Entradas

Cepsa calcula que su resultado caerá un 20% en el primer semestre

EFE.- Cepsa calcula que su resultado en el primer semestre del año será un 20% inferior al del mismo periodo de 2015, debido a que los precios del crudo continúan bajos y al descenso del margen de refino. El vicepresidente y consejero delegado de la petrolera, Pedro Miró, explicó que tanto el refino como la división de exploración y producción se están comportando peor que en el pasado ejercicio, aunque la petroquímica «va bien».

La división de exploración y producción permanece todavía lastrada por el precio del crudo, que la compañía prevé que termine el año en una media de 55 dólares por barril para después repuntar hasta los 85 dólares en 2020. «Existe una incertidumbre sobre cuándo se va a producir la recuperación», ha reconocido el director de Estrategia, Héctor Perea. Mientras tanto, el margen de refino ronda los 5,5 dólares por barril, una cifra inferior a la del pasado año y que creen que continuará hasta 2020.

En cuanto a los planes para el periodo 2016-2020, Cepsa prevé invertir 8.000 millones de euros, la mitad en el negocio habitual y la otra mitad en nuevas oportunidades de negocio, sobre todo en exploración y producción. Una parte de estas inversiones, unos 730 millones de euros, será flexible para adaptarse a cualquier otra opción. De esta manera, Cepsa pretende equilibrar la aportación a sus resultados de las tres áreas de negocio, exploración y producción, refino y comercialización y petroquímica.

En ese sentido, Perea ha señalado que Cepsa busca activos de exploración y producción en torno a los campos actuales, con el objetivo de ganar escala, al tiempo que ha apuntado que el contexto actual dificulta «materializar» las operaciones de compra. Entre las inversiones previstas figura una planta de alcoholes en Indonesia que la petrolera espera inaugurar en los próximos meses. La compañía también trabaja en un nuevo plan de negocio a 30 años con el objetivo de ganar perspectiva.

Por otra parte, Miró se ha mostrado dispuesto a analizar la eventual compra de la planta de biodiésel que Abengoa tiene en los terrenos de la refinería de San Roque, en Cádiz, aunque «ahora mismo no hay nada». También está abierto a seguir buscando «la mejor solución» para la refinería de Tenerife, que lleva dos años parada y que supone unas pérdidas de unos 40 millones de euros al año.

La refinería de Cepsa en Huelva batió su récord de producción en 2015 con 9,2 millones de toneladas de crudo

EFE / Europa Press.– La Refinería La Rábida, que Cepsa tiene en Palos de la Frontera (Huelva), batió en 2015 su «récord de producción» al alcanzar las 9,2 millones de toneladas de crudo procesado, un 3,2% más de lo previsto y casi el 100% de su capacidad, que está en los 9,5 millones de toneladas anuales. Asimismo incrementó un 19% la inversión ambiental en 2015 y cumplió con el 98,5% de sus objetivos ambientales.

Así lo destacó el director de la refinería, José Antonio Agüera, quien ha explicado que ese récord de producción se ha debido fundamentalmente a «una gestión bien planificada para alcanzar algo vital y necesario, que es estar siempre por encima del 85% de nuestra capacidad, algo importante para poder ajustar costes». A ello, ha contribuido un repunte del 3% en el mercado interior después de años de caída, ya que ha facilitado que parte de los productos de esta refinería hayan tenido salida y no estén sujetos a las exportaciones.

Buen año para el refino

Se trata, por tanto, de «una cuestión de eficiencia, en la que ha ayudado el mercado interior», no así el europeo donde «el sector del refino está un poco estancado», y el internacional ya que las exportaciones «van a seguir creciendo», ha señalado. La facturación ha sido similar a la de años anteriores y 2015 fue un buen año para el sector del refino, pues aunque «a nivel general se dio un descenso en producción y precios el diferencial obtenido permitió tener un margen razonable».

Por otro lado, José Antonio Agüera, ha señalado que, respecto a los episodios de malos olores registrados en la capital onubense, el estudio elaborado por la propia compañía con los parámetros establecidos por la Consejería de Medio Ambiente ha establecido que «se ha podido demostrar» que Cepsa «no tiene ninguna responsabilidad» en los mismos ni «los puede tener en el futuro». Agüera ha recordado que el estudio de Cepsa se realizó a petición de la delegación de medio ambiente y estaba basado en «la normativa» y con los «requerimientos» que se hicieron desde la Junta.

