Entradas

Sacyr reduce en 317 millones de euros su deuda por Repsol

Servimedia.- Sacyr ha reducido en 317 millones de euros la deuda asociada a su participación en Repsol, después de formalizar la transmisión a Merlin Properties de 34,8 millones de acciones de Testa Inmuebles en Renta. Con esta transmisión de acciones queda ejecutado y cumplido en su totalidad el acuerdo firmado en junio del año pasado por el que vende Testa por 1.793 millones de euros.

Según explicó Sacyr a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el marco de esta última transmisión de acciones se ha decidido destinar un importe de aproximadamente 317 millones de euros a la amortización anticipada parcial de la deuda asociada a la participación de Sacyr en Repsol. «Esta operación mejora la estructura de balance del Grupo Sacyr y permitirá focalizar sus recursos en el crecimiento estratégico», aseguró el grupo que preside Manuel Manrique.

La fusión de Gamesa con Siemens impulsa su valor un 5,18% en otra semana de pérdidas para el Ibex

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 1,51%. El selectivo retrocedió así hasta los 8.362 puntos en estas 5 sesiones, días marcados por el posible Brexit así como la reunión de la Fed. De la misma forma, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 2,13%, hasta los 1.021,6 puntos. Eso sí, mientras el Ibex 35 ha perdido un 12,39% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía ha retrocedido un 4,69%.

Peor que el Ibex Energía

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista cayeron un 3,56%, hasta los 25,99 euros, por debajo de los 26 por primera vez desde marzo. Así le ha ido después de que el regulador francés en energía, la Comission de Régulation de l’Énergie (CRE), emitiera un informe en el que cuestiona las interconexiones internacionales de electricidad y gas con España. Tras aludir a lo “complejo y costoso” de los proyectos, el regulador cuestiona el gasoducto MidCat, en el que trabaja Enagás, un proyecto en el que Francia deberá aportar cerca de 2.000 millones de euros, decisión que “no debería ser tomada a la ligera sin un robusto análisis de coste y beneficio”, según el regulador.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 2,71% semanal, hasta los 17,26 euros, su nivel más bajo desde abril. Endesa está negociando con su principal accionista, la italiana Enel, para una posible adquisición del 60% que la matriz posee en Enel Green Power España, sociedad en la que se engloban los activos renovables en España y de la que Endesa ya es propietaria del restante 40%. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas conversaciones se enmarcan en “su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España”.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de Acciona perdieron un 2,63%, hasta los 64,8 euros, su nivel más bajo desde febrero.

Pérdida intermedia con el Ibex

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 1,82%, hasta los 17,24 euros. El consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, ha pedido a los partidos políticos que concreten qué impacto tendrán sus propuestas electorales en materia energética y si sus posibles costes se trasladarán a la factura o se sufragarán por la vía de los presupuestos. Por ejemplo, sobre la intención de fomentar las energía renovables e ir echando el cierre a las centrales nucleares, que propugnan tanto PSOE, como Ciudadanos y Podemos, ha instado a que “se analice la implementación de esos deseos, su conveniencia, coste y cómo debe hacerse”. Además, Villaseca asegura que el autoconsumo de electricidad no disminuye los costes fijos de la energía.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 1,69% semanal, hasta los 5,81 euros, igualando su mínimo de hace 2 semanas. Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia. Por otra parte, la compañía ya avanzó que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit.

Estuvieron mejor que el Ibex

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 0,67% semanal, para alcanzar los 78,09 euros. La compañía espera empezar a construir una nueva interconexión eléctrica, con una potencia de 2.000 megawatios (MW) por el golfo de Vizcaya en 2019, junto a su homólogo francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) a través de la sociedad Inelfe. El proceso de información pública de este proyecto comenzará en septiembre, según avanzó REE. Este proyecto se enmarca en el objetivo de alcanzar un mínimo de interconexión del 10% y podría suponer situar la capacidad de intercambio en 5.000 MW. La interconexión tendrá una longitud en su tramo submarino de 280 kilómetros.

