Entradas

El TUE ve ilegal que los países graven la exportación de electricidad y avala un precio máximo para el butano

Europa Press.- El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Evgeni Tanchev, avaló la fijación de un precio máximo en España para la bombona de butano y su distribución obligatoria como medidas de protección a los usuarios socialmente vulnerables. Asimismo, el TUE dictaminó que los Estados no pueden aplicar un impuesto a la exportación de la electricidad generada en su territorio puesto que este gravamen no está justificado por el objetivo de garantizar el suministro a nivel nacional.

La Justicia europea resuelve así la cuestión elevada por el Tribunal Comarcal de Bratislava, que preguntó al TUE si la tasa que había creado el país para gravar la exportación de electricidad producida en territorio eslovaco, incluida la que se vende a otros socios comunitarios, es contraria a la legislación europea. Este impuesto obligó a Korlea Invest, proveedor de electricidad eslovaco, el pago de un importe de alrededor de 6,8 millones, pero la firma impugnó este gravamen alegando que constituye una tasa equivalente a un derecho de aduana, cuya imposición está prohibida por el principio de libre circulación de mercancías.

En su sentencia, el tribunal con sede en Luxemburgo concluye que este impuesto constituye «una exacción de efecto equivalente a un derecho de aduana», tanto con respecto a la electricidad exportada a otro Estado miembro como a un territorio fuera del bloque comunitario. En concreto, sobre las exportaciones a países que no son comunitarios, el TUE subraya que los Veintiocho se han comprometido a aplicar una política comercial común «cuyo funcionamiento se pondría en peligro si se les autorizara a imponer unilateralmente exenciones de efecto equivalente a derechos de aduana«.

Por último, la Justicia europea remarca que la prohibición de que los Estados miembros impongan derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente «es una regla esencial del Derecho comunitario» sobre la que la legislación comunitaria «no establece ninguna posibilidad de excepción ni de justificación». En consecuencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha fallado que la tasa que Eslovaquia creó para gravar todas las exportaciones de electricidad generada en su territorio «no es compatible con el principio de libre circulación de mercancías».

Precio máximo para el butano

Por su parte, el Abogado General del TUE avaló el precio máximo para el butano al pronunciarse sobre la cuestión elevada a la Justicia europea por el Tribunal Supremo en julio de 2017. Se trata, sin embargo, de una opinión que no es vinculante, aunque las sentencias posteriores suelen seguir el criterio del abogado en la mayoría de los casos. El Supremo albergaba dudas sobre si la fijación de un precio máximo para el butano y la obligación de su suministro domiciliario, establecidos en la legislación española, son compatibles con la normativa europea y no representan un obstáculo a la liberalización del mercado. El Supremo debe pronunciarse tras un recurso contencioso-administrativo presentado por Repsol Butano.

Concretamente, el Supremo preguntaba si la normativa española es compatible con la europea a pesar de que la medida se adopta con carácter general para todos los consumidores y por un periodo indefinido. La medida se prolonga ya 18 años y podría coadyuvar a congelar la situación de escasa competencia al suponer un obstáculo a la entrada de nuevos operadores. El Abogado General, en sus conclusiones, ha recomendado al TUE que en su futura sentencia declare que la jurisprudencia europea no se opone a estas medidas del Estado español a pesar de que se produzcan alguna de las circunstancias que cita el Alto Tribunal español.

Repsol Petróleo de Puertollano invertirá 1,2 millones de euros en una planta de envío de queroseno

EFE. – Repsol Petróleo de Puertollano invertirá 1,2 millones de euros en la instalación de una nueva bomba de envío de queroseno a la Compañía Logística de Hidrocarburos en el parque de tanques del complejo de Puertollano.

Así lo ha anunciado el Ayuntamiento de Puertollano tras la autorización acordada en la junta de gobierno local.

En el lado de la compañía, esta inversión se añade a las realizadas por Repsol en sus instalaciones petroleras de Puertollano a lo largo del año, donde ha invertido 75 millones de euros en la parada de las áreas de destilación y conversión, además de 411.885 euros en otras obras de menor envergadura.

En este sentido, en el área Química de Repsol se han realizado este año inversiones de 1,1 millones de euros en el proyecto de adecuación ambiental de la parcela ocupada por la antigua planta de estireno y glicoles, y 426.675 euros en la adecuación de fachadas de oficinas generales y salas de las instalaciones de la carretera de Calzada de Calatrava.