Incrementa un 19% inversión ambiental

Por otro lado, Cepsa incrementó durante el año 2015 su inversión ambiental en un 19% según los datos aportados en la memoria medioambiental conjunta que la compañía hace cada año en cumplimiento de las diferentes certificaciones ambientales obtenidas de las factorías. En estas cifras se incluyen inversiones medioambientales que en 2015 alcanzaron los 11,4 millones y gastos ambientales que llegaron a los 35,2 millones de euros. Además, desde la compañía han informado de que se ha cumplido en un 98,5% de los objetivos ambientales marcados.

Antonio García Sánchez, responsable de protección ambiental de Cepsa, señaló que no sólo se ha cumplido con los objetivos sino que los valores de emisión «se han quedado muy por debajo de los límites autorizados«. En cuanto a las emisiones atmosféricas, los valores de emisión se sitúan, según la sustancia entre el 11% y el 26% del límite permitido por lo que están «muy por debajo» de la restricción legal, mientras que en efluentes líquidos la cifra fue un 21% inferior a la permitida legalmente.

En cuanto a gases de efecto invernadero y los derechos de emisiones para expulsar CO2, en esta ocasión la compañía ha presentado un déficit en cuanto a los derechos asignados de 582.443; para saldar este déficit la compañía acudirá al superávit de derechos de emisiones obtenidos en años anteriores por lo que no necesitará recurrir al mercado de compra de derechos de emisiones. En cuanto a residuos, las plantas generaron un 15.713 toneladas entre inertes, peligrosos y domésticos de los cuales, casi la mitad, 6.824 toneladas, se reutilizaron o reciclaron.

Por último, en cuanto al entorno de Cepsa, apostó nuevamente por el programa de investigación, mantenimiento y uso público en la Laguna Primera de Palos, que el año pasado recibió la visita de 5.351 personas. Además, según destacó García-Sánchez, Cepsa ha invertido más de 100.000 euros en tres espacios naturales «privilegiados» de la provincia como son la Laguna Primera de Palos, el Parque Nacional de Doñana y Marismas del Odiel.

El consumo energético de España subió un 1,7% en 2015, primer alza desde 2010 tras años de caídas

EFE / Europa Press.- El consumo energético de España experimentó un cambio de tendencia y volvió a la senda del crecimiento con 134,4 millones de toneladas de petróleo equivalentes en 2015, lo que supone un repunte del 1,7% con respecto al año anterior, el primer alza desde 2010. Según el informe BP Statistical Review of World Energy 2016, los datos de consumo del pasado ejercicio se encuentran todavía lejos del récord de 158 millones de toneladas equivalentes de petróleo marcado en 2007, antes de la crisis.

Durante la presentación del estudio, el presidente de BP, Luis Aires, destacó que el crecimiento más acentuado lo registró el carbón, con una subida del 23,9% respecto a 2014, como consecuencia de la caída del precio internacional de este combustible, el menor precio del CO2 y la situación climatológica, marcada por la falta de lluvias y la sucesión de anticiclones. El carbón reemplazó la baja aportación de la energía hidráulica, que descendió un 28,8% por ser un año seco, por lo que algunos embalses estuvieron a la mitad de su capacidad durante el pasado ejercicio.

Como consecuencia del uso de este combustible, las emisiones de CO2 se dispararon hasta un 6,8%, muy por encima de la media europea de 1,3%. España fue el segundo país de la Unión Europea que registró mayor crecimiento de sus emisiones, solo por detrás de Portugal (7,6%). A nivel mundial, el primer puesto es para Turkmenistán (18,3%), seguido de Qatar (13%) y Vietnam (11,4%). España se disputa el séptimo puesto de este ránking con Colombia.

