Entradas

Canarias declara a Brufau (Repsol) «persona non grata» mientras se hace evidente la necesidad de infraestructuras eléctricas en La Palma

EFE.- El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio de Canarias, Adrián Mendoza, aseguró que la nueva subestación proyectada en Breña Alta (La Palma) resulta fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar que se produzca un nuevo cero total. Mientras tanto, el pleno del Parlamento de Canarias aprobó una resolución en la que declara al presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, persona «non grata» por calificar de «tercermundista» la oposición que halló su compañía a realizar prospecciones petrolíferas.

La propuesta de resolución, presentada por Nueva Canarias, fue apoyada por todos los demás partidos excepto el PP, que se abstuvo. El Parlamento acusa a Brufau de «haber faltado al respeto del pueblo y de las instituciones públicas canarias en su rechazo masivo, pacífico y unitario a las prospecciones petrolíferas en las costas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura«. En consecuencia, insta al Gobierno canario a renunciar a contar con su presencia en los actos oficiales.

“Fundamental” subestación de Breña Alta

Respecto a las infraestructuras eléctricas en La Palma, Mendoza señaló que las nuevas infraestructuras de transporte eléctrico proyectadas en la isla hasta 2019, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, resultan fundamentales para garantizar el desarrollo económico de la isla y el avance hacia un nuevo modelo energético más sostenible mejorando la prestación del servicio eléctrico. Según Mendoza, la nueva subestación 66/20KV, denominada de Las Breñas, y cuya localización está aún por definir dentro del municipio de Breña Alta, resulta prioritaria para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico de la Palma.

Su ejecución mejorará la calidad del suministro eléctrico «en la medida en que permitirá afrontar con plenas garantías el aumento de demanda previsto, facilitando al mismo tiempo el desarrollo de la actividad socioeconómico en la zona sur de la isla». Además, este refuerzo «evitará que se pueda producir un cero total debido a la existencia de nuevas incidencias en la red», añadió Adrián Mendoza. Durante la reunión, el viceconsejero explicó que, en estos momentos, se está a la espera de que Red Eléctrica presente el Estudio de Impacto Ambiental y los proyectos definitivos, con la ubicación exacta y características específicas de la nueva subestación, para iniciar la tramitación para la concesión de la autorización administrativa.

Por otra parte, Adrián Mendoza también destacó la próxima construcción de una línea de transporte de 66 Kilovoltios entre la subestación de Las Breñas y la subestación de Valle de Aridane, localizada en Los Llanos. Una línea que, según añadió, «facilitará la evacuación y el acceso a la red de transporte de proyectos renovables que se instalen en la isla». Aseguró además que esta nueva línea posibilitará, entre otros, la puesta en marcha del parque eólico Montaña del Viento del municipio de Fuencaliente, al que se ha asignado con cupo específico para generar una potencia de 3,4 megavatios y que está pendiente de esta nueva línea para conseguir un punto de acceso a la red.

Gas Natural Fenosa presenta ante Uncitral el proceso arbitral contra Colombia para que le devuelva Electricaribe antes de su liquidación

Europa Press.– Gas Natural Fenosa ha iniciado el arbitraje internacional contra Colombia con la presentación de una demanda ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (Uncitral) por la decisión de liquidación de su filial Electricaribe, según anunció la compañía.

En concreto, el objetivo de la demanda por parte de la energética española es que se le devuelva Electricaribe, en la que posee una participación del 85%, con un marco regulatorio viable o se le compense por un importe que se cuantificará en el curso del procedimiento, pero que, con arreglo a valoraciones preliminares, superará los 1.000 millones de dólares (unos 927 millones de euros).

