Entradas

Colectivos de Nomascortesdeluz.org lamentan que el acuerdo entre Gobierno y PSOE no impida los cortes de luz este invierno

EFE / Europa Press.- Colectivos sociales, integrados en la plataforma NoMásCortesDeLuz.org, consideran que el decreto ley aprobado por el Gobierno para reformar la ley del sector eléctrico y prohibir los cortes de luz a los consumidores “extremadamente vulnerables” es insuficiente porque «no es de aplicación inmediata» y por tanto no va a ayudar a las familias durante este invierno. El decreto deberá ser convalidado por el Parlamento en un mes.

Para el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, impedir el corte de luz a cualquier familia debe ser algo instantáneo, y una vez que pase el invierno, se analiza caso a caso para determinar si realmente estos hogares se pueden acoger a la medida de protección. «Hay muertes por pobreza energética y durante la etapa invernal es precisamente cuando hay más problemas», indicó Sánchez, que lamentó que «un Gobierno con capacidad de aprobar un decreto ley por el que se prohíba de inmediato esos cortes no lo haga, salvo que se quiera dar una moratoria a las eléctricas para que sigan cometiendo gravísimos abusos». «Este acuerdo entre Gobierno y PSOE es insuficiente y es una nueva tomadura de pelo», sentenció Sánchez.

Para Facua, el acuerdo alcanzado por el Gobierno con el PSOE y Ciudadanos «busca más la foto que soluciones a la pobreza energética». Sánchez señaló que el acuerdo representa una «absoluta falta de sensibilidad» en la actual coyuntura en que ha empezado el invierno. Así, considera que «no hay ninguna excusa regulatoria» para proteger definitivamente a los consumidores vulnerables, tal y lo reconoce la directiva europea de 2009. De esta manera, Sánchez pidió separar el debate de los distintos perfiles de consumidores vulnerables y consideró necesario aprobar una norma que dé solución a la pobreza energética en el actual marco de la llegada del invierno.

Cambios regulatorios sin efectos inmediatos

Desde la Alianza contra la Pobreza Energética, María Campuzano considera que «se ha perdido una oportunidad de legislar a nivel estatal el principio de precaución» en la ley del sector eléctrico. «Solo se ha introducido una frase, que es la de que no se va a cortar la luz a familias con vulnerabilidad severa, pero ni se define que es la vulnerabilidad severa ni cómo se van a evitar esos cortes de suministro y el procedimiento para evitar esos cortes de luz es importantísimo», indicó.

Para la alianza, este acuerdo «es un parche que no va a servir para nada» y «lo que se ha hecho es hacerse una foto». «Se ha perdido una oportunidad de hacer una propuesta real de acabar con la pobreza energética, no solo evitando los cortes de luz, sino también reformando el bono social y empezar a hablar de una verdadera tarifa social». Para la Alianza contra la Pobreza Energética esa tarifa social debe ser financiada «por las empresa del oligopolio» y ha lamentado que el pacto vaya a recaer sólo sobre las comercializadoras en función del número de clientes, dejando fuera a las distribuidoras.

También Carlos Macías, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), ha defendido que se aprueben tarifas sociales y «que se pague en función de la capacidad económica». El acuerdo, para la PAH, «es un parche» a un problema al que se debería haber buscado «soluciones reales y globales». «Hay que definir los baremos de vulnerabilidad y los procedimientos para parar los cortes y este acuerdo político dice que ha de ser regulado a posteriori; es papel mojado incluir ese concepto en la ley energética porque no supone la paralización de los cortes».

González Ramos (PSOE) urge a Tejerina a prohibir el fracking en todo el país

EFE.- El diputado nacional del PSOE por Albacete, Manuel González Ramos, ha pedido a la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que se prohíba la técnica del fracking en todo el territorio nacional. González Ramos ha hecho esta petición a través de una pregunta durante la comparecencia de la ministra en la Comisión de Medio Ambiente, indicó el PSOE.

El representante albaceteño considera que la fractura hidráulica es una técnica que plantea numerosas dudas sobre el riesgo que supone para el medio ambiente y ha recordado que, en los últimos años, ha sido objeto de numerosos estudios elaborados por instituciones públicas y privadas que plantean dudas sobre la seguridad de la técnica extractiva. Entre ellos, el publicado en 2011 por el Parlamento Europeo, a instancias de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad, y otro posterior de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.