Más gas natural que carbón

La modificación en el consumo produjo cambios en la configuración del mix energético de España en el año 2015, que quedó distribuido en petróleo, con un 45% del total, gas natural (18,5%), carbón (10,7%), nuclear (9,6%), hidráulica (4,7%) y renovables (11,5%). Según Aires, el posicionamiento del gas natural por delante del carbón fue debido a «la convergencia en los precios».

En la Unión Europea, el consumo también dio un giro respecto a su tendencia negativa de los últimos años. De esta manera, aumentó un 1,6% en 2015, mientras que en 2014 se redujo un 3,9%, lo que supone su mayor crecimiento desde 2010 y representa el 12,5% del consumo mundial de energía. Este crecimiento se dio por el aumento de las renovables en un 14,9%, del gas natural (4,6%) y del petróleo (1,5%), que compensaron las caídas de la hidroeléctrica en un 9,6%, del carbón en un 1,8% y de la nuclear en un 2,2%. Dentro de las renovables, destaca el crecimiento de la eólica del 23,5%, que representa más de la mitad de las renovables en la generación eléctrica.

Por su parte, la producción de las refinerías europeas creció un 5,8% en 2018, lo que supone el primer incremento desde 2005 y el mayor desde 1986. En cuanto a las importaciones netas de gas natural, aumentaron un 7,4%, gracias al crecimiento del 9,9% de las importaciones rusas por gasoducto. Las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía también crecieron por primera vez desde 2010 y registraron un aumento del 1,3% en 2015.

A nivel mundial, el informe revela un año con una mayor oferta de petróleo derivada de la resiliencia de los recursos no convencionales en Estados Unidos y el incremento de la producción de la OPEP. Asimismo, se produjo una desaceleración del crecimiento del consumo global energético, un cambio en el mix hacia combustibles con menor contenido en carbono y un incremento de las renovables por el abaratamiento de sus costes.

Ecuador busca financiación surcoreana para su macroproyecto de la Refinería del Pacífico

EFE.– El ministro coordinador de Sectores Estratégicos de Ecuador, Rafael Poveda, destacó en Seúl la «respuesta positiva» de los sectores público y privado de Corea del Sur para participar en la financiación del macroproyecto de la Refinería del Pacífico. «Para ellos también es una prioridad apoyar este proyecto y participar en la financiación, así que me han comunicado que harán todo lo que esté a su alcance», afirmó Poveda.

Poveda mantuvo reuniones con el ministro de Comercio de Corea del Sur, Joo Hyung-hwan, y con representantes del Gobierno, de entidades financieras locales y también del conglomerado SK que participará en el proyecto de la nueva refinería. El ministro se mostró optimista al evaluar que, si todo va como se espera, antes de finales de año se conseguirá la financiación y la Refinería del Pacífico comenzará a construirse a principios de 2017 para completarse en un período estimado de 60 meses. Ésta se instalará en el sector El Aromo, ubicado entre los cantones de Manta y Montecristi en la provincia occidental de Manabí, con un coste del proyecto estimado en unos 13.000 millones de dólares.

Ecuador, que busca financiación externa para la totalidad del importe, ya cuenta para ello con un consorcio de bancos públicos y privados chinos en el que también quiere hacer partícipes a socios surcoreanos, explicó. «Creemos que Corea del Sur puede jugar un rol muy importante. Queremos que sea un aliado estratégico de Ecuador y concretamente de este proyecto», expresó. Además, insistió en que «la refinería no es una opción, sino una necesidad», ya que el proyecto permitiría a Ecuador dejar de importar combustibles para pasar a ser un país exportador.

Al margen de la refinería, otro de los objetivos del representante ecuatoriano en Seúl ha sido «fortalecer la participación de inversión privada en el sector de la generación eléctrica», afirmó. «Hemos hablado de la posibilidad de que empresas o inversiones coreanas se orienten hacia la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en nuestro país», expresó el ministro, en referencia a la reunión con su homólogo surcoreano.

Petronor atribuye a sus nuevas instalaciones la vuelta a generar beneficios tras dos años de pérdidas

EFE.- La refinería Petronor, integrada en Repsol, ganó 197 millones de euros en 2015 tras dos años de resultados negativos y explicó en su junta de accionistas que la clave del buen año fue el aprovechamiento de las nuevas instalaciones URF (Unidades para la Reducción del Fuelóleo), que transforman los componentes más pesados del petróleo, cuyo destino era la fabricación de fuelóleo, en productos ligeros de mayor demanda en los mercados, como son gases licuados (propano, butano), gasolinas y gasóleos.