En la solicitud presentada, Gas Natural Fenosa se alza al acudir al arbitraje, entre otros, contra la ausencia de trato equitativo y de seguridad jurídica en la actividad regulada; contra la toma de posesión que constituye una expropiación sin indemnización; y contra el hostigamiento sobre un inversor internacional, mientras trata de resolver por vía amistosa sus diferencias con un Estado mediante los instrumentos establecidos en Derecho Internacional, señala la compañía. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral), al igual que el Ciadi del Banco Mundial, está reconocido como un foro adecuado de resolución de diferencias en el Acuerdo Bilateral de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Colombia y España.

Deuda de casi 1.300 millones

Por su parte, Colombia cifra entre 1.200 y 1.300 millones de euros la deuda total de Electricaribe, incluyendo el pasivo correspondiente a entidades financieras y proveedores, según indicaron fuentes diplomáticas colombianas. Esta cifra es superior a la facilitada al anunciarse la liquidación de Electricaribe, por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios del país, que cifraba el pasivo total de la compañía en 2,4 billones de pesos colombianos (unos 750 millones de euros), de los que 1,8 billones (565 millones de euros) correspondían a entidades financieras.

Estas mismas fuentes diplomáticas calificaron a Electricaribe como «uno de los grandes problemas de Colombia», especialmente debido a que se trata de un «problema público» al afectar al suministro energético de 10 millones de personas, aproximadamente el 25% de la población. Además, estimaron que la cifra de impagos de los llamados organismos semioficiales del país, las Administraciones locales de las regiones, asciende a unos 50 millones de euros y es producto de muchos años de impago. «Es una cifra importante, pero lejos de ser la causa de la situación», señalaron.

Por otra parte, estas mismas fuentes diplomáticas consideraron «injustas» las críticas recibidas contra el país respecto a la seguridad jurídica por este conflicto con Gas Natural Fenosa. A este respecto, señalaron que se ha explicado a las empresas españolas con presencia en Colombia que la seguridad jurídica está garantizada y afirmaron que éste es «un caso específico». «Ninguna ha manifestado ningún temor y todas las empresas han expresado que se sienten muy cómodas en Colombia«, añadieron. Además, en el caso particular del presidente de Repsol, Antonio Brufau, que consideró que la decisión de Colombia de liquidar y vender Electricaribe se trataba de un ejemplo de «falta de seguridad jurídica-económica», indicaron que las autoridades colombianas en España le explicarán la intervención.

Las mismas fuentes subrayaron que la decisión de liquidar Electricaribe radica en la falta de condiciones para prestar el servicio con la calidad y continuidad que requieren los consumidores debido a la ausencia de inversión para acometer las mejoras de la red, algo «que viene de muchos años», precisaron, aunque reconocieron que existe una cultura del no pago en la región afectada. A este respecto, recordaron que Gas Natural Fenosa opera como distribuidora de gas natural en Bogotá y en otras zonas del país y que no existe este problema. «La seguridad jurídica de como operar una compañía en el país es la misma», indicaron.

La CNMC autoriza la venta de activos de GLP canalizado de Repsol a Naturgas en el norte de España

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado a Repsol Butano a vender a Naturgas, filial de EDP, activos de gas licuado del petróleo (GLP) canalizado en tres comunidades autónomas del norte de España, que son Asturias, Cantabria y Euskadi. Los activos adquiridos incluyen aproximadamente 82.000 puntos de suministro de GLP y el precio de la transacción, anunciada el año pasado, ronda los 116 millones de euros.

La operación fue aprobada sin condiciones por la Sala de Regulación del organismo, en una resolución que se suma a la anteriormente adoptada, en julio de 2016, por la Sala de Competencia, en la que también se aprobó la transacción. El esquema de compraventa aprobado por el regulador consiste en la constitución de Naturgas Suministro GLP y la toma de participaciones de esta nueva sociedad por parte de Naturgas Energía Distribución, así como la compra por parte de esta última sociedad de los activos de GLP canalizado de Repsol Butano en las tres comunidades autónomas.