Por este motivo, apelando al principio de cautela de la Unión Europea, González Ramos urge a la ministra a la prohibición de esta práctica para la prospección de hidrocarburos. Además, González Ramos recuerda que las comunidades autónomas, dentro de su ámbito competencial, deberán elaborar una planificación estratégica sectorial para gestionar los impactos y riesgos para la salud pública y medioambiental de cualquier técnica que, de forma agresiva para el entorno, tenga por objeto la prospección, extracción o explotación de hidrocarburos, donde se incluye el fracking.

El consumidor vulnerable deberá tener un certificado de los servicios sociales para impedir los cortes de luz

EFE / Europa Press.- Los servicios sociales de ayuntamientos y comunidades autónomas deberán acreditar mediante la expedición de un documento que un consumidor es «vulnerable severo», lo que le protegerá de los cortes de luz, según se recoge en el real decreto-ley. La norma, que regula la financiación del bono social, incluye varias modificaciones de la ley del sector, entre ellas la de incluir la citada categoría de consumidor «vulnerable severo» en el epígrafe de «suministros esenciales», es decir, que no se les puede suspender el suministro.

Así, se incluye en el apartado 4 del artículo 52, en el que se establecen esos supuestos de suministros esenciales, una nueva categoría que se suma a los 8 ya existentes, como hospitales, fuerzas de seguridad, alumbrado público entre otras, y en las que en «ningún caso» puede suspenderse el suministro. En ese nuevo apartado se incluye a «aquellos suministros a consumidores que tengan la condición de vulnerables severos acogidos a tarifas de último recurso y que estén siendo atendidos, respecto a estos suministros, por los servicios sociales de las Administraciones Públicas competentes por hallarse, en atención a su renta, en riesgo de exclusión social».

El texto también añade que estos suministros se circunscribirán a personas físicas en su vivienda habitual y que «todo lo anterior deberá ser acreditado mediante documento expedido por los servicios sociales de las referidas Administraciones Públicas». Sobre los cortes de suministro, contempla además que, para los consumidores vulnerables, no se pueda cortar la luz en un periodo de cuatro meses desde la notificación del impago, pero sólo si son clientes del PVPC. También se incluye la obligación de que haya respuesta por parte de los servicios sociales cuando se les consulte sobre la situación de las familias vulnerables. Además de incluir a estos consumidores “vulnerables severos”, el texto prohíbe que se puedan aplicar recargos posteriores a esas situaciones de morosidad.

El borrador de la normativa, que podría ir este viernes al Consejo de Ministros, también regula el nuevo modelo de financiación del bono social, que pasarán a costear todas las comercializadoras eléctricas en función del número de clientes y no solo las que tienen además actividades de producción y distribución como ocurría hasta ahora. Además, será asumido por las matrices de los grupos de sociedades. El Tribunal Supremo tumbó recientemente el anterior modelo de financiación por considerarlo discriminatorio. El nuevo repartirá el coste del bono, que supone unos 200 millones de euros anuales, entre un mayor número de empresa aunque la mayor parte seguirá cayendo en las tres principales compañías, Endesa, Iberdrola y Gas Natural, por sus cuotas de mercado.

El bono tendrá mayor coste

La propuesta de normativa también incluye, tal y como había señalado el Gobierno, que las compañías eléctricas «cofinancien» con las Administraciones Públicas el suministro de energía eléctrica de aquellos consumidores que entren en esa categoría de «vulnerables severos». Posteriormente, el Gobierno prevé acometer una revisión de esta ayuda para vincular su percepción a la renta. El texto también pone un plazo máximo de tres meses para aprobar las normativas de desarrollo necesarias para su aplicación. El Gobierno y el PSOE firmaron un acuerdo sobre estas reformas, que también apoya Ciudadanos.

En el desarrollo reglamentario quedan pendientes la articulación del procedimiento para evitar los cortes de suministro, la modificación de la definición de consumidores vulnerables que pueden acogerse al bono social y la fijación de mejores prácticas de comercialización para que los usuarios puedan conocer de forma clara las ofertas energéticas. El Gobierno calcula que actualmente hay 2,6 millones de hogares con consumidores vulnerables, que suponen unos siete millones de personas, que reciben un descuento en la factura de la luz a través del bono social.

