favor de varias reclamaciones realizadas por Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de biodésel, contra los aranceles antidumping impuestos por la Unión Europea a las importaciones de este combustible procedentes del país austral. Estos aranceles fueron impuestos en 2012 poco después de que Argentina nacionalizase la petrolera YPF, hasta entonces bajo control de la española Repsol. Antes de la imposición de estas sanciones, España era el principal comprador de biodiésel argentino.

La decisión de la OMC, que ha aclarado que la regulación de la Unión Europea en disputa no viola sus normas, supondrá un alivio a la industria argentina de biocombustibles, afectada por el duro golpe que supusieron las restricciones impuestas por la Unión Europea. En su reclamo, Argentina criticó que las restricciones impuestas por la Unión Europea eran proteccionistas y argumentó que solo buscaban blindar su débil industria local. Tras este fallo, ambas partes disponen de 60 días para apelar.

La controversia se inició en noviembre de 2013, cuando la Unión Europea impuso un derecho antidumping al biodiésel que, en la práctica, supuso el cierre del mercado europeo para ese combustible producido en Argentina, que por entonces era el principal proveedor a la Unión Europea de ese producto. Al imponer la tasa, que era en promedio de un 25% sobre el entonces precio del producto importado, Bruselas alegó que el carburante argentino competía de manera desleal con el biodiésel europeo pues los productores argentinos se beneficiaban de una ventaja injusta al tener acceso a materias primas a precios «artificialmente bajos».

Según Argentina, la medida adoptada por la Unión Europea supuso pérdidas para el país suramericano de unos 1.600 millones de dólares anuales. La Cancillería argentina apuntó que la OMC «le dio la razón» respecto de la «inconsistencia de los ajustes» realizados por Bruselas. «Argentina había solicitado además que se declarara ilegal la normativa europea que regula las investigaciones antidumping, si bien la OMC se abstuvo de hacerlo», señaló la Cancillería. Aunque la medida puede ser apelada, Argentina afirmó que «este fallo representa el primer paso hacia la reapertura del mercado europeo para el biodiésel argentino».

El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, ha calificado el fallo de «excelente noticia». «Era un poco lo que estábamos esperando», aseguró, ante lo que criticó que la decisión de la Unión Europea era «injusta«. «Todo esto es muy importante para la industria y el consumidor europeo», afirmó Zubizarreta, quien ha destacado que Argentina es un productor «eficiente» de biodiésel y volverá a abrir un mercado que había «desarrollado muy bien».

El Ibex 35 Energía baja un 1,34% semanal con las acciones de Repsol cayendo un 5,69%

Por segunda semana consecutiva, el Ibex 35 perdió un 2,89% semanal hasta los 8.789,8 puntos, regresando a las cifras de febrero.Por su parte, también hubo pérdidas para el Ibex 35 Energía, aunque significativamente más leve que el Ibex. La caída de las acciones de Repsol ha llevado a una pérdida de un 1,34% semanal al selectivo energético, hasta los 1.015,5 puntos. El índice acumula un descenso del 5,26% desde que empezara el año.

Los que más han caído:

Repsol: Las acciones de la petrolera cayeron un 5,69%, hasta los 9,94 euros, un retroceso que acerca el valor a los niveles de febrero. En el lado positivo, la agencia de medición de riesgos Fitch confirmó la calificación crediticia, el rating a largo plazo, de Repsol en BBB (aprobado). De esta manera, Repsol consiguió el visto bueno de las tres grandes agencias de calificación (Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s) a las medidas adoptadas por la compañía para hacer frente al escenario de precios del petróleo. Eso sí, al igual que en 2015, Repsol es nuevamente la que tiene que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán han vuelto a los 5,95 euros por acción al perder un 1,65% durante la semana. Una caída registrada mientras la compañía recompró en la última semana 0,49 millones de acciones propias, por 2,9 millones de euros, a un precio medio de 6 euros. Desde que se inició el programa, la eléctrica ha adquirido 8,33 millones de acciones, el 99,7% de los 8,35 millones previstos como máximo en el programa lanzado en la convocatoria de la junta general de accionistas.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía, Acciona cae por tercera semana consecutiva, con las acciones a 67,85 euros después de perder un 1,57%. Así regresa a niveles de febrero.