La puesta en marcha del proyecto URF «ha permitido capturar los altos márgenes del refino que el mercado ha ofrecido a lo largo del ejercicio, como consecuencia de la apertura de diferenciales entre los crudos pesados y ligeros y del buen comportamiento de las gasolinas de los fueles», explicó la firma vasca. El ebitda alcanzó los 282 millones de euros, tras absorber una pérdida patrimonial de 66 millones, por la devaluación del petróleo que guarda en los tanques, situándose muy por encima del ebitda negativo de 46 millones de 2014.

Refinería al 90,6% de capacidad

Respecto a la producción, Petronor rozó el año pasado unos niveles máximos de destilación, alcanzando valores anteriores a la crisis, con 70 millones de barriles procesados equivalentes a 10,5 millones de toneladas, un 90,6% de la capacidad teórica de la refinería. Las ventas se han situado en 10,9 millones de toneladas superando en un 8% las realizadas en 2014. Ante la debilidad del consumo del mercado nacional, un 41% de las mismas se han orientado a la exportación. Además, se consiguió reducir el consumo energético de las instalaciones, aportando al resultado 22,4 millones de euros.

Todos estos logros posibilitaron que el margen se sitúe en 8,40 dólares por barril, un 120% por encima del obtenido en 2014, y más de 5 dólares barril por encima del punto de equilibrio. Con la caja generada se ha acometido un plan de reestructuración de la deuda que ha permitido reducirla en 358 millones de euros. Ahora, las deudas a largo plazo suman 685 millones y los acreedores a corto plazo suman 442 millones. Asimismo, se aprobó la distribución de un dividendo a cuenta de 28 millones de euros.

Pero, a pesar de este buen año, Petronor ha advertido de que «no cabe pensar que las mejoras coyunturales van a asegurar la viabilidad», y ha apostado por profundizar en el proceso de transformación iniciado a finales de 2013 para «asegurar la rentabilidad y la sostenibilidad de la actividad de la empresa«. Por último, por renuncia del consejero Jesús Fernández de la Vega, se ha nombrado como consejera a Cristina Sanz y a Ana Beobide.

Tensión y disturbios en Francia por las protestas contra la reforma laboral que extienden el bloqueo sindical al suministro eléctrico

EFE.- La octava jornada de movilizaciones contra el proyecto de reforma laboral que pretende sacar adelante el Gobierno francés se celebró en un clima de creciente crispación, que degeneró en disturbios en diferentes puntos del país. El pulso que los principales sindicatos y el Ejecutivo de Manuel Valls libran por cuenta de las modificaciones laborales regresó a las calles al tiempo que continuó el bloqueo en sectores capitales de la economía francesa como el transporte, los combustibles o el abastecimiento eléctrico.

La escasez amenaza a las gasolineras, de las cuales entre un 20 y un 30% han agotado sus reservas, como consecuencia de que 6 de las 8 refinerías del país se hallen total o parcialmente paradas, según la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP). El acceso a muchos depósitos petrolíferos continuaba cerrado por piquetes de huelguistas, pese al desbloqueo de 11 de ellos por las fuerzas del orden en los últimos días, explicó la UFIP.

Según el presidente de la patronal UFIP, Francis Duseux, la situación es «mejor» ya que llegó a afectar a al menos un tercio de las 12.000 gasolineras del país. Sobre el recurso a las reservas estratégicas, confirmado por el Gobierno, recordó que aunque se haya consumido el equivalente a tres días, en esos depósitos hay el equivalente a 115 días, a lo que se suman las propias reservas de las empresas, que suponen un mes suplementario. Es decir, que en total son unos cuatro meses de consumo los que hay almacenados, y al mismo tiempo se han incrementado las importaciones de carburante, en particular desde Bélgica y el Reino Unido.