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,45%, hasta los 11 euros. La petrolera anunció que las sinergias recurrentes generadas con la integración de Talisman han crecido desde los 220 millones de dólares anuales estimados en el anuncio de su compra hasta los 400 millones de dólares anuales. Asimismo, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, indicó que la inversión en la petrolera es “estable” y aseguró que la relación entre ambas compañías es “fluida”. Sobre Repsol, Manrique explicó que la caída del petróleo en 2015 no favoreció el negocio, pero que en lo que va de 2016 el impacto en las cuentas es “positivo”. En este sentido, quiso dejar claro que esa participación “no es un lastre”.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones subían un 5,18%, hasta los 18,06 euros. La compañía cerró el acuerdo de fusión con la alemana Siemens, pendiente ahora del consentimiento que deben dar sus accionistas en septiembre así como del visto bueno de las autoridades de Competencia. Gamesa controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir en 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

La china Sinopec presenta una demanda arbitral contra Talisman (Repsol) por 4.910 millones de euros

Servimedia / EFE.- Repsol anunció que Addax Petroleum UK y Sinopec, compañías de titularidad del Gobierno chino, han formalizado una demanda de arbitraje contra Talisman Energy, compañía canadiense propiedad de Repsol desde el año pasado, en la que demandan 5.000 millones de dólares (unos 4.910 millones de euros).

Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), las empresas chinas solicitan en dicha demanda a Talisman que se les abone esa cantidad en concepto de inversiones realizadas en la sociedad conjunta británica TSEUK, propiedad de las petroleras chinas y de Repsol. Las empresas chinas reclaman tanto la inversión inicial, la cantidad abonada cuando en 2012 adquirieron a Talisman el 49% de TSEUK, así como todas las aportaciones realizadas con posterioridad y las posibles «pérdidas de oportunidad». Sin embargo, Repsol advierte de que al mismo tiempo, la compañía Addax pretende mantener su actual participación en TSEUK.

En julio de 2012, Sinopec adquirió a Talisman el 49% de su filial Talisman UK North Sea por 1.500 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros). Esta sociedad, actualmente denominada Talisman Sinopec UK (TSEUK), participada en un 51% por Repsol y el resto por el grupo chino, cuenta con derechos mineros sobre 105 bloques exploratorios en el Reino Unido.

«La demanda arbitral, de la que se viene informando periódicamente, tiene un nulo fundamento, por lo que viene siendo calificada por Talisman y por la propia Repsol, así como por sus asesores legales externos, como de riesgo remoto», añade Repsol. Además, sostiene que la actuación de la demandante puede entenderse como una acción defensiva por parte de quienes en su día adoptaron una decisión de inversión en el Reino Unido que no ha dado, como otras de ese mismo grupo empresarial, “los resultados que esperaban”.

«La demanda arbitral formalizada es infundada, y no refleja la actitud leal que se debe esperar de un socio con participación plena en su gestión y que aprobó todas las decisiones que se tomaban en la sociedad. Ahora inicia una vía legal para pretender obtener una ventaja ilegítima en interés propio, en vez de dedicar todos los esfuerzos a mejorar TSEUK», concluye. Por ello, Repsol espera que ese grupo rectifique y dedique los mejores esfuerzos conjuntos a progresar eficazmente en la buena gestión de sus participadas con Sinopec en Brasil y en el Reino Unido.

Sacyr asegura que su inversión en Repsol es «estable»

Servimedia.- El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, indicó que la inversión del grupo en la petrolera Repsol es «estable» y aseguró que la relación entre ambas compañías es «fluida». Así lo indicó durante la junta de accionistas de Sacyr. Sobre Repsol, Manrique explicó que la caída del petróleo en 2015 no favoreció el negocio, pero que en lo que va de 2016 el impacto en las cuentas es «positivo». En este sentido, quiso dejar claro que esa participación «no es un lastre».

En el primer trimestre de este año, las cuentas de Sacyr recogen 37 millones de euros correspondientes a su porcentaje en los 434 millones de euros de beneficio neto de Repsol a 31 de marzo de 2016. En concreto, la petrolera ha contribuido al beneficio neto de Sacyr en el primer trimestre con 18 millones de euros. El valor contable de la participación de Sacyr en Repsol, que es del 8,5% de su capital, es de 15,5 euros por acción. Finalmente, el responsable de Sacyr apuntó que «nos hemos puesto a trabajar para volver» al selectivo y que intentarán que sea este mismo año, aunque reconoció que es algo complicado.

Repsol eleva a 400 millones de dólares anuales las sinergias con la integración de Talisman

EFE.- Las sinergias recurrentes generadas con la integración de Talisman han crecido desde los 220 millones de dólares anuales estimados en el anuncio de su compra hasta los 400 millones de dólares anuales, según los datos facilitados por Repsol.