Caen menos que ambos índices:

Gamesa: También al margen del Ibex 35 Energía, las acciones del fabricante de aerogeneradores cayeron un 0,93%, hasta los 17,05 euros, poniendo en peligro el nivel de los 17 euros.

Endesa: La compañía eléctrica bajó un 0,8% semanal, hasta los 17,27 euros. En España es el segundo grupo energético que más tiene que aportar al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con 30,1 millones de euros, por detrás de Repsol. Por otro lado, Endesa se volvió a unir al Día Mundial del Agua, conscientes del papel que juegan los grandes grupos empresariales en el desarrollo y la implementación de soluciones respecto a la problemática del agua.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico perdió un 0,26% semanal, hasta los 76,61 euros.Lo hizo en una semana en la que el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas cayó en febrero un 1,3% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE).

Los valores que han subido:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subieron esta semana un 0,65%, hasta los 26,53 euros. La compañía Enagás finalizó el proceso de hibernación del almacenamiento subterráneo de gas natural de Castor con un doble sellado de los pozos, lo que supone un refuerzo adicional a otras dos válvulas ya existentes en cada uno de los pozos, según anunció la compañía que, con esta medida, cumple la labor encomendada por el Gobierno a través del decreto ley 13/2014, por el que se adoptan medidas urgentes en relación con el sistema gasista.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional recuperaron terreno avanzando un 2,77%, hasta los 17,78 euros. Además, el Tribunal Supremo anuló una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a Gas Natural Fenosa por prácticas relacionadas con el cambio de comercializadora energética, conocido como switching. Sin embargo, el Supremo ratificó la sanción de 2,65 millones de euros impuesta en 2011 por la CNC a Gas Natural Comercial por la realización en 2009 de una campaña de información a sus clientes que fue desleal con sus competidores.

Fitch da también el visto bueno a Repsol y confirma su rating

Europa Press / EFE.- La agencia de medición de riesgos Fitch confirmó la calificación crediticia, el rating a largo plazo, de Repsol en BBB (aprobado), aunque ha revisado su perspectiva a negativa, desde estable, debido al entorno en el sector de precios bajistas del crudo. De esta manera, Repsol consiguió el visto bueno de las tres grandes agencias de calificación (Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s) a las medidas adoptadas por la compañía para hacer frente al escenario de precios del petróleo.

La agencia Fitch señala que la revisión de la perspectiva refleja su expectativa de que los precios débiles del crudo pueden representar un apalancamiento financiero de la petrolera superior al esperado. Asimismo, considera que el mantenimiento de la nota de Repsol se ve respaldado por la diversificación de un negocio «sólido» con un área de downstream (refino y marketing) «fuerte» y otra de upstream (exploración y producción) más grande y más diversificada geográficamente tras la reciente adquisición de la petrolera canadiense Talisman Energy. Además, Fitch destaca que Repsol reaccionó a un entorno macro «más desafiante» y de un mayor apalancamiento anunciando una serie de medidas para fortalecer su balance, un programa de disciplina financiera con el recorte en su dividendo.

La agencia de calificación también sigue considerando que los gestores de Repsol cuentan con una «gran flexibilidad» en la configuración de la política financiera de la empresa, por ejemplo a través de posibles nuevas ventas de activos, «cuyo valor no está directamente relacionada con los precios del petróleo«. Fitch sigue así los pasos de Standard & Poor’s y Moody’s, que el lunes también confirmaron el rating a largo plazo de la petrolera. El mantenimiento de la calificación crediticia era uno de los objetivos de Repsol dentro de su plan estratégico.

S&P mantiene la nota de la deuda de Repsol y la saca de revisión negativa mientras Moody`s mantiene su aprobado

EFE.- La agencia de calificación Standard & Poor’s (S&P) decidió mantener la nota de la deuda de Repsol en aprobado bajo (BBB-), con perspectiva negativa, y eliminó la revisión a la baja (CreditWatch) de su calificación, que acordó en el mes pasado. S&P explica quela resolución de la revisión negativa refleja su creencia en que Repsol tiene capacidad para reducir su deuda de forma significativa y está comprometida a hacerlo mediante medidas de rápida aplicación.