Tampoco se libran desde el miércoles las 19 centrales nucleares del país, que generan más del 75% de la electricidad, cuyos 58 reactores no han sido apagados, pero sí han experimentado una baja de carga, que asciende a 5.000 megavatios. Arnaud Pacot, delegado de la Confederación General del Trabajo (CGT) en la central de Nogent sur Seine, en las proximidades de París, precisó que allí la producción se había reducido en 350 megavatios. El sindicato que lidera las movilizaciones y que exige la retirada del proyecto de ley para la reforma laboral que se tramita en el Parlamento precisó, en todo caso, que hay tres centrales eléctricas térmicas (las de Cordemais, Gardanne y Porcheville) que sí han suspendido su actividad.

El secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, admitió que en las centrales hay «una disminución de la producción», pero añadió que «felizmente todas las redes están muy interconectadas». Eso significa que «si tuviéramos dificultades de alimentación con nuestros recursos propios, podríamos importar en el exterior«, añadió Vidalies, que sobre la cuestión del aprovisionamiento de las gasolineras «globalmente la situación ha mejorado», aunque en la región de París se mantiene «en tensión». Asimismo explicó que estos tres últimos días se han superado los récords de consumo, porque los automovilistas están llenando sus depósitos por precaución.

«Estamos dispuestos a llegar hasta el final. El objetivo de las manifestaciones y las huelgas es la retirada completa del texto, porque es una vuelta al siglo XIX», señaló Jean Kister, de la CGT. Un mensaje de firmeza similar, aunque de contenido opuesto, fue esgrimido por el primer ministro, Manuel Valls, para defender que «no se modificará la filosofía general del texto», y en especial su artículo 2, que establece la primacía de la negociación dentro de la empresa en detrimento de los convenios colectivos. El ministro de Finanzas, Michel Sapin, había abierto la puerta previamente a un replanteamiento del polémico artículo, pero el propio Valls se apresuró a cerrar esa posibilidad de forma tajante.

Además, el primer ministro se mostró muy crítico hacia la movilización emprendida por la CGT, que catalogó de «irresponsable», y advirtió de que se van a «seguir desbloqueando» las instalaciones petroleras e industriales cuyos accesos cerraron los piquetes de huelguistas. «Todas las posibilidades están sobre la mesa», alegó Valls cuando se le preguntó si podría recurrir a las disposiciones que permiten obligar a volver al trabajo a los huelguistas en caso de fuerza mayor. Finalmente, reiteró que la reforma laboral se acabará aprobando este verano.

El paro de las refinerías endurece en Francia el pulso de los sindicatos contra el Gobierno por la reforma laboral

EFE.- El pulso que lidera la Confederación General del Trabajo (CGT) contra la reforma laboral del Gobierno francés se endureció con los paros y bloqueos de refinerías y depósitos petroleros, que acercan al país al desabastecimiento de gasolina. El Gobierno y el presidente, François Hollande, lanzan el doble mensaje de que la CGT está tomando como rehén al país y a su economía, y de que no hay posibilidad alguna de desabastecimiento porque se tomarán las medidas policiales que hagan falta.

Lo cierto es que, como reconoció el secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, un 20% de las 12.000 gasolineras del país habían agotado total o parcialmente sus tanques y en muchas otras se formaron largas colas de automovilistas para llenar por precaución sus depósitos, lo que hizo que en los tres últimos días se hayan batido todos los récords de consumo. La escalada de la tensión subió varios enteros con el desalojo policial de las decenas de militantes de la CGT que impedían la entrada y salida de camiones de los depósitos y de la refinería de la petrolera Esso en Fos sur Mer. El sindicato denunció «un uso inaceptable de la violencia» por parte de los agentes antidisturbios.

Aún así las 8 refinerías que tiene Francia están prácticamente paralizadas. El presidente Hollande aseveró que, aunque puede haber «reivindicaciones legítimas» en las protestas contra su reforma laboral, eso no significa «aceptar lo que hoy es un bloqueo que se basa simplemente en la estrategia de una minoría». Su primer ministro, Manuel Valls, fue más directo en sus ataques contra «la radicalización de la CGT», cuya actitud descalificó como «indudablemente minoritaria» e «inaceptable». Por eso avanzó que habrá más operaciones de desbloqueo como la de Fos sur Mer, que se van a «liberar» otros centros petroleros y que el Estado actuará con «la mayor firmeza».