A comienzos del año pasado, EDP Naturgas Energía anunció un acuerdo con Repsol para la adquisición de activos de distribución de gas en el norte de España. La operación permitirá a EDP aumentar un 9% sus puntos de suministro de gas en España hasta alcanzar un millón y reforzar su posición estratégica como operador líder en distribución y suministro de gas en el mercado ibérico.

Brufau (Repsol) reconoce que las prospecciones en Canarias fueron «un dolor de muelas serio» por una visión que considera “tercermundista”

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reconoció que el proceso de prospecciones en Canarias fue «un dolor de muelas serio», y lo comparó con las felicitaciones que ha recibido la compañía por el reciente hallazgo en Alaska. «A mí esto me parece retrógrado, pensar que la modernidad pasa por no tener energía es tanto como insultar a los países emergentes que necesitan energía para crecer. El mundo necesita energía, lo que pasó en Canarias me pareció una pena, tercermundista«, aseveró.

Brufau se ha mostrado «particularmente orgulloso» del hallazgo en Alaska, el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. En esa línea, destacó que el descubrimiento es fruto de un buen trabajo, «ya que llevamos desde 2008 buscando petróleo en Alaska, y de inversiones de unos 1.000 millones de dólares en el proyecto». «Lo que nos hace ilusión del descubrimiento es haberlo hecho en el territorio de las grandes, lo que demuestra que la tecnología y la gente de Repsol es muy buena. Repsol ha invertido mucho en talento», indicó al respecto.

El butano sube otro 5% este mes y acumula un alza del 20% desde mediados de 2016

Europa Press.- El precio máximo de la bombona de butano, una vez incluidos los impuestos, experimentará el martes 21 de marzo una nueva subida del 5%, hasta 13,52 euros, con lo que acumula incrementos del 20% desde julio del 2016, según indicaron fuentes del sector.

Las fuentes explican que la subida responde al continuado encarecimiento de las materias primas y que, de recogerse en su totalidad el aumento de costes, el alza en la revisión de marzo debería ser del 14%, hasta 14,74 euros por bombona. No obstante, como ya ha ocurrido en bimestres anteriores y como establece la normativa, el incremento se ha limitado al 5%, al tiempo que el importe que las empresas dejarán de ingresar por la insuficiencia de ingresos engrosará el déficit de tarifa del sector.

Con la nueva subida, el butano acumula cuatro revisiones bimestrales al alza con respecto al nivel fijado por el Gobierno en julio de 2016, de 11,25 euros. Entonces, la bombona tocó suelo tras una secuencia de caídas que la habían abaratado un 35% desde 2015. Pese a las nuevas subidas, el butano se encuentra aún un 22% por debajo de los 17,5 euros registrados hasta marzo de 2015. La diferencia con respecto a aquel máximo es de casi 4 euros.

El Economista advierte de que la situación del sector se vuelve cada día más complicada debido a que la limitación de los incrementos de precio de la bombona regulada al 5% está situando la actividad de los operadores cerca de las pérdidas. Precisamente, el Gobierno debe indemnizar con más de 200 millones de euros a las petroleras por las diferentes sentencias en las que los tribunales dan la razón a las empresas y reconocen que se les ha obligado a vender la bombona a pérdida. Repsol prevé en sus cuentas anuales recibir 80 millones de euros por las indemnizaciones recogidas en las sentencias, Cepsa tiene derecho a recuperar 46 millones y Disa, otros 10 millones.

La subida del martes 21 de marzo se producirá tras la del 5% en enero, del 4,7% en octubre y del 4% en septiembre. Los incrementos contrastan con las bajadas del 5% tanto en julio como en mayo y en marzo de 2016. En enero de 2016, el precio máximo aumentó un 3%. El nuevo incremento de precios, realizado conforme a un mecanismo de revisión automática, es el tercero que afronta el nuevo Gobierno. La revisión la fija el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, pero depende de la cotización de la materia prima en los mercados internacionales, de los fletes y de la variación del tipo de cambio.