El Gobierno podrá imponer además sanciones de hasta 60 millones de euros a las comercializadoras de electricidad que no cumplan con sus obligaciones referidas al nuevo sistema de financiación del bono social, según consta en el borrador del real decreto por el que se regula el nuevo mecanismo de fijación de esta ayuda a consumidores vulnerables. El borrador modifica en su artículo 1 varios aspectos de la Ley del Sector Eléctrico 24/2013. En concreto, el real decreto-ley incorpora por primera vez al catálogo de conductas consideradas «muy graves» dos apartados relacionados con las obligaciones de las comercializadoras con el bono social. Estas infracciones implican penalizaciones por importe de entre 6 y 60 millones de euros.

La sanción de entre 6 y 60 millones es la mayor de las recogidas por la ley eléctrica y, a partir de la aprobación del real decreto, se podrá aplicar cuando la comercializadora «deje de ingresar dentro de los planes legal o reglamentariamente establecidos las cuantías que correspondan al reparto del coste del bono social», siempre que la cantidad anual que deba aportarse sea superior a 5 millones de euros. La infracción por conducta «muy grave» también se podrá imponer cuando se produzca «el falseamiento u ocultación de datos sobre número de clientes o energía eléctrica suministrada o de cualquier otra información que se solicite por la Administración a efectos de la aplicación del mecanismo de financiación del bono social».

El borrador incorpora al régimen de sanciones «graves» las conductas consistentes en dejar de ingresar los importes del bono social en cantidades de entre 500.000 y 5 millones de euros. Las multas para este tipo de actuaciones oscilan entre 600.000 y 6 millones de euros. Serán sanciones «graves» la comunicación de datos inexactos sobre el número de clientes o la energía suministrada por las comercializadoras encargadas de costear el bono social. Hasta la fecha, la normativa sobre consumidores vulnerables y el bono social no recogía ningún tipo de sanción explícita.

El PSOE afea a Podemos sus críticas mientras los sindicatos exigen aplicar «inmediatamente» la prohibición de cortes de luz

Redacción / Agencias.- CCOO y UGT pidieron un procedimiento urgente que permita la aplicación inmediata del acuerdo para evitar los cortes del suministro eléctrico a las personas vulnerables. Por su parte, el portavoz de Economía del PSOE en el Congreso, Pedro Saura, ha afeado a Podemos sus críticas sobre el «oscurantismo» del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los socialistas para prohibir los cortes de suministro de luz, y le reprochó en todo irónico que si lo hubiese suscrito la formación morada sería «extraordinario”.

«Si Podemos hubiera conseguido el acuerdo sería excelente, magnífico, pero como lo ha conseguido el PSOE, no cumple con los objetivos», ha lamentado Saura. En cualquier caso, ha afirmado que para el PSOE no son «importantes» las críticas de Podemos por el acuerdo alcanzado con el Gobierno para evitar los cortes de suministros de electricidad, sino ser la oposición «que resuelve problemas de la gente». «Lo importante no es lo que digan el resto de fuerzas, no es ni la estrategia ni la táctica, lo importante es ser la oposición que resuelve los problemas de la gente, que va cambiando progresivamente la política fiscal, presupuestaria y social del Gobierno», sentenció.

Vara apoya el pacto PP-PSOE

Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, ha mostrado su apoyo al pacto entre el PP y el PSOE para reformar de forma urgente la ley del sector eléctrico. Vara ha explicado que esta medida se aplicará en función de un criterio de vulnerabilidad que decidirán las comunidades autónomas. El presidente ha declarado que este será uno de los temas que se tratará en la próxima Conferencia de Presidentes, por lo que necesitará tiempo para su aplicación. A su juicio, se trata de una gran apuesta, y el asegurar que la gente que no pueda pagarse la calefacción no pase frío en invierno tiene que ser el objetivo de una sociedad justa.

Los sindicatos lo quieren ya

Los sindicatos CCOO y UGT consideran que «el acuerdo para prohibir los cortes de luz a las familias más vulnerables es un primer paso en la buena dirección, aunque insuficiente, para reducir los altos niveles de pobreza en España» por lo que piden que se extienda al gas. En cuanto a su puesta en marcha, los sindicatos no consideran admisible que se retrase su aplicación al mes de marzo o abril, «condenando de esta forma a miles de personas a pasar frío este invierno debido a los plazos de tramitación de las normas. No nos cabe duda de que, con voluntad política, se pueden arbitrar mecanismos para adelantar esa protección«.

El Gobierno y el PSOE acuerdan que únicamente las comercializadoras financien el bono social y prohíben los cortes de luz

Redacción / Agencias.- El Gobierno y el PSOE han firmado hoy un acuerdo para reformar de forma urgente la ley del sector eléctrico y prohibir que se pueda cortar la luz a los hogares «extremadamente vulnerables», a la vez que han cerrado el nuevo modelo de financiación del bono social.