Lejos de amilanarse, el secretario general de la CGT, Philippe Martínez, replicó que las encuestas muestran que un 74% de los franceses rechazan el proyecto de ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, y reiteró su llamamiento a una «generalización de las huelgas» en todos los sectores. Si bien las manifestaciones contra la ley El Khomri han perdido fuelle en las últimas semanas, con algunas derivas violentas que restaron popularidad a sus organizadores, el sindicato apuesta por una desestabilización de actividades estratégicas como la energía y los transportes.

Total amenaza con reducir inversiones

El presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, amenazó con disminuir las inversiones en sus refinerías en Francia a la vista de las huelgas que han interrumpido su actividad, por considerar que suponen «una forma de ruptura del pacto que vincula a nuestros empleados a nuestra empresa» y eso «va a llevarnos a revisar seriamente los planes» de inversión en las instalaciones. Justificó esa reflexión por la actitud de los empleados de «secuestrar, por una causa exterior a la empresa, una herramienta de trabajo».

Precisó que ese examen podría afectar en particular al plan de 500 millones de euros que se debían dedicar al complejo de Donges, en la desembocadora del río Loira. El responsable ejecutivo de Total aseguró que su grupo está haciendo lo posible para garantizar el aprovisionamiento de sus gasolineras, en un momento en que el Gobierno reconoció que un 20% de las gasolineras han agotado total o parcialmente sus tanques. Por otro lado, los accionistas adoptaron en la asamblea general el reparto de un dividendo e 2,44 euros por acción a cuenta del ejercicio 2015.

Escasez de carburante en el oeste de Francia por el bloqueo a las refinerías realizado por la huelga general

EFE.– El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, considera que el bloqueo de algunas refinerías por la huelga contra la reforma laboral de su Gobierno es «ilegítimo», y destacó que no habrá «indulgencia» por parte de las autoridades. Tras el llamamiento sindical al bloqueo de refinerías y depósitos de carburantes para protestar contra la reforma laboral, varias estaciones de servicio presentan problemas de abastecimiento, la mayor parte en el oeste de Francia.

«Utilizaremos todos los medios que están en nuestras manos para desbloquear la situación», añadió Sapin, según el cual el primero de ellos es el diálogo. El sindicalista Emmanuel Lépine, de la CGT, indicó que ninguna refinería fue bloqueada, pero que 6 de las 8 con las que cuenta Francia están en huelga. «No cederemos hasta que la ley de Trabajo sea retirada«, señaló sobre ese texto legislativo aprobado en primera lectura en la Asamblea Nacional sin el voto de los diputados y que comienza ahora su trámite en el Senado.

Las imágenes de largas colas de vehículos en ciertas estaciones de servicio son habituales en los medios de comunicación desde el viernes, pero según el Gobierno responden más al pánico de los consumidores que a una real carencia de combustible. «Controlamos perfectamente la situación», asegura el primer ministro, Manuel Valls. El jefe del Ejecutivo minimizó el riesgo de escasez, hizo un llamamiento a la responsabilidad colectiva y garantizó que la reforma laboral, que calificó de «buena para las empresas y para los trabajadores», va a seguir su curso parlamentario y será adoptada definitivamente en julio.

También el secretario de Estado francés de Transportes, Alain Vidiales, minimizó el riesgo de escasez de carburantes y señaló que apenas 1.500 de las 12.000 gasolineras del país tienen problemas de abastecimiento en este momento, por lo que pidió a los consumidores «que no cedan al pánico». «Además, contamos con existencias estratégicas, que todavía no hemos tocado, que permitirían a Francia tener varias semanas de consumo por delante», agregó Vidiales.

«Incluso en las ciudades más afectadas, el 60% de las gasolineras funciona», aseguró Vidiales, quien agregó que «en los lugares donde más se está racionando el combustible es donde más se está consumiendo». Algunas gasolineras indicaron que solo darán una cantidad limitada de combustible a cada automovilista, lo que, según Vidiales, se tradujo en una mayor demanda de los consumidores temerosos de quedarse sin carburante.