Repsol descubre Nanushuk en Alaska, el mayor hallazgo de petróleo de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos

Europa Press.- Repsol y su socio Armstrong Energy realizaron en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, según indicó la compañía. Además, representa el mayor descubrimiento para la petrolera presidida por Antonio Brufau en los últimos 7 años, desde el hallazgo del megacampo gasista venezolano de Perla en octubre de 2009.

Los pozos del hallazgo, denominados Horseshoe-1 y Horseshoe-1A y perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como una de las de mayor potencial de la prolífica zona del North Slope de Alaska, según señaló la empresa. Los recursos identificados con los datos existentes sobre la formación Nanushuk alcanzan aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero. Este hallazgo de Horseshoe extiende la formación de Nanushuk en más de 32 kilómetros con respecto a los descubrimientos realizados en campañas exploratorias previas en la zona de Pikka por Repsol y su socio en 2014 y 2015, y cuyas licencias de desarrollo se están tramitando.

La petrolera indicó que está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas las licencias administrativas del proyecto de Nanushuk. El plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo diarios. La petrolera lleva explorando activamente en Alaska desde 2008. Desde 2011 realizó múltiples descubrimientos en la zona de North Slope, con Armstrong Energy como socio. Repsol cuenta con una participación del 25% en Horseshoe y del 49% en Pikka, mientras que Armstrong dispone del porcentaje restante y es actualmente el operador.

Antes del descubrimiento en Horseshoe, Repsol realizó como operador 13 pozos de exploración y delineamiento en North Slope, que permitieron hallar diversos reservorios en la formación de Nanushuk, en la zona de Pikka. En estos hallazgos, el pozo Horseshoe-1 ha sido perforado a una profundidad total de 1.828 metros (6.000 pies) y se descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros (150 pies) en distintos reservorios de la formación Nanushuk. Por su parte, en Horseshoe-1A, perforado a una profundidad total de 2.503 metros (8.215 pies), se encontró una columna neta de petróleo de más de 30 metros (100 pies), también en Nanushuk.

Norteámerica, junto a Latinoamérica y Sudeste Asiático, está considerada una de las regiones estratégicas para la petrolera para este año en el área de upstream (exploración y producción). En concreto, los esfuerzos de inversión del grupo se centrarán en 2017 en proyectos de desarrollo y construcción de instalaciones en Trinidad, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Canadá, Reino Unido, Argelia, Perú, Bolivia, Indonesia, Malasia y Vietnam, así como en la perforación de sondeos exploratorios, según el informe anual de la compañía. Para 2017, Repsol prevé unas inversiones totales por 3.600 millones, un 12,5% más que en 2016.

Repsol recibe el visto bueno para realizar un sondeo exploratorio en aguas profundas de Noruega en busca de gas

Europa Press.- Repsol realizará en el segundo trimestre del año un sondeo exploratorio en busca de gas en el pozo Gjallar Ridge, en aguas profundas de Noruega, tras ser aprobado por la autoridad del país. Repsol es el operador del bloque, con una participación del 40%, y cuenta con Dea Norge y M Vest Energy como socios, que poseen un 30% cada uno.

La licencia exploratoria fue concedida en 2013 y la duración aproximada de este sondeo exploratorio será de entre 30 y 50 días, según indicaron fuentes del sector. Noruega, considerado como el país con una de las reservas de hidrocarburos más grandes de Europa, representa un mercado estratégico y una oportunidad de crecimiento para la petrolera dirigida por Josu Jon Imaz dado su alto potencial energético. Repsol cuenta en Noruega con 34 bloques: 18 de exploración, en 6 de los cuales es operadora, y 16 en producción/desarrollo, en 7 de los que es la compañía operadora.