Por último, 353.645 euros se han destinado al proyecto de ejecución de nuevas líneas de baja tensión y baterías de condensadores en el complejo industrial de Puertollano, mientras que Repsol Química destinó 385.221 euros a la ampliación del centro de formación y visitas, Repsol Butano ha invertido 88.161 euros a la caseta de cuadros de control y Repsol Eléctrica de Distribución 86.394 euros a ejecutar el centro de transformación de 30 kilovatios y dos líneas enterradas de 30 kilovatios de acometida en el polígono 2. 

Un barrio de Ferrol se resiste a la supresión del propano por parte de Gas Natural Fenosa

EFE.- La asociación de vecinos del barrio ferrolano de Caranza prevé nuevas medidas contra el proyecto de Gas Natural Fenosa para suprimir el suministro de propano tanto en esa zona como en la de Esteiro, por el cual ya tramitó un recurso de alzada.

La entidad ha asegurado que espera la contestación a esta queja, derivada del cambio de titularidad del servicio, ahora asumido por la citada empresa. Con este motivo, su presidenta, Pilar Rodríguez Venancio, se ha reunido con representantes de la Xunta. La representante vecinal ha consultado los expedientes de transmisión de la prestación de Repsol Butano a Gas Natural Redes y de esta última a Gas Galicia, de su mismo grupo.

Además, Rodríguez Venancio ha conocido los detalles de las autorizaciones del plan de cambio de gas y de desmantelamiento de una planta empleada hasta ahora. La documentación recopilada, ha añadido el colectivo, se entregará «personalmente al alcalde, Jorge Suárez, para que tenga conocimiento de todo el expediente, aunque nos consta que se está solicitando». Rodríguez Venancio asevera que la asociación continúa «trabajando para conseguir toda la documentación posible, asesorándonos con expertos y abogados para que se mantengan los dos servicios». De este modo, Rodríguez Venancio ha demandado que persista el de propano «para aquellos que no quieran cambiarse» y el de gas natural «para los que ya lo tienen o quieran acogerse a la transformación que pretende hacer Gas Galicia«.

Repsol invertirá 5 millones en su fábrica de lubricantes en Puertollano y seguirá ofreciendo el suministro de butano a domicilio

EFE / Europa Press.- Repsol Butano seguirá siendo durante los próximos 3 años el operador al por mayor de gases licuados del petróleo (GLP) obligado a realizar el suministro domiciliario, según una resolución del Ministerio de Energía. Asimismo, Repsol invertirá 5 millones de euros en su fábrica de lubricantes de Puertollano con el objetivo de incrementar la producción, que pasará de 115.000 a 170.000 toneladas al año, dentro de los planes de la compañía de aumentar las ventas en el mercado nacional e internacional.

En la fábrica de lubricantes en Puertollano, la más importante que tiene la compañía en el mundo, trabajaban hasta ahora 64 empleados en dos turnos de producción. Para atender el aumento de producción previsto se ha establecido un tercer turno de trabajo, en régimen nocturno, lo que ha supuesto la incorporación de 9 nuevos trabajadores, todos ellos del área de Puertollano, que pasan a formar parte de la plantilla de la compañía en la ciudad manchega. Asimismo, para atender las necesidades originadas por el aumento de producción, se ha incrementado el volumen de contratación de servicios con las empresas auxiliares, fundamentalmente en mantenimiento, servicios de transporte y movimiento de material.

Lubricantes de Puertollano al mundo

De las más de 147.000 toneladas de lubricantes que Repsol vendió en 2016, 115.000 toneladas (casi el 80%) se produjeron en Puertollano, mientras que el resto salió de las 10 factorías que la compañía tiene en diferentes países, como China, Japón, Indonesia y Malasia. La petrolera, líder del mercado de lubricantes en España desde hace más de 20 años, ha diseñado un plan estratégico hasta 2021 que contempla duplicar las ventas, alcanzando las 300.000 toneladas, y cuadruplicarlo en el extranjero, especialmente en Asia y Latinoamérica. La cartera de lubricantes de Repsol es muy amplia y abarca desde turismos hasta vehículos pesados, pasando por motocicletas, además de los clientes industriales, sobre todo en Europa, con ventas en más de 80 países.

Suministro de butano a domicilio

Esta obligación de suministro corresponde a las bombonas de butano convencionales de uso doméstico. La resolución del Ministerio supone una renovación del listado de operadores obligados publicado en 2014. Además de en la Península, Repsol seguirá dando el servicio también en Baleares, mientras que Disa mantendrá su obligación sobre el territorio canario y Atlas hará lo propio en Ceuta Y Melilla. Esta obligación se remonta en la legislación reciente al año 1998 y se aplica a los operadores con mayor cuota de mercado en el territorio peninsular, así como en las islas y en las ciudades autónomas. La última revisión de la lista se había producido en julio de 2014.