Vidiales garantizó a los sindicatos que la reforma laboral no cambiará las condiciones de las horas suplementarias de los trabajadores del sector de los transportes, motivo que llevó a los sindicatos a convocar en ese sector el movimiento de bloqueo de las refinerías. Por ello, el secretario de Estado se mostró «sorprendido» de que no se haya desconvocado la huelga.

Un 56% de los trabajadores de la refinería de Gonfreville l’Orcher, junto al puerto de Le Havre, apoyaron el parón de la actividad de esa instalación del grupo Total siguiendo la convocatoria del sindicato CGT para que el Gobierno retire la ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri. Otra refinería de Total, la de Donges en la desembocadura del río Loira, próxima a la ciudad de Nantes, sigue bloqueada desde el pasado martes.

El prefecto de Loire Atlantique, Henri Michel Comet, reconoció que había 70 de las 243 gasolineras de este departamento en las que se había terminado el gasóleo o la gasolina, y que la situación era «delicada» en 80. Para evitar comportamientos de acopio que acrecienten los problemas de abastecimiento, la delegación gubernamental decidió limitar las ventas de carburante a 20 litros por vehículos ligeros y a 40 para los de más de 3,5 toneladas. Medidas similares se dictaron en otros departamentos como el de Finistère, donde el racionamiento se traducía en un máximo de 20 litros para los ligeros y de 150 para los pesados.

Industria deniega su autorización al proyecto de la refinería Balboa en Extremadura para satisfacción de los grupos ecologistas

EFE.- La organización ecologista WWF mostró su satisfacción por la decisión del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de denegar al Grupo Gallardo la autorización para la refinería Balboa y celebró que «el proyecto no se va a llevar a cabo». Finalmente, Industria no dio luz verde al proyecto para la instalación de una refinería de petróleo en el término municipal de los Santos de Maimona (Badajoz) y sus infraestructuras asociadas en Sevilla y Huelva, presentado por Refinería Balboa, perteneciente al Grupo Gallardo.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas en la que se informa de la no concesión de este permiso, contra la que puede interponerse recurso de alzada ante la secretaría de Estado de Energía en el plazo de un mes. De este modo, se cierra un proceso de años de debate, reivindicaciones y protestas a favor y en contra de un proyecto que se anunció en 2003 y que supondría una inversión de 1.200 millones de euros y generaría 3.000 empleos directos e indirectos.

El pronunciamiento de Industria se produce después de que la empresa solicitara autorización para la ejecución de este proyecto al Ministerio en enero de 2008 y presentara el correspondiente proyecto técnico de las instalaciones y el preceptivo estudio de impacto ambiental. El proyecto incluía la instalación de una refinería sobre una superficie aproximada de 200 hectáreas, con una capacidad para procesar 5.750.000 toneladas anuales de crudo y otras materias primas y de generar 5.411.000 toneladas de productos, también al año.

Comprendía además un sistema de recepción y descarga de crudo en el puerto de Huelva, con sistema de monoboya y oleoductos submarino y terrestre que conectarían con un parque de almacenamiento en Huelva que tendría una capacidad total aproximada de 500.000 metros cúbicos. También estaba proyectado un oleoducto de entrada de crudo a la refinería y poliducto, paralelo al anterior, de salida de producto al parque de almacenamiento, con una longitud aproximada de 201 kilómetros que transcurriría por las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz. Además, incluía un poliducto de salida de productos hacia la Terminal de Almacenamiento de CLH en Mérida, en este caso de 47 kilómetros por Badajoz.

Previamente, en julio de 2012, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente formuló declaración de impacto ambiental (DIA) en sentido negativo de este proyecto, al concluir que previsiblemente causaría efectos desfavorables significativos sobre el medio ambiente, y al considerar que las medidas previstas por el promotor «no eran una garantía suficiente de su completa corrección o su adecuada compensación». Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente Rural, Políticas Agrarias y Territorio de Extremadura denegó la autorización ambiental integrada en noviembre de 2015 basándose en la inviabilidad medioambiental contemplada en la DIA.