En este sentido, la agencia indica que la participación del 30,01% que la petrolera tiene en Gas Natural es una fuente de flexibilidad financiera clave, junto con otros activos que tienen una baja correlación con el precio del crudo. Asimismo, recuerda el historial de la compañía para restablecer la fortaleza de su situación crediticia en situaciones difíciles, como por ejemplo la expropiación de la argentina YPF. No obstante, S&P indica que los indicadores crediticios que tiene actualmente Repsol son débiles y exigen medidas rápidas, por lo que espera que en los próximos meses dé pasos adicionales para reducir su deuda.

El perfil de riesgo de Repsol se beneficia del negocio de refino (downstream), lo que le hace más resistente a la coyuntura que otros competidores, mientras que en exploración y producción de crudo (upstream) resulta clave su diversificación, lograda con la adquisición en 2015 de la canadiense Talisman, aunque la compra impacta negativamente en sus ratios de deuda, continúa la agencia. Precisamente, esta circunstancia, la incertidumbre derivada del volátil precio del petróleo en el mercado global y las eventuales decisiones para reducir de deuda que tome la compañía hacen que la perspectiva sobre la nota de la petrolera sea negativa.

El pasado febrero S&P puso en revisión negativa a Repsol junto a otras cuatro petroleras europeas, debido al desplome de los precios del petróleo. La caída del precio del crudo llevó a S&P a revisar su escenario de precios y establecer nuevas previsiones. La agencia considera que el barril Brent estará en torno a los 40 dólares este año, 45 dólares en 2017 y 50 dólares de 2018 en adelante.

Moody’s confirma aprobado a Repsol

Por su parte, la agencia de medición de riesgos Moody’s confirmó la calificación crediticia de Repsol en Baa2 (aprobado) con perspectiva negativa, lo que refleja su expectativa de debilidad en la generación de caja y beneficios debido al escenario de bajos precios del crudo. A pesar de estas debilidades, según la agencia Repsol tiene capacidad para mantener la flexibilidad financiera y subraya que la generación de caja se beneficiará de la fortaleza del negocio de refino y marketing en España.

Industria fija en 218 millones de euros las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2016

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en el año 2016. En el texto se explica que en la presente orden se establece el objetivo de ahorro energético en el 2016, los porcentajes de reparto entre los correspondientes sujetos obligados y las cuotas u obligaciones de ahorro resultantes y su equivalencia económica.

La aportación obligatoria al fondo se establece, conforme a la metodología diseñada por Industria, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Para realizar la asignación, Industria ofrece un desglose de la energía vendida por cada empresa, así como su porcentaje sobre las ventas totales. A partir de ese criterio, se reparte entre las distintas empresas las aportaciones al fondo de eficiencia.

Así, para el 2016 se establece un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios por hora (GWh). La equivalencia financiera se establece en 67.916,58 euros por GWh ahorrado. Además, en la orden se reconocen los derechos de cobro del Fondo Nacional de Eficiencia Energética a aquellos sujetos obligados cuya obligación de aportación en 2016, una vez tenidos en cuenta los ajustes correspondientes al 2015. Contra esta orden podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en dos meses, o potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones).

Finalmente, las empresas que tienen que aportar una cantidad mayor al millón de euros, en su mayor parte vinculadas al sector de los hidrocarburos son: la constructora y operadora de parques renovables Acciona (1,05 millones), el operador energético Axpo Iberia (1,54 millones), Carburants Axoil (1,22 millones), Disa (5,8 millones), la eléctrica portuguesa EDP (7,44 millones), la suministradora Energya VM (1,1 millones), Esergui (2,27 millones), la suministradora de grandes consumidores Fortia (2,38 millones), el grupo francés GDF Suez (1,22 millones), Meroil (1,8 millones), Petromiralles (1,94 millones), Saras (3,7 millones), la eléctrica Viesgo (3,65 millones), antigua E.ON.

Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo por separado o a través de asociaciones empresariales las cantidades que tuvieron que aportar. El fondo se lanzó en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro energético conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020. Para lograr el objetivo, cada Estado debe diseñar un sistema de obligaciones de eficiencia energética, en el que las empresas distribuidoras y comercializadoras asumen el compromiso de ahorrar lo equivalente a un 1,5% de sus ventas anuales de energía.

Gamesa y Red Eléctrica de España destacan más de un 2% en una semana plana para el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 cerró la semana en los 9.051,1 puntos, con lo que ha sufrido una caída bursátil del 0,43% que rompe con cuatro semanas consecutivas al alza pero permite consolidarse por encima de los 9.000 puntos. Lo que no bajó fue el Ibex 35 Energía, con una subida insignificante del 0,05%, de medio punto en el índice, hasta los 1.029,3 puntos. Eso sí, el índice acumula un descenso del 3,97% desde que empezara 2016.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil en su punto más alto del año al subir un 2,99%, hasta los 17,21 euros, 0,5 euros más que los 16,71 anteriores. Impulsada por las negociaciones de fusión con el negocio eólico de la alemana Siemens, el valor de Gamesa ha aumentado un 8,79% en lo que va de año.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,06% semanal, hasta los 76,81 euros, lo que le aproxima enormemente al nivel al que comenzó el año, con aspiraciones de sobrepasar pronto el valor con el que empezó el año (77,11 euros). Precisamente, la exposición temporal El poder de la luz, una muestra de Red Eléctrica (REE), ha estrenado el Museo EFE, inaugurado en la sede de la agencia de noticias. Asimismo, la compañía y el Comité Paralímpico Español firmaron un convenio de colaboración, por el que REE apoyará la preparación de los deportistas españoles que participarán en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro de este verano.

Endesa: La compañía presidida por Borja Prado sigue en forma y subió un 1,46% semanal, hasta los 17,41 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa anunció la compra en el mercado de subastas 410 gigavatios hora (GWh) de energía de origen solar para el próximo trimestre, equivalentes a una capacidad instalada de 681 megavatios (MW) de paneles fotovoltaicos. Según la eléctrica, el precio de compra fue de 39,6 euros por megavatio hora (MWh). Endesa celebrará su junta de accionistas el próximo 26 de abril, en la que se aprobarán las cuentas de 2015 y el reparto de un dividendo de 1,026 euros por título,

Han tenido una ligera subida:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 0,76%, hasta los 26,36 euros. Precisamente la junta de accionistas de Enagás aprobó el reparto de un dividendo bruto de 1,32 euros por título con cargo a los resultados de 2015, según la compañía. Dado que parte de este dividendo ya está distribuido, Enagás abonará a sus accionistas un pago complementario de 0,79 euros por título en julio. Con los resultados de 2016, la compañía prevé distribuir un dividendo de 1,39 euros.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 0,58%, hasta los 17,3 euros. Además, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa acordó destinar un 70% del beneficio que logre en el período 2016-2018 a remunerar a sus accionistas, y planteará a la junta general de accionistas del próximo 4 de mayo elevar un 10,1% el dividendo con cargo a 2015, hasta alcanzar el euro. En una semana marcada por la autorización administrativa que ha dado el Ministerio de Industria con el reconocimiento de utilidad pública al proyecto gasista denominado Marismas Occidental, en el entorno de Doñana, y que forma parte de las infraestructuras que Gas Natural Fenosa plantea en la zona.