La CNMC autoriza la venta de activos de GLP canalizado de Repsol a Naturgas en el norte de España

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado a Repsol Butano a vender a Naturgas, filial de EDP, activos de gas licuado del petróleo (GLP) canalizado en tres comunidades autónomas del norte de España, que son Asturias, Cantabria y Euskadi. Los activos adquiridos incluyen aproximadamente 82.000 puntos de suministro de GLP y el precio de la transacción, anunciada el año pasado, ronda los 116 millones de euros.

La operación fue aprobada sin condiciones por la Sala de Regulación del organismo, en una resolución que se suma a la anteriormente adoptada, en julio de 2016, por la Sala de Competencia, en la que también se aprobó la transacción. El esquema de compraventa aprobado por el regulador consiste en la constitución de Naturgas Suministro GLP y la toma de participaciones de esta nueva sociedad por parte de Naturgas Energía Distribución, así como la compra por parte de esta última sociedad de los activos de GLP canalizado de Repsol Butano en las tres comunidades autónomas.

A comienzos del año pasado, EDP Naturgas Energía anunció un acuerdo con Repsol para la adquisición de activos de distribución de gas en el norte de España. La operación permitirá a EDP aumentar un 9% sus puntos de suministro de gas en España hasta alcanzar un millón y reforzar su posición estratégica como operador líder en distribución y suministro de gas en el mercado ibérico.

El Tribunal Supremo obliga al Estado a indemnizar a Cepsa con 46 millones por hacerle vender butano a pérdida

Europa Press / EFE.- La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ha avalado una sentencia anterior de la Audiencia Nacional que obliga al Estado a indemnizar a Cepsa con 46,6 millones de euros por obligarle a vender butano a pérdida. En concreto, el tribunal desestimó un recurso de casación presentado por el abogado del Estado y confirmó de esta forma la sentencia de la Audiencia, en la que se reconoce una compensación a Cepsa Gas Licuado a la que deben sumarse los intereses.

Con este importe, quedarán compensados los daños sufridos por la empresa relacionados con la aplicación de la orden ministerial ITC/2/2608/2009 en la que se fijan los precios máximos de venta de la bombona de butano. Esta orden fue declarada nula por el Supremo el 19 de junio de 2012. Tras esta anulación, Cepsa tuvo que demostrar que su aplicación le supuso un perjuicio económico. Al aplicarse la prueba pericial, se han calculado los ingresos que la empresa habría obtenido de estar en vigor el anterior precio máximo, así como otros elementos, entre ellos la situación de oligopolio en el sector.

El Supremo considera que la actualización de los precios del butano se realizó «incorrectamente y de forma poco razonable». Así, si bien el Gobierno dispone de competencias en política económica y puede imponer en casos concretos «un deber de soportar el daño», pero esta obligación «no puede admitirse como razonable un precio regulado que impone a los suministradores la venta a pérdidas durante un período prolongado de tiempo». La conducta del Ejecutivo, señala el tribunal, implicó «una vulneración del principio de proporcionalidad en la intervención pública en la fijación específica de precios máximos de GLP que fue objeto de anulación».

Esta sentencia se conoce después de que diversas instancias judiciales hayan dado la razón por el mismo motivo a Repsol, que también deberá ser indemnizada. El Supremo condenó recientemente al Estado a pagar 42 millones de euros a Repsol Butano por obligarle a vender a pérdida en el primer y segundo trimestre de 2011. Además, el Estado deberá indemnizar a Repsol con otros 109,5 millones de euros en concepto de responsabilidad patrimonial por los daños causados a la empresa al obligarla a vender butano a pérdida, según otras tres recientes sentencias dictadas por la Audiencia Nacional y por el Supremo.

Repsol será indemnizada por el Estado con 151,5 millones de euros por verse obligada a vender butano a pérdida

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo ha condenado al Estado a pagar 42 millones de euros a Repsol Butano en concepto de responsabilidad patrimonial por los daños causados a la empresa al obligarla a vender butano a pérdida. Asimismo, el Estado deberá indemnizar a Repsol Butano con otros 109,5 millones de euros mediante otras 3 sentencias, una de la Audiencia Nacional y dos del Supremo, en las que la Justicia reconoce la indemnización por estos importes para la petrolera.