En un comunicado, Repsol explica que para culminar con éxito la fusión con la petrolera canadiense Talisman -una operación anunciada en diciembre de 2014- se definieron 415 iniciativas de integración, un 40 % de ellas con impacto económico asociado.

Un programa, subrayan, que se ha acelerado en el escenario de bajos precios del crudo y que hará que este año se logre un ahorro de unos 1.100 millones de euros, sumadas sinergias y eficiencias.

Las áreas con mayores sinergias son Financiera, Personas y Organización, y Sistemas, subraya Repsol.

Entre las medidas aplicadas, está la unificación de políticas y procesos, la eliminación de servicios externos duplicados, la optimización del espacio de oficinas en distintas localizaciones o medidas en gestión patrimonial.

Entre todas, la que ha tenido mayor impacto ha sido la compra en diciembre de 2015 y marzo de 2016 de parte de los bonos que Talisman tenía en el mercado.

De cara al final de su plan estratégico en 2020, Repsol señala que el área que previsiblemente aportará más sinergias recurrentes será Personas y Organización, con 176 millones de dólares anuales, seguida por el área financiera, con cerca de 80 millones de dólares.

La compra de Talisman, anunciada a finales de 2014, supuso para Repsol pagar 8.300 millones de dólares -fundamentalmente con recursos de caja procedentes de su salida de la argentina YPF- y asumir una deuda de 4.700 millones de dólares

El Tribunal Supremo da por caducado el permiso de Repsol para buscar petróleo en Canarias

EFE.- El Tribunal Supremo zanjó una de las controversias que quedaban pendientes en la polémica que desataron las prospecciones petrolíferas realizadas por Repsol a 60 kilómetros de Canarias, al dar por hecho que la compañía no podrá retomarlas, porque sus permisos han caducado. La petrolera española solo realizó uno de los tres sondeos que tenía autorizados, tras reconocer que las trazas de hidrocarburos que había hallado en esos fondos marinos no tenían ni la calidad ni la cantidad suficiente como para que resultara rentable su explotación.

El Gobierno ya anunció hace meses que los permisos de Repsol habían caducado, pero ni el Ejecutivo canario, ni los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, ni las organizaciones ecologistas dieron por buena esa información, porque ni había renuncia expresa por parte de Repsol a las autorizaciones, ni los datos que manejaban permitían hacer tal afirmación. Las administraciones canarias y los grupos ecologistas alegaban que la resolución que concedió los permisos decía literalmente que tenían tres años de vigencia, por lo que debían caducar en 2017.

El Supremo resolvió esa polémica de forma indirecta, en un recurso cuyo objetivo era dilucidar si el Tribunal Superior de Justicia de Canarias acertó o no en 2014 al rechazar las medidas cautelares que el gobierno de Paulino Rivero (CC) había solicitado para intentar frenar las prospecciones petrolíferas, por su posible impacto sobre el medio ambiente y el sector turístico.

El Alto Tribunal reconoce que «no ha habido renuncia formal» de Repsol a hacer uso de esos permisos en Canarias y que, en teoría, podría parecer que estos seguirán vigentes hasta el 11 de agosto de 2017, por aplicación de sus tres años de vigencia. Sin embargo, el Supremo recuerda que el valor de los permisos está directamente vinculado al cumplimiento del calendario fijado en los permisos de investigación previos, que fijaban un período de cuatro años para completar los trabajos, plazo que expiró el 21 de marzo de 2016.

«Así pues, tras el 21 de marzo de 2016 no es posible ya realizar actividad alguna en el marco de los referidos permisos de investigación Canarias 1 a 9 y, por lo tanto, tampoco los sondeos exploratorios pendientes, por mucho que la autorización para estos se extendiese hasta agosto de 2017″, razona el magistrado ponente Eduardo Espín, de la Sala de lo Contencioso Administrativo. El Supremo precisa que, como esto no era el objeto del recurso, su sentencia no puede declarar formalmente que los permisos de Repsol han caducado, pero procede que analice el asunto, porque «resulta evidente que al no poder realizarse ya dichos sondeos», el recurso del gobierno canario ha perdido su sentido.

El gobierno canario había mantenido este recurso contra el fallo del TSJC a pesar de la decisión de Repsol de retirarse de esos sondeos, precisamente, con el argumento de que si el Supremo no suspendía cautelarmente los permisos, cabía la posibilidad de que Repsol los retomase en cualquier momento, antes de que expirasen. La Sala desestima su recurso sin entrar a analizar más argumentos jurídicos, porque, con los permisos ya formalmente caducados desde el 21 de marzo, considera que el litigio ha perdido su objetivo.