Tras semanas de negociaciones con los distintos grupos parlamentarios, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha presentado junto al portavoz socialista en el Congreso, Antonio Hernando, un acuerdo del que Ciudadanos, que no ha estado en la firma, se ha atribuido el mérito de haber forzado a incluir sus «exigencias».

El acuerdo se plasmará en un real decreto ley que el Gobierno espera aprobar en alguno de los dos Consejos de Ministros que quedan antes de que termine el año, aunque todo el desarrollo reglamentario se prolongará unos tres meses, por lo que no podrá comenzar a aplicarse hasta abril del año que viene.

En ese desarrollo se deberá definir qué es consumidor «extremadamente vulnerable», un punto en el que jugarán un papel clave los servicios sociales locales y autonómicos.

También será clave el papel de las Comunidades Autónomas en ese objetivo de introducir la prohibición de los cortes de luz en el artículo 42.J de la ley del sector eléctrico.

Asimismo, se abordará incluir criterios de renta en el bono social, un descuento del 25% en la factura de determinados colectivos, y que con los fondos de esta herramienta se pueda hacer frente a una parte de las facturas impagadas por esos consumidores más vulnerables y que ahora corren a cargo de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

El acuerdo también sirve, a través de ese real decreto, para arreglar el tema de la financiación del bono social, que cuesta unos 200 millones al año, tras la sentencia del Supremo, que tumbó el modelo anterior.

El nuevo repartirá el coste de esta herramienta entre todas las comercializadoras eléctricas, lo que supone ampliar el número de empresas que deben pagarlo aunque la mayor parte seguirá cayendo en las tres principales compañías, Endesa, Iberdrola y Gas Natural, por sus cuotas de mercado.

Nadal ha recordado hoy que existen 2,6 millones de hogares (7 millones de personas) que reciben el bono social, y un porcentaje menor calificado de «extremadamente vulnerable», atendido por los servicios sociales.

No hay cifras cerradas, sin conocer los criterios exactos con los que se definirán estos consumidores, sobre el número de personas al que podría proteger esta medida, así como su coste aproximado.

Hernando ha afirmado que el acuerdo supone una reforma estructural importante y es bueno «para las familias más vulnerables, ya que ataca la pobreza energética».

Aunque Ciudadanos no ha asistido a la firma del acuerdo, el grupo se ha atribuido el mérito de haber forzado el acuerdo al incluir sus «exigencias» y ha reprochado al Gobierno que haya tardado ocho años en atender un problema surgido con la crisis y que siga apoyándose en «el bipartidismo rancio».

Desde Podemos, el responsable de Relaciones con la Sociedad Civil, Rafael Mayoral, llamó a los ciudadanos a participar en las movilizaciones convocadas para pedir medidas contra la pobreza energética como respuesta al pacto «chanchullo» alcanzado entre PP y PSOE que «da la espalda al Parlamento».

Desde el sector eléctrico insisten en señalar su disposición a colaborar en la lucha contra la pobreza energética, ya que las eléctricas cuentan con multitud de convenios de colaboración en este tema, pero subrayan que la política social no es algo que deba recaer sobre las empresas.

El Gobierno y el PSOE ultiman un acuerdo para prohibir cortes de luz a familias vulnerables

Europa Press.- El Gobierno y el PSOE ultiman un acuerdo sobre pobreza energética para prohibir vía decreto ley los cortes de luz en los casos de familias y personas muy vulnerables que sean consideradas así por los servicios sociales.

Así lo ha avanzado el portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, en la que ha adelantado que los socialistas ultiman con el ministro de Energía, Industria y Turismo, Álvaro Nadal, la modificación legal para fijar una «tregua social» a través de la prohibición a las compañías energéticas de cortar la luz a las familias vulnerables.

En concreto, se ultima el acuerdo para modificar el artículo 52 de la Ley del Sector Eléctrica con el objetivo de que se prohíba por ley a las compañías energéticas cortar el suministro a las familias «muy vulnerables» declaradas así por los servicios sociales.

Según Hernando, desde el PSOE se trabaja en una modificación de la ley para prohibir los cortes de luz desde la muerte de una mujer en Reus por un incendio provocado por las velas que utilizaba para alumbrarse tras haber sufrido un corte de suministro por impago.