En concreto, la Audiencia Nacional declara el derecho de la petrolera a ser indemnizada en la cuantía de 79,9 millones de euros, «más los intereses legales desde diciembre de 2010», por la fijación de un precio insuficiente para cubrir los costes reales correspondientes al cuarto trimestre de 2009 y el año 2010. Los magistrados consideran probado que la orden ministerial que estableció los nuevos parámetros para dichos ejercicios ocasionaba pérdidas al introducir un desfase entre los costes y los beneficios procedentes de la venta del producto al consumidor, un perjuicio cuya recuperación «no está acreditada».

En este sentido, la sala afea el comportamiento de la Administración, ya que aunque se esté en un sector regulado, dice, debe alentar a la iniciativa empresarial y no disuadir la entrada de nuevos operadores en el mercado. Por ello, desestima las pretensiones del Abogado del Estado al valorar que el perjuicio patrimonial deriva «directa e inmediatamente» del sistema propuesto, por lo que dicta la citada condena con el fin de compensar «adecuadamente a la empresa reclamante, tanto por el daño emergente como por el lucro cesante«. Esta sentencia es susceptible de recurso por el Estado, aunque el caso es muy parecido a una anterior de Disa en la que finalmente el Estado no recurrió.

Asimismo, el Tribunal Supremo ha fallado a favor de Repsol en dos nuevas sentencias, desestimando los recursos de casación interpuestos por la Administración del Estado, que reconocen una indemnización para la petrolera por un importe de 29,6 millones de euros. En concreto, el Supremo deviene en firmes los importes reconocidos por la Audiencia Nacional a favor de Repsol Butano por los precios correspondientes al segundo trimestre (13,2 millones de euros) y al tercer trimestre (16,4 millones de euros ) de 2012, más los intereses legales.

Esta lluvia de sentencias sigue así la línea de las conocidas la pasada semana, por las que el Supremo condenaba al Estado a pagar 42 millones de euros a Repsol Butano en concepto de responsabilidad patrimonial al obligarla a vender butano a pérdida. El tribunal ratificaba así que las resoluciones administrativas en las que se fijó el precio de la bombona de butano para el primer y segundo trimestre de 2011 no se ajustan a Derecho. Aparte de adoptar esta decisión, el Supremo declaró el derecho de Disa Gas a cobrar de la Administración 1,05 millones de euros también por la fijación de un precio insuficiente para cubrir los costes reales, en este caso para el tercer trimestre de 2012.

En relación con Repsol, se han dictado dos sentencias que dan la razón a esta empresa. En una de ellas se reconoce su derecho a cobrar, por el periodo correspondiente al primer trimestre de 2011, una indemnización de 18,8 millones más los intereses legales desde el 1 de abril de 2011. Esta decisión anulaba la posición mantenida al respecto por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, cuya resolución fue anulada por la sala tercera.

La segunda sentencia confirma el fallo de la Audiencia Nacional en el que se reconoció el derecho de Repsol a ser indemnizada con 23,2 millones de euros por los daños ocasionados por la resolución en la que se fijaba el precio del butano para el segundo trimestre de 2011. Habría que sumar los intereses legales desde el 30 de junio de 2011. En el caso de Disa, la sentencia también considera acreditado, como ya hizo el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que se dan los requisitos propios de la responsabilidad patrimonial de la Administración.

Al analizar el caso, el Supremo tuvo en cuenta no solo los ingresos que se obtendrían de aplicarse las referencias de precios adecuados, sino también aspectos como la situación de oligopolio en el sector, la no importación de todo el GLP que se comercializa y las variaciones de los costes de las fluctuaciones del mercado. El tribunal concluyó que, aunque puede imponerse un deber de soportar el daño, cuando el Gobierno en el ejercicio de su competencia toma una determinada opción de política económica no cabe imponer tal obligación si se está obligando a «la venta a pérdidas durante un período prolongado de tiempo», por lo que consideran que el Gobierno excedió los «límites de la razonabilidad y la proporcionalidad”.

Repsol ve mejoradas sus previsiones y recibirá 30,5 millones del Estado como indemnización por vender obligatoriamente el butano a pérdida

Europa Press / EFE.- Un informe de Goldman Sachs ha elevado sus previsiones sobre el barril de crudo y la cotización de Repsol al tiempo que el Gobierno ha reconocido una indemnización por 30,5 millones de euros a Repsol Butano por obligar a esta empresa a vender la bombona a pérdida, con lo que el Estado cumple con las resoluciones judiciales sobre este asunto.