Celebración del gobierno autonómico canario

Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, consideró una magnífica noticia que se hayan dado por caducados los permisos otorgados por el ejecutivo central a Repsol para realizar prospecciones. «Estábamos convencidos de que habían caducado, pero la sentencia del Supremo da más tranquilidad y es una magnífica noticia para todos los canarios», afirmó Clavijo. Las prospecciones podían haber sido «la peor pesadilla» por su incidencia en el sector turístico, pero el asunto queda «zanjado», señaló el presidente. Confió en que el Estado haya aprendido la lección de que no se pueden imponer las cosas en contra de la voluntad del pueblo canario, y que las empresas involucradas entiendan que «las cosas no se pueden hacer así».

WWF exige santuario de ballenas

La organización ecologista WWF celebra que el Tribunal Supremo haya declarado la caducidad de los permisos concedidos a Repsol para buscar petróleo en las aguas situadas al este de Lanzarote y Fuerteventura, y demanda que esa zona del Atlántico sea protegida «ya» como un «santuario» internacional para ballenas. De hecho, remarca, en esa zona del Atlántico están presentes una de cada tres especies de cetáceos conocidas en todo el planeta.

«Crear una gran área marina protegida en la zona, un Santuario de ballenas, es el único modo de garantizar la conservación de estos mamíferos marinos y de su hábitat, salvaguardándolos de presiones humanas que ponen en riesgo su supervivencia, como la exploración o la explotación de petróleo o gas, las colisiones o la contaminación», argumenta la ONG. WWF remarca que más de 50.000 ciudadanos firmaron ya a favor de esa petición en las diferentes campañas realizadas para que se protejan esas aguas y que la iniciativa también tiene el respaldo de científicos dedicados a la investigación de cetáceos, el Gobierno y Parlamento de Canarias y los Cabildos de Lanzarote y de Fuerteventura, entre otras instituciones.

El Ibex 35 Energía aguanta con dignidad el hundimiento del Ibex por el temor al Brexit

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 3,53%, empeorando el mal dato de la semana anterior. El selectivo retrocedió así hasta los 8.490,5 puntos. De la misma forma, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 0,28%, hasta los 1.043,8 puntos, si bien resistió en mejor medida los temores instalados en los mercados por el Brexit. Mientras el Ibex 35 ha perdido un 11,04% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía retrocedió un 2,62%.

Han sufrido una caída notable:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una caída del 4,08%, hasta los 17,17 euros. La compañía cerró un nuevo contrato con Elecnor para ampliar el parque eólico de Maan (Jordania) con 7 nuevos aerogeneradores, que elevarán a 80 megavatios (MW) la potencia total de la instalación.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 2,3%, hasta los 66,55 euros. Esta semana la planta termosolar de Bokpoort, situada en Sudáfrica y construida por Sener, Acciona y TSK, ha establecido un nuevo récord de África de suministro continuo de electricidad durante veinticuatro horas al día. En el primer mes de operación comercial, la recién inaugurada planta solar termoeléctrica de Bokpoort, de 50 megavatios (MW), ha producido electricidad durante un período continuo de 161 horas, lo que equivale a casi seis días.

Repsol: Sus acciones cayeron un 2,13%, hasta los 11,05 euros, retrocediendo a niveles de abril. Por otro lado, el director de asuntos Internacionales de la Compañía Nacional de Petróleo iraní, Mohsen Qamsarí, anunció que Irán ya ha firmado un contrato con «la compañía española Repsol” para el comercio de crudo. Asimismo, los sindicatos UGT, CCOO, STR sellaron con Repsol el acuerdo marco con las condiciones generales que servirán de base para articular el anunciado ajuste de plantilla de la petrolera en los próximos tres años y que en España se situará en unos 870 puestos.

Han tenido un impacto intermedio:

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 1,77% semanal, hasta los 17,74 euros, perdiendo el nivel de los 18 euros recuperado en las últimas semanas. Retrocede un 4,21% desde que empezó el año.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 1,17% semanal, hasta los 5,91 euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió en París el principio de «quien contamina, paga», en referencia a la necesidad de cambiar el modelo energético, y abogó por la fijación de un precio para el carbono. Galán se mostró partidario no solo de eliminar el apoyo a las tecnologías más contaminantes mediante subsidios como los dirigidos a los combustibles fósiles, sino también de que se penalice estas fuentes de generación.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 0,27% semanal, para alcanzar los 78,62 euros. La compañía invirtió desde 2011 un total de 134,7 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias, lo que supone un 77% de cumplimiento respecto a la inversión total, de 150 millones, que pretende llevar a cabo esta entidad hasta 2017 en el archipiélago.