La «tregua social» antes que el bono social

Desde entonces, ha explicado que el Gobierno ha venido planteando la posibilidad de reformar el sistema de financiación del bono social extendiendo la financiación al 100% de las comercializadoras, si bien desde el PSOE dan «prioridad» a la «tregua social» sobre los cortes de luz.

Si finalmente se alcanza el acuerdo este martes, Hernando ha explicado que el real decreto ley se aprobaría en el próximo Consejo de Ministros o el siguiente, y se llevaría a las cámaras para su convalidación a finales de enero.

«Para nosotros es una enorme satisfacción ofrecer especialmente a familias vulnerables un medio para evitar el corte de suministro», ha añadido.

Además, ha avanzado que el PSOE propondrá que la Conferencia de Presidentes se aborde el desarrollo reglamentario de este proceso al ser competencia de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, de forma que se tenga en cuenta su opinión a la hora del desarrollo reglamentario.

Ciudadanos dice que el Gobierno no le ha llamado para el acuerdo, pero lo celebra

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, ha celebrado este martes el acuerdo que preparan el Gobierno y el PSOE para prohibir los cortes de luz a los hogares más vulnerables, aunque ha reconocido que el Gobierno no se puso en contacto con su partido ara participar en la negociación.

Así lo ha señalado Girauta en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, después de que unos minutos antes el portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando, haya anunciado que el PSOE ultima con el Gobierno una modificación de la Ley del Sector Eléctrico para prohibir a las compañías energéticas los cortes de suministro de luz a los hogares más vulnerables.

Según ha recordado Girauta, el partido naranja planteó formalmente una iniciativa similar, si bien ha insistido en que lo importante es que se acabe «cuanto antes» con el problema de los cortes de luz ya que sucede «cada año». «Lo importante es que se apruebe ya», ha dicho Girauta, queriendo limar asperezas.

«Estos temas y tragedias van a seguir sucediendo hasta que no se avance hacia el modelo de países nórdicos que tienen más que resuelto, ya que no se puede cortar la luz ante situaciones de vulnerabilidad», ha apuntado.

Por ello, aunque ha detallado que desde el Gobierno no se han puesto en contacto con Ciudadanos para informarles sobre el acuerdo, lo «importante» a su juicio es que se apruebe «ya» y no entre en vigor cuando haya vuelto el calor.

Podemos: «Llega tarde y es insuficiente»

Por su parte, el portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón, ha felicitado a su partido por «marcar la agenda de las reformas que llegan al parlamento», especialmente sobre pobreza energética al ser una situación «particularmente dolorosa que tenía causas y responsables».

Errejón ha reprochado que había una propuesta de solución «al alcance» pero hasta ahora los partidos «no lo habían abordado». Mientras, desde Unidos Podemos «fuimos capaces de ponerlo en la agenda, con muchos más sectores de la sociedad civil, de poner en la agenda la pobreza energética como un mal que había que erradicar y de marcar camino a transitar», ha subrayado.

No obstante, ha indicado sobre el acuerdo que ultiman el Gobierno y el PSOE que «llega tarde y es insuficiente», ya que en Unidos Podemos no creen que haya que hacer «treguas», sino tomar medidas ante la deuda de 3.500 millones de las eléctricas, para poner fin a los «abusos tarifarios», que la tarifa se asegure que se paga en función de los ingresos del hogar y se acometa una auditoría de los costes y transmisiones de ingresos en el sector.

En su opinión, la reforma de la Ley del Sector Eléctrico que ultiman el Ejecutivo y el PSOE se produce «tarde, mal y cocinada por dos viejos partidos», y ha añadido que «nunca» se habría llegado a producir sin la iniciativa del partido de Pablo Iglesias y los agentes sociales.

De esta forma, presume de que Podemos sigue «marcando agenda» y que el resto de partidos legislan «a rebufo».

Nadal: “Hubo precipitación del Gobierno socialista con las renovables por ideología e intereses”

EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asevera que con las energías renovables el Gobierno socialista se «precipitó por ideología e intereses». En una entrevista con el diario El País, Nadal explica que «el gran problema que hubo en las políticas que llevaron al déficit tarifario fue que se tomaron decisiones como si la tecnología hubiera avanzado cuando no lo había hecho, y el coste todavía era muy alto».