Datos de Repsol en Noruega

En 2016, la producción neta del grupo en el país se situó en 7,4 millones de barriles de líquidos y 16,1 bscf (billones de pies cúbicos estándar) de gas natural, con una producción neta total equivalente de 10,3 millones de barriles equivalentes (28.130 barriles equivalentes de petróleo al día). Las reservas probadas netas de líquidos y gas natural se estimaban en 2016 en 12,7 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Entre los activos de la compañía en el país figura el campo Gudrum, donde cuenta con una participación del 15% tras el acuerdo alcanzado en 2015 con Statoil a cambio de un 13% de participación en Eagle Ford en Estados Unidos, que el año pasado superó las expectativas de producción alcanzando valores cercanos al 50% de la producción neta de Repsol en el total de Noruega. Al presentar los resultados del ejercicio 2016, Imaz ya señaló a Noruega como una buena plataforma en crecimiento y destacó el activo de Gudrum.

Repsol prevé unas inversiones por 3.600 millones para este año, un 12,5% más que los 3.200 millones de euros invertidos en 2016, aunque en ambos casos por debajo de los 3.900 millones de euros previstos. De esta cifra de inversiones para este año, 2.700 millones de euros corresponderán al negocio de upstream (exploración y producción), manteniéndose en línea con 2016.

Sacyr gana 120 millones de euros en 2016 tras revalorizar sus acciones en la petrolera Repsol a 16,8 euros

Europa Press.– Sacyr obtuvo un beneficio neto de 120,24 millones de euros en 2016, impulsado por la revalorización que ha realizado en el precio al que contabiliza su inversión en Repsol, petrolera de la que es segundo accionista con una participación del 8,2%. La constructora que preside Manuel Manrique recoge en sus cuentas del pasado año una contribución total de 197 millones de euros por su porcentaje en Repsol y por el «incremento patrimonial registrado por esta compañía».

Concretamente, Sacyr elevó hasta 16,8 euros por acción el precio al que tiene registrada en libros su participación en Repsol. Se trata de un precio un 7,69% superior al de 15,6 euros al que tenía anotado hasta ahora su porcentaje en Repsol, que además es un 21,5% superior al actual valor de mercado de la petrolera. Esta empresa concluyó el ejercicio 2016 en Bolsa a un precio de 13,420 euros por acción. Con esta revalorización del precio de Repsol, la constructora pretende adaptar el valor de sus títulos de Repsol a las mejores perspectivas de negocio de la petrolera, el aumento de sus reservas y la recuperación de su cotización.

A pesar de ello, el resultado de Sacyr arroja un descenso del 67% en comparación al de 370 millones contabilizado en 2015, si bien en ese ejercicio las cuentas de la constructora registraron distintos extraordinarios tanto positivos (plusvalías de 1.280 millones de euros por la venta de Testa) como negativos (como la devaluación del precio de Repsol por la caída del crudo). La estrategia de reducción de deuda y cubrirse ante riesgos por las oscilaciones del mercado de petróleo y la consiguiente fluctuación de la cotización de Repsol llevó a la compañía a recortar su deuda vinculada a la petrolera mediante la suscripción de derivados.

En virtud de estas operaciones, y el cierre de la venta de Testa, Sacyr liquidó algo más de la mitad (el 53,5%) de la deuda vinculada a Repsol, esto es, 885 millones de euros, hasta situarla en 769 millones de euros. De esta forma, ha limitado hasta el 20% su peso en el pasivo total de la compañía, que se sitúa en 3.726 millones, un 10,8% menos que en 2015. En el plano operativo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) progresó un 13% el pasado año, hasta los 360 millones.

Repsol bate previsiones y gana 1.736 millones de euros en 2016, su mejor resultado en cuatro años

Europa Press.- Repsol registró un beneficio neto de 1.736 millones de euros en 2016, frente a las pérdidas de 1.398 millones de euros de un año antes, según indicó la petrolera, que destacó que se trata del mayor resultado alcanzado en los últimos cuatro años.