Los que han experimentado bajadas:

Repsol: Las acciones de Repsol se mantuvieron estables esta semana, cayendo un insignificante 0,01%, hasta los 10,54 euros. Con el precio del crudo manteniéndose por encima de los 40 dólares, la petrolera decidió reducir la dirección de la compañía mediante la salida de 41 directivos, una reestructuración que llega tras la integración de la compañía canadiense Talisman, adquirida el año pasado. Entre los salientes, están la actual directora general de Personas y Organización, Cristina Sanz Mendiola, y el director general de Estrategia, Pedro Fernández Frial.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 68,93 euros después de caer un 0,72%. La compañía se ha convertido en la primera empresa del mundo que prestando servicios de ajuste incrementó la generación de energía exclusivamente con eólica. Acciona precisó que ocurrió el pasado 28 de febrero, cuando fue requerida por Red Eléctrica, para aportar potencia de generación adicional para equilibrar la oferta con la demanda. Además, la compañía inauguró junto a Sener y TSK una planta termosolar en Sudáfrica.

Iberdrola: Las acciones de la compañía vuelven a asomarse a caer por debajo de los 6 euros tras bajar un 0,98% semanal, hasta los 6,05 euros. La eléctrica ha convocado la primera edición del premio Juntos Iberdrola 2016, con el que pretende reconocer la fidelidad de sus accionistas, premiando a aquella familia que cuente con más miembros propietarios de acciones del grupo energético. Esta semana trascendía que Iberdrola negocia la venta de su filial de distribución de material eléctrico Amara, al tiempo que comenzó a construir su parque eólico offshore Wikinger y la Audiencia Nacional acordó suspender cautelarmente la multa de 25 millones de euros que la CNMC le impuso.

Repsol aprueba la salida de 41 directivos tras la integración de la petrolera canadiense Talisman

EFE / Servimedia.- La petrolera Repsol ha decidido reducir la dirección de la compañía mediante la salida de 41 directivos, una reestructuración que llega tras la integración de la compañía canadiense Talisman, adquirida el año pasado. Entre los salientes, están la actual directora general de Personas y Organización, Cristina Sanz Mendiola, y el director general de Estrategia, Pedro Fernández Frial, señala comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Ambos han desarrollado una dilatada carrera profesional en la petrolera, en la que Fernández Frial comenzó a trabajar en 1980, en el área de Refino, y Sanz Mendiola en 1994, con el cargo de directora de Medio Ambiente. La salida de los 41 directivos ha seguido criterios de edad y, según la petrolera, tiene como objetivo avanzar «en los retos y oportunidades tras la integración de Talisman y los «retos surgidos en el sector«. La compañía no aportó más detalles sobre el proceso de salida de este grupo de directivos.

Repsol adquirió Talisman en mayo del año pasado y, tras realizar la integración de ambas compañías, ha diseñado una nueva estrategia para los próximos cinco años marcada por la reducción de inversiones, el ahorro de costes y la venta activos por unos 6.200 millones de euros. Según indicó el Sindicato de Trabajadores de Repsol (STR) tras aprobarse el nuevo plan, en los próximos tres años se producirá una reducción de plantilla de unas 1.500 personas.

Las medidas del Banco Central Europeo impulsan la cotización bursátil de las compañías eléctricas

El Ibex 35 subió un 3,17% semanal, lo que ha llevado al selectivo a situarse por encima de los 9.000 puntos, hasta alcanzar los 9.090,6 puntos.Por su parte, también hubo subida en el Ibex 35 Energía, aunque más leveque el Ibex. Las subidas de Endesa, Iberdrola y de Gas Natural Fenosa impulsaron un 2,79% semanal al selectivo energético, hasta los 1.028,8 puntos, después de las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE). El índice acumula un descenso del 4% desde que empezara 2016.

Los que más han subido:

Endesa: La compañía presidida por Borja Prado ha dado la vuelta al revés experimentado en su cotización durante la semana pasada y subió un 5,4% semanal, hasta los 17,16 euros, con lo que regresa a niveles de enero y se aproxima a los 18 euros con los que arrancó el año. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, la CNMC cerró el expediente de 2009 a las eléctricas tras anular la Justicia las multas que impuso por 61 millones de euros, 26 millones en concreto a Endesa. Asimismo, la compañía se adjudicó un contrato para el suministro eléctrico del Ayuntamiento de Lisboa, que incluye la iluminación pública, semáforos y paneles publicitarios, por 8 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la compañía han recuperado buena parte del terreno perdido en el último mes al subir un 3,91%, hasta los 6,11 euros. Mientras la compañía eléctrica continúa con su programa de recompra de acciones propias, que ya ha completado en un 86,7%, la sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Iberdrola en contra de la orden de peajes eléctricos y, en concreto, de las disposiciones en las que se obliga a la empresa a financiar los déficits de tarifa provisionales del sistema. Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió esta semana un “acercamiento de mercado” al reto de descarbornizar la economía.