Cerraron la semana en positivo:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 1,15%, hasta los 17,56 euros. La compañía aspira a adquirir la filial de renovables de Isolux, T-Solar, uno de los activos que la ingeniería ha puesto a la venta en el marco de sus planes para reestructurar su deuda, según confirmaron fuentes conocedoras de las negociaciones. No es el único movimiento del grupo energético, que ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado por el impacto sufrido por sus centrales térmicas de gas desde 2009, según adelantó El Mundo.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,37%, para alcanzar los 26,95 euros. Enagás, a través de su filial Enagás Chile, alcanzó un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Endesa Chile en la regasificadora Quintero, que asciende al 20%, por un importe de 177 millones de euros.

Los sindicatos y Repsol sellan el acuerdo marco para el ajuste de plantilla

EFE.- Los sindicatos UGT, CCOO, STR han sellado con Repsol el acuerdo marco con las condiciones generales que servirán de base para articular el anunciado ajuste de plantilla de la petrolera en los próximos tres años y que en España se situará en unos 870 puestos. Según señalaron fuentes sindicales, estas condiciones generales se llevarán a cada una de las sociedades del grupo para plasmar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), tras el preceptivo periodo de consultas.

Las mismas fuentes apuntan a unos 871 empleos en España y confían en que se cubra totalmente de forma voluntaria dadas las condiciones logradas. Así, se contemplan prejubilaciones, a partir de los 57 años, con un salario neto equivalente al 82% del bruto actual hasta la jubilación y manteniendo beneficios sociales como los seguros sanitarios o los planes de pensiones. Repsol anunció en octubre la intención de reducir su plantilla mundial en un 6% en los próximos tres años, lo que supondrá la salida de unos 1.500 empleados, de los 25.000 que integran actualmente el grupo. Se haría, según indicaron, con medidas no traumáticas como esta vía de las prejubilaciones.

La OCU critica que la normativa que limita el número de gasolineras por provincias no funciona ni favorece la competencia

Europa Press / Servimedia.- Al tiempo que critica subidas del 4,4% y del 2,1% en los precios medios del diésel y de la gasolina en España durante el pasado mes de mayo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señala que la normativa que limita el número de gasolineras en cada provincia no funciona, al no incentivar la competencia.

«Por desgracia la normativa que se aprobó para aumentar la competencia en el sector no está consiguiendo modificar este escenario y además los cambios que se han producido no son muy relevantes», señala la organización tras indicar que las tres principales compañías del sector controlan más del 50% de las estaciones de servicio en España. Como ejemplo, la organización asegura que la segunda compañía con más gasolineras es una de las que más ha visto incrementado su número de gasolineras. «Esto se debe a que las restricciones para abrir nuevas gasolineras afectan sólo a aquellas compañías que tienen más del 30% del mercado en una provincia o isla determinada», señala.

Según la OCU, tanto Cepsa como BP podrían incrementar con esta normativa su cuota de mercado en casi todo el territorio nacional, lo que reduciría aún más la competencia actual, «ya que ninguno de los pequeños operadores va a incrementar su cuota de mercado». «Repsol, por su parte, aunque supera la cuota de mercado en la mayoría de las provincias, no tiene impedimentos en mantener una posición de mercado dominante, motivo por el cual apenas varía el número de gasolineras que posee, un tercio del total de toda España», afirma. La organización de consumidores reclama «acciones efectivas para aumentar la competencia en un mercado ya de por sí muy concentrado, que penaliza a los consumidores».

Subidas de precios en mayo

Por otro lado, la asociación indicó que en el caso del gasoil el precio medio del litro ha pasado de los 1,00422 euros a los 1,04821 euros por litro, una subida de más de cuatro céntimos, que representa un incremento de un 4,4% en apenas cuatro semanas. Por lo que respecta a la gasolina, los aumentos han sido algo menores. En mayo los precios medios del litro de gasolina 95 han pasado de 1,16418 a 1,19 euros por litro, lo que representa un alza de unos 2,5 céntimos por litro y un 2,15% de incremento.