Dicho beneficio, con el que el grupo bate previsiones, refleja la fortaleza y flexibilidad de los negocios, especialmente tras la adquisición de Talisman, y el éxito del programa puesto en marcha para responder a la caída de los precios del crudo y del gas. Como consecuencia de todo ello, el beneficio neto alcanzó los 1.736 millones de euros y fue superior en más de 3.100 millones de euros al del ejercicio 2015, en el que la compañía realizó provisiones extraordinarias ante la posible persistencia de un escenario de precios deprimidos del crudo y del gas.

El beneficio neto ajustado, que se situó en 1.922 millones de euros, fue un 4% superior a los 1.852 millones de euros obtenidos en 2015, ejercicio en el que se incluyeron resultados financieros excepcionales de 500 millones de euros, derivados fundamentalmente de la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 5.226 millones de euros, un 18% superior al obtenido en el 2015, apoyado también en los ahorros derivados de los programas de eficiencia.

Mientras, la deuda neta del grupo dirigido por Josu Jon Imaz se redujo en 3.790 millones de euros, un 32%, situándose a cierre del ejercicio en 8.144 millones de euros. El ratio deuda neta sobre Ebitda mejoró un 42%, hasta situarse en 1,6 veces. Por su parte, la liquidez de la petrolera a cierre de 2016 ascendía a 9.300 millones de euros. Asimismo, Repsol batió en 2016 su objetivo de sinergias y eficiencias para el conjunto del año, obteniendo más de 1.600 millones de euros, un 150% de lo previsto inicialmente. En 2017, la compañía señaló que incrementará esta cifra hasta los 2.100 millones de euros de ahorros, superior a las expectativas y anticipando así el objetivo establecido para 2018.

Todas las áreas de negocio de Repsol obtuvieron resultados positivos, con un destacado comportamiento del upstream (Exploración y producción), que incrementó en 977 millones de euros su resultado neto ajustado respecto al año anterior, hasta situarlo en 52 millones de euros, en un escenario marcado por los deprimidos precios de las materias primas, con un precio medio de 43,7 dólares por barril para el Brent y de 2,5 dólares/millón de Btu para el Henry Hub.

Por su parte, el downstream (Refino, química, marketing, lubricantes, Trading, GLP y gas & power) obtuvo un beneficio neto ajustado de 1.883 millones de euros, impulsado por las ventajas competitivas derivadas del modelo integrado de negocio de Repsol, la calidad de sus activos de refino, el buen desempeño de la parcela de Química y los mejores resultados de los negocios comerciales. En cuanto al refino, se vio afectado por las paradas plurianuales de mantenimiento programadas en los complejos industriales de Cartagena y Tarragona. El índice de margen de refino en España se situó en 2016 en 6,3 dólares por barril, frente a los 8,5 dólares por barril registrados en 2015.

Repsol cerró el ejercicio con una producción media de 690.200 barriles equivalentes de petróleo diarios, un 23% más que en 2015. Asimismo, incrementó sus reservas de hidrocarburos hasta los 2.382 millones de barriles equivalentes de petróleo, con una tasa de reemplazo del 103%. Estas reservas y los proyectos ya en curso garantizan una producción media de 700.000 barriles por día hasta 2020, que se mantendrá hasta 2025 con otros descubrimientos ya realizados que se empezarán a desarrollar en los próximos dos años. Paralelamente a esta producción, la compañía mantendrá hasta 2020 una tasa de reposición de reservas media del 100%.

Repsol será indemnizada por el Estado con 151,5 millones de euros por verse obligada a vender butano a pérdida

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo ha condenado al Estado a pagar 42 millones de euros a Repsol Butano en concepto de responsabilidad patrimonial por los daños causados a la empresa al obligarla a vender butano a pérdida. Asimismo, el Estado deberá indemnizar a Repsol Butano con otros 109,5 millones de euros mediante otras 3 sentencias, una de la Audiencia Nacional y dos del Supremo, en las que la Justicia reconoce la indemnización por estos importes para la petrolera.