Suben por debajo del Ibex:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 2,93%, hasta los 17,2 euros, recuperando niveles no vistos desde enero. La compañía detallo más sus inversiones, que ascendieron a 90 millones de euros en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, La Rioja y Navarra en 2015, un 72% más en conjunto que los 52,2 millones de euros de 2014, ya que aumentó sus inversiones en todos estos territorios a través de sus filiales distribuidoras de gas.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,67% semanal, hasta los 75,26 euros, lo que le aproxima enormemente al nivel al que comenzó el año. Lo hizo en una semana en la que el Gobierno canario multó con 12 millones de euros a las compañías Red Eléctrica y Endesa, con 6 millones para cada una, por los apagones ocurridos en diciembre de 2012 en Gran Canaria y en septiembre de 2013 en La Palma, que afectaron a varios miles de clientes.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 2,59%, hasta los 26,16 euros. La empresa asumió esta semana la gestión del Gasoducto Sur Peruano en construcción, junto a su socia peruana Graña y Montero, en lugar de la brasileña Odebrecht Latinvest que optó por ceder la gerencia general del proyecto para evitar un «impacto reputacional» a la obra, según comunicó Odebrecht. En una reunión de la Junta General Accionistas del Gasoducto Sur Peruano, se acordó unánimemente modificar la gestión de la concesionaria, designando como gerente general a David San Frutos, representante de Enagás, accionista y operador calificado de la concesión.

Los valores que han bajado:

Gamesa: Sus acciones cayeron un 0,65%, hasta los 16,71 euros, en una semana en la que el fabricante de aerogeneradores se quedaba fuera de la adjudicación de la mayor licitación de los últimos años en el campo de las energías renovables en Marruecos, para el desarrollo de un proyecto eólico con capacidad de 850 megawatios por 1.000 millones de euros, que fue finalmente adjudicada a un consorcio liderado por la italiana Enel Green Power, compuesto además por el fabricante de turbinas eólicas alemán Siemens Wind Power y la marroquí Nareva.

Repsol: Las acciones de Repsol cayeron un 0,85% semanal, hasta los 10,55 euros. Este descenso en la cotización coincide con una semana en la que CaixaBank entregó el 2,069% del capital social de Repsol y desembolsó 23,88 millones de euros para hacer frente a la amortización total anticipada de una emisión de bonos canjeables de la petrolera. Según comunicó a la CNMV, CaixaBank dio cumplimiento a la amortización anticipada de esta emisión de bonos canjeables de Repsol que había anunciado.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 69,43 euros después de caer un 1,53%. A pesar de este descenso, la acción sigue presentando buenos números después de los que marcó el pasado mes de febrero.

Repsol se eleva un 12,23% semanal e impulsa al Ibex 35 Energía a recuperar los 1.000 puntos

Después de 7 jornadas en positivo, el Ibex 35 subió un 5,54% semanal hasta alcanzar los 8.811,6 puntos, dejando atrás las cifras de un mal febrero y aproximándose a las de enero.Por su parte, también hubo subida en el Ibex 35 Energía, aunque significativamente más leve que el Ibex. Las subidas de Repsol y de Gas Natural Fenosa han impulsado un 2,21% semanal al selectivo energético, hasta los 1.000,9 puntos. El índice acumula un descenso del 6,62% desde que empezara el año.