Concretamente, el Gobierno autorizó la aplicación del fondo de contingencia para responder a esta cuantía por 30,5 millones, que se articulará a través de un crédito extraordinario en el presupuesto del Ministerio de Energía. De esta forma, se atenderá al pago establecido a modo de indemnización en concepto de daños y perjuicios en una sentencia de abril de 2014 dictada por la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. El tribunal estableció en ese momento que el nuevo sistema de fijación de precios de los gases licuados del petróleo envasados le suponía a Repsol Butano una pérdida de ingresos en el último trimestre de 2011 que posteriormente se extendió al primer trimestre de 2012.

En 2015, la sala tercera del Tribunal Supremo rechazó el recurso de casación interpuesto por el Abogado del Estado y confirmó la sentencia de la Audiencia Nacional. La sala de lo contencioso-administrativo, conforme a su doctrina, señaló que no puede admitirse como razonable un precio regulado que impone a los suministradores la venta a pérdidas durante un período prologando de tiempo. También reconoce que se ha producido una vulneración del principio de proporcionalidad en la intervención pública a la hora de fijar de forma específica los precios máximos del GLP.

Informe Goldman Sachs sobre Repsol

Un informe de Goldman Sachs elevó sus previsiones sobre la cotización de Repsol, de forma que el banco de inversión estadounidense ha aumentado el precio objetivo de la acción de la petrolera española hasta los 15,7 euros, desde los 12,4 euros anteriores, lo que supone una subida del 26,6%, y ha mejorado su recomendación, que pasa de neutral a comprar. Goldman Sachs, que también eleva las previsiones del precio del crudo Brent para 2017 desde 54 dólares a 57 dólares, explica que la compañía se beneficiará tanto de esta subida de petróleo como de la mejora de los precios del gas en Estados Unidos y de los márgenes de refino.

Gas Natural compra a Cepsa 12.400 puntos de suministro de propano canalizado

EFE.- Gas Natural Fenosa ha llegado a un acuerdo con Cepsa para comprarle unos 12.400 puntos de suministro de gas propano canalizado situados en zonas de influencia de la compañía, según ha notificado la empresa compradora a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Estos puntos de suministro, repartidos en 254 municipios de nueve comunidades autónomas, serán adquiridos por las distribuidoras regionales de Gas Natural Fenosa.

Fuentes de la compañía han explicado que estos activos están en sus actuales zonas de distribución, lo que permitirá conectarlos en el futuro a su red de gas natural.

De esta forma, los puntos de suministro adquiridos se convertirían en una palanca de crecimiento y expansión del negocio regulado de gas natural del grupo en los próximos años.

La CNMC deberá decidir ahora si la operación se ajusta a la legislación sobre competencia.

Este misma semana, la CNMC ha autorizado con condiciones la compra por parte de Gas Natural Fenosa de 249.715 puntos de suministro de gas licuado del petróleo (GLP) canalizado que pertenecían a Repsol Butano.

La finalidad de la operación era la integración de estos puntos en la red de distribución de gas natural.

La Junta de Castilla-La Mancha refuerza el convenio con Respol Butano para el Servicio de Emergencias 112

EFE.- La Junta de Castilla-La Mancha va a reforzar el convenio y el protocolo de colaboración firmado entre el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 y Repsol Butano y que tiene por objeto el garantizar la coordinación ante cualquier suceso con la actuación de la compañía de suministro de gas.

Los responsables de ambas entidades han analizado los incidentes acaecidos en la región relacionados con gas, donde destaca la celeridad de respuesta y la comprobación de la afectación de la empresa en dichas incidencias. Los responsables de Repsol Butano y el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig, incidieron en la necesidad de seguir avanzando en la coordinación para resolver en el menor espacio de tiempo aquellas emergencias relacionadas con el suministro de gas butano.

También se abordó la voluntad de avanzar en el aspecto formativo que establece el convenio de colaboración, encaminado a lograr que los organismos intervinientes en emergencias puedan realizar cursos especializados sobre tratamiento y extinción de incendios provocados por productos relacionados con Repsol Butano. Este protocolo operativo es un documento técnico cuya función es establecer una comunicación directa y bidireccional entre el 112 y Repsol Butano cuando se produzca alguna situación de emergencia en una instalación de esta empresa o haya algún incidente con sus productos.

Además, el protocolo viene derivado del convenio de colaboración firmado entre la Consejería y Repsol Butano gracias al cual se garantiza la coordinación entre los distintos organismos de la Dirección General de Protección Ciudadana y la empresa. También en el convenio se aborda la necesidad de impulsar la formación para actuar en las instalaciones de esta compañía como para poder hacer frente a incidentes relacionados con los productos que comercializa.