Fernández Vara critica la resolución

Por su parte, el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, considera una paradoja la publicación en el BOE del rechazo a la construcción de la Refinería Balboa y que no llegue la DIA para la explotación subterránea de la mina de Aguablanca, en Monesterio (Badajoz), que podría significar una salida de futuro para la explotación minera, con un expediente de regulación de empleo temporal. En cuanto al «carpetazo» al proyecto Balboa y sobre si desde Extremadura se ha hecho todo lo posible para que saliese adelante, Vara ha dicho que «habrá quien piense que sí, otros que no y otros todo lo contrario», pero sí es un buen ejemplo de que Extremadura ha intentado aumentar su PIB industrial con iniciativas competitivas.

A su juicio, es un proyecto “que aquí no se han autorizado, en este caso por cuestiones medioambientales, pero que en otras partes de España se han permitido sin ningún problema». Por ello, ha insistido en que algún día, cuando se debata en serio un modelo de financiación habrá que «ponerlas encima de la mesa y cuantificar» estas decisiones “que suponen que en Extremadura no se pueden tener determinadas industrias”.

En este sentido también se expresó el secretario regional de CCOO, Julián Carretero, que acusó al gobierno anterior de Extremadura, del PP, «en connivencia» con el de Estado, de «haber hecho todo lo posible para que en Extremadura no haya una refinería«. A su juicio, esta decisión contrasta con decisiones como la autorización para almacenar gas en el Coto de Doñana y pone de manifiesto que «no se mide a todos por el mismo rasero». Igualmente, desde la secretaría regional de UGT, Patrocinio Sánchez, que consideró que por esas «piedras en el camino» la región se ha quedado sin una refinería que hubiera supuesto industrialización y muchos puestos de trabajo.

El secretario general de la Confederación Regional de Empresarios (CREEX), Francisco Javier Peinado, señaló que esta entidad respaldó desde el primer momento la iniciativa y añadió que «lo que no hay derecho» es que, más allá de las razones, un inversor ha estado 8 años esperando a que se emita una resolución firme. Además, reclamó que se debe ser exigente ante la Unión Europea y el Estado para que «si se quiere mantener una reserva de la biosfera magnífica, esto tiene que tener un coste que tienen que pagar en otros territorios donde no mantienen estas cuestiones, porque a ver si se va a mantener esto como una reserva india».

WWF celebra rechazo a refinería

El coordinador de la Oficina de WWF en Doñana, Juan José Carmona, indicó que la decisión de Industria «es la certificación definitiva del no al proyecto por vía administrativa», aunque la empresa puede recurrir. Carmona señaló que el proyecto «se podía considerar muerto» desde 2012 cuando el Ministerio de Medio Ambiente le dio la DIA negativa. Posteriormente, la Junta de Extremadura le denegó la Autorización Ambiental Unificada (AAU) y ahora la decisión de Industria era «el siguiente paso para declarar el proyecto de la refinería cerrado». «Es una buena noticia que se siga certificando que el proyecto no se va a llevar a cabo», concluyó.

Las Juntas Generales de Vizcaya instan a que sea reactivada la mesa de seguimiento de Petronor

EFE.- Las Juntas Generales de Vizcaya aprobaron una iniciativa del PNV y el PSOE en favor de que sea reactivada la mesa de seguimiento de Petronor sobre las afecciones ambientales y a la salud. La propuesta salió adelante con la abstención de EH Bildu y Podemos, a los que se les rechazó una propuesta que pedía realizar labores de evaluación de riesgos para la salud.

La iniciativa aprobada fue presentada después de que los representantes de la agrupación ecologista Meatzalde Bizirik intervinieran en la comisión de Peticiones y después de haber cursado una visita de los junteros a Petronor. La propuesta destaca que, dentro del ámbito de trabajo de esta mesa, se tratarán los «incidentes puntuales» que puedan tener lugar y se dará cuenta de las eventuales actuaciones administrativas de inspección. María Presa, del PNV, señaló que las labores de seguimiento son ya realizadas por el Gobierno Vasco y afirmó que, además de las inspecciones que se efectúan sin avisar, se realiza un control permanente en tiempo real de las emisiones a la atmósfera, de la calidad del aire y de los olores que emite.