Los valores que han subido:

Repsol: Que el crudo se mantenga estable en el entorno de los 37 dólares impulsa las acciones de Repsol, que subieron un 12,24% semanal, hasta los 10,64 euros, su valor máximo en lo que llevamos de año. A ello también ayudó que la agencia de calificación crediticia S&P señalara que sus resultados de 2015 habían estado “por encima de las expectativas”, al tiempo que anunciaba la revisión del rating de Repsol y que actualmente está situado en BBB-. La decisión, que será adoptada durante este mes de marzo, será clave para los costes financieros futuros de la compañía. Por otro lado, su compañía de refino Petronor anunciaba que ganó 197,7 millones de euros en 2015 tras dos años de pérdidas.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética recuperaron terreno avanzando un 4,05%, hasta los 16,71 euros, con la expectativa puesta en recuperar los 17 euros del mes de enero. A través de sus filiales distribuidoras de gas en España, la compañía invirtió 435 millones de euros en acelerar el crecimiento de su actividad de distribución de gas en España durante 2015. Esta cifra representa un crecimiento de casi el 30% respecto del 2014.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía, Acciona sube por tercera semana consecutiva, con las acciones a 70,51 euros después de subir un 3,15%. De esta forma, regresa a la casilla de salida con la que acabó enero después de una semana en la que presentó sus resultados de 2015, en los que Acciona obtuvo un beneficio neto de 207,3 millones de euros, un 12,1% más que los 185 millones de 2014, gracias “en gran medida” al crecimiento de la actividad de generación de energía renovable en los mercados internacionales y al comportamiento de su filial de aerogeneradores Acciona Windpower.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 1,03% semanal, hasta los 73,3 euros. La compañía aprobó esta semana su Programa de Responsabilidad Corporativa 2016, que mediante el desarrollo de 81 proyectos reúne los grandes compromisos de la compañía en los ámbitos de modelo energético sostenible; gobierno corporativo y ética; empleados; sociedad, y medio ambiente. Todo en una semana en la que anunciaba que la demanda de electricidad descendió un 0,5% en febrero y fue cubierta en un 30,2% por la eólica.

Los valores que han bajado:

Iberdrola: Las acciones de la compañía han vuelto a su mínimo anual de 5,88 euros por acción al perder un 0,84% durante la semana. Una caída registrada a pesar de que la agencia de medición de riesgos Moody’s ha señalado que el plan estratégico presentado por Iberdrola para el periodo 2016-2020 ayudará a mejorar su perfil crediticio, en línea con la diversificación geográfica y la menor dependencia de los precios de las materias primas. En su informe, Moody’s considera que el plan es “consistente” con la calificación crediticia de la eléctrica, Baa1, aprobado alto, y afirma que sus ratios financieros se han reforzado en 2015.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones bajaban esta semana un 0,97%, hasta los 25,5 euros. La compañía volvía a sufrir esta semana un revés judicial respecto a la regasificadora de El Musel en Gijón, de la que el Tribunal Supremo ratificaba su ilegalidad ante una denuncia de Los Verdes. Por otro lado, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró que prevé una “cierta recuperación del consumo” de gas en los próximos años y que la demanda nacional crezca entre un 3% y un 4% anuales en el próximo lustro después del 4,5% registrado en 2015.

Gamesa: Sus acciones cayeron un 1,12%, hasta los 16,82 euros, en una semana en la que se ha difundido que la fusión de las operaciones eólicas de Siemens con Gamesa ha encontrado un escollo porque el fabricante español necesita más tiempo para renegociar el futuro de Adwen, la sociedad conjunta de eólica marina que tiene con Areva, según fuentes conocedoras de la situación. En este sentido, Siemens y Gamesa llegaron hace semanas a un principio de acuerdo por el que el grupo alemán transferiría sus operaciones eólicas a la compañía española a cambio de una participación del 60% en la entidad resultante de la unión, según explicaron las mismas fuentes.

Endesa: El valor que peor se comportó esta semana fue el de la compañía eléctrica, que bajó un 1,81% semanal, hasta los 16,28 euros. En positivo, Endesa se adjudicó por tercer año consecutivo el contrato de suministro de electricidad para seis redes de transporte público por un total de 24,2 millones de euros. El contrato, que supone el suministro de 406 gigavatios hora (GWh), incluye los metros de Barcelona, Bilbao y Málaga, el tren ETS del País Vasco y los tranvías de Murcia y Zaragoza.