Para la asociación, estas subidas «no son aisladas», ya que desde que los precios alcanzaron su mínimo a finales de enero, el diésel ha aumentado ya un 15,3%. Igualmente, la gasolina habría visto incrementarse su precio un 11,7%, una subida algo menor pero más rápida, ya que el mínimo para la gasolina se alcanzó a finales de febrero. La OCU denuncia que estas subidas tienen «un impacto muy negativo» para las economías familiares ya que suponen pagar casi 7 euros más a la hora de llenar un depósito diesel y de 6,2 euros más en el caso de la gasolina.

Junio llega con mal pie al Ibex, que vuelve a llevar al Ibex 35 Energía a pérdidas anuales

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 3,36%, después de un mes de mayo en el que iba recuperando el terreno perdido desde que empezó el año. El selectivo retrocedió así hasta los 8.801,6 puntos. De la misma forma, la semana fue igualmente negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 2,89%, hasta los 1.046,7 puntos. Mientras el Ibex 35 ha perdido aún un 7,78% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía retrocedió un 2,35%.

Peores resultados de esta semana:

Repsol: Sus acciones cayeron un 4,65%, hasta los 11,29 euros, perdiendo todo el terreno recuperado en la semana anterior. Por otro lado, Petrocat, enseña del grupo Repsol en Cataluña, recurrió ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Además, los Premios Aptissimi reconocieron a la asesoría jurídica de Repsol como la mejor de España. Este premio destaca la relevante aportación del equipo jurídico de Repsol a la hora de tomar decisiones estratégicas para la compañía, generadoras de valor para sus accionistas, como en el caso del arbitraje en la expropiación de YPF.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 3,08% semanal, hasta los 5,98 euros, volviendo a caer por debajo de los 6 euros por primera vez desde mediados de abril. La compañía eléctrica ha demandado a Bankia por las pérdidas de 12,4 millones de euros que sufrió tras deshacerse de los títulos de la entidad financiera a un precio inferior al que fueron adquiridos debido a la evolución bursátil a la baja. Asimismo, el director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker, aseguró que en el sector eléctrico es necesario “limpiar la tarifa” y quitar toda “la cuña gubernamental” que soporta la energía y que hace que una parte importante del precio de la luz “no tenga nada que ver con él”.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 2,69%, hasta los 17,36 euros. La compañía se ha sumado a los recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética. Asimismo, 30 estudiantes de FP Dual completarán su formación práctica en Gas Natural Fenosa a partir del próximo curso, gracias al convenio firmado por la Comunidad de Madrid con esta empresa.

Han tenido un impacto moderado:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista bajaron un 2,39%, para caer a los 26,56 euros. El presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró que avanzar hacia un mercado único de energía en Europa y a una regulación más homogénea “son claves en el sector”. Por otra parte, Llardén aseguró que “no está siendo bueno” este periodo en España sin formar Gobierno y que obliga a pasar por las urnas. Además, la compañía firmó un convenio para la promoción de nuevos servicios logísticos de gas natural licuado (GNL) en la planta de regasificación que gestiona en el Puerto de Barcelona con el objetivo de convertirlo en un hub de distribución de GNL en el Mediterráneo.

Endesa: Las acciones de la eléctrica bajaron un 1,42% semanal, hasta los 18,06 euros. Una semana poco convencional para Endesa, que remitió un mensaje a sus clientes en el que les alertaba de un virus informático que utiliza como señuelo un extracto de una factura de electricidad de importe elevado y que invita al usuario a descargar su contenido con detalle. La eléctrica advirtió de se descarga un virus a través del email. Una vez abierto el correo electrónico, si el consumidor clica en la descarga del documento, enlaza con una página con código malicioso que bloquea los archivos personales de los usuarios de ordenadores con un virus que pide un rescate económico para recuperarlos.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 1,07% semanal, para alcanzar los 78,83 euros. El consejero delegado de la compañía, Juan Lasala, señaló que el sector tiene como uno de sus principales problemas el explicar “el porqué de los precios” de la energía. “Hemos sido verdes muy deprisa, y no hemos sabido contarle a la gente que eso tiene un precio”, añadió al decir que “el coste para la sociedad has sido caro”. Además, Lasala aseguró que la interconexión con Francia sigue siendo “absolutamente absurda” y se debe trabajar en incrementarla.

Tuvieron una semana en positivo:

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 0,52%, hasta los 68,12 euros.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una subida del 0,67%, hasta los 17,9 euros, su mejor dato de 2016. En lo que va de año 2016 acumula una subida de 13,15%.