En concreto, la Audiencia Nacional declara el derecho de la petrolera a ser indemnizada en la cuantía de 79,9 millones de euros, «más los intereses legales desde diciembre de 2010», por la fijación de un precio insuficiente para cubrir los costes reales correspondientes al cuarto trimestre de 2009 y el año 2010. Los magistrados consideran probado que la orden ministerial que estableció los nuevos parámetros para dichos ejercicios ocasionaba pérdidas al introducir un desfase entre los costes y los beneficios procedentes de la venta del producto al consumidor, un perjuicio cuya recuperación «no está acreditada».

En este sentido, la sala afea el comportamiento de la Administración, ya que aunque se esté en un sector regulado, dice, debe alentar a la iniciativa empresarial y no disuadir la entrada de nuevos operadores en el mercado. Por ello, desestima las pretensiones del Abogado del Estado al valorar que el perjuicio patrimonial deriva «directa e inmediatamente» del sistema propuesto, por lo que dicta la citada condena con el fin de compensar «adecuadamente a la empresa reclamante, tanto por el daño emergente como por el lucro cesante«. Esta sentencia es susceptible de recurso por el Estado, aunque el caso es muy parecido a una anterior de Disa en la que finalmente el Estado no recurrió.

Asimismo, el Tribunal Supremo ha fallado a favor de Repsol en dos nuevas sentencias, desestimando los recursos de casación interpuestos por la Administración del Estado, que reconocen una indemnización para la petrolera por un importe de 29,6 millones de euros. En concreto, el Supremo deviene en firmes los importes reconocidos por la Audiencia Nacional a favor de Repsol Butano por los precios correspondientes al segundo trimestre (13,2 millones de euros) y al tercer trimestre (16,4 millones de euros ) de 2012, más los intereses legales.

Esta lluvia de sentencias sigue así la línea de las conocidas la pasada semana, por las que el Supremo condenaba al Estado a pagar 42 millones de euros a Repsol Butano en concepto de responsabilidad patrimonial al obligarla a vender butano a pérdida. El tribunal ratificaba así que las resoluciones administrativas en las que se fijó el precio de la bombona de butano para el primer y segundo trimestre de 2011 no se ajustan a Derecho. Aparte de adoptar esta decisión, el Supremo declaró el derecho de Disa Gas a cobrar de la Administración 1,05 millones de euros también por la fijación de un precio insuficiente para cubrir los costes reales, en este caso para el tercer trimestre de 2012.

En relación con Repsol, se han dictado dos sentencias que dan la razón a esta empresa. En una de ellas se reconoce su derecho a cobrar, por el periodo correspondiente al primer trimestre de 2011, una indemnización de 18,8 millones más los intereses legales desde el 1 de abril de 2011. Esta decisión anulaba la posición mantenida al respecto por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, cuya resolución fue anulada por la sala tercera.

La segunda sentencia confirma el fallo de la Audiencia Nacional en el que se reconoció el derecho de Repsol a ser indemnizada con 23,2 millones de euros por los daños ocasionados por la resolución en la que se fijaba el precio del butano para el segundo trimestre de 2011. Habría que sumar los intereses legales desde el 30 de junio de 2011. En el caso de Disa, la sentencia también considera acreditado, como ya hizo el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que se dan los requisitos propios de la responsabilidad patrimonial de la Administración.

Al analizar el caso, el Supremo tuvo en cuenta no solo los ingresos que se obtendrían de aplicarse las referencias de precios adecuados, sino también aspectos como la situación de oligopolio en el sector, la no importación de todo el GLP que se comercializa y las variaciones de los costes de las fluctuaciones del mercado. El tribunal concluyó que, aunque puede imponerse un deber de soportar el daño, cuando el Gobierno en el ejercicio de su competencia toma una determinada opción de política económica no cabe imponer tal obligación si se está obligando a «la venta a pérdidas durante un período prolongado de tiempo», por lo que consideran que el Gobierno excedió los «límites de la razonabilidad y la proporcionalidad”.