«Fue una precipitación clarísima por un deseo ideológico, aparte de que siempre hay intereses detrás de las cosas», señala el ministro de Energía, que añade que con más paciencia, no habría sido tan caro ni se tendría esa gran hipoteca a 25 años por las primas. Agrega Nadal que «no hay que dejarse presionar por los intereses económicos» y que el Gobierno estará vigilante con los precios de los carburantes.

En ese sentido y tras recordar que las subidas de impuestos corresponden a Hacienda, el ministro de Energía manifiesta que en un contexto de subida del petróleo, el aumento de impuestos energéticos no le gusta. Destaca que «las prioridades de esta cartera son la eficiencia energética y las renovables» y que «la mejor energía es la que no se consume y, por tanto, no se tiene que producir«. «He solicitado al Banco Europeo de Inversiones financiación para el plan Juncker. Supondrían por lo menos 200.000 empleos en construcción y se crearían empresas especializadas«, explicó Nadal.

El alcalde socialista de Elche pide al Gobierno central medidas para evitar los cortes de luz por impago

EFE.- El alcalde de Elche, Carlos González, reclamó al Gobierno la adopción de medidas urgentes para evitar los cortes de suministro eléctrico por motivos de insuficiencia económica y ha instado a «resolver» este «problema» y a «buscar una salida urgentemente». Asimismo, indicó que los ayuntamientos «se encuentran en disposición de colaborar a través de la elaboración de informes sobre la situación de necesidad de las familias afectadas», una actuación que, en su opinión, «tiene que ser preceptiva antes de cualquier corte de suministro».

En este sentido, González ha reiterado la importancia de la cooperación municipal, pues, según ha asegurado, desde los consistorios están «pagando las facturas de energía eléctrica y de gas de muchas familias que son incapaces de costearlas por sí mismas». Ha recordado que el Ayuntamiento de Elche ha suscrito un convenio con las compañías eléctricas para que el departamento de Bienestar Social pueda actuar y evitar el corte de luz. El regidor ilicitano solicitó también que desde el Gobierno se otorgue el rango legal suficiente a estas medidas para que «la lucha contra la pobreza energética sea efectiva y real».

El PSOE propone en Castilla y León compensaciones a los propietarios de los montes por «limpiar» de CO2

EFE.- El grupo parlamentario del PSOE en las Cortes de Castilla y León plantea la necesidad de que los propietarios de los montes «obtengan compensaciones económicas» por la labor que desarrollan esos bosques como «sumideros de CO2». El grupo socialista, según su portavoz medioambiental, José Luis Aceves, defiende que «quien contamina paga y el que limpia debe cobrar».

Por ello, defienden ante el Gobierno de España y la Comisión Europea ese papel de los bosques y que haya «compensaciones económicas» por esa labor que desarrollan los montes de Castilla y León. Asimismo, el grupo socialista muestra su oposición al empleo de la técnica de la fractura hidráulica en la comunidad y a la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). El grupo socialista busca «un pronunciamiento claro» de la Junta en materia de calidad y sostenibilidad ambiental, ya que a su juicio las políticas medioambientales autonómicas «están diluidas» y «los objetivos y planes en la materia se han convertido en papel mojado».

La moción del PSOE se completa con la petición de que municipios, sindicatos y organizaciones de defensa del medio ambiente entre en los órganos colegiados y de participación de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en el ámbito autonómico y provincial. La apuesta efectiva por las renovables o la vigilancia y control de calidad del aire son otros de los planteamientos de la iniciativa socialista en el parlamento autonómico.

El Congreso acuerda pedir una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir los compromisos con la Unión Europea

Europa Press / Servimedia.- El PP y la oposición llegaron a un acuerdo en el Congreso para pedir al Gobierno una Ley de Cambio Climático y Transición Energética con la que España pueda «integrar y armonizar la legislación» y llegar a cumplir con los compromisos internacionales adquiridos en estas materias. De este modo se consensuó un texto transaccional a la iniciativa original del PP, que contó con el apoyo de PSOE, Ciudadano y Podemos.

El texto cuenta con una docena de puntos, entre los que destacan las propuestas de promover políticas nacionales para reducir emisiones, crear un Plan Nacional de Energía y Clima, concienciar sobre el problema del cambio climático y dotar al sector de la financiación adecuada para llevar a cabo todas estas iniciativas. El documento también insta al Ejecutivo a establecer un marco de ecoeficiencia en la gestión energética; mejorar la retención natural de carbono con el desarrollo de técnicas de captura y almacenamiento en sumideros que disminuyan la concentración atmosférica de CO2; y promover una política de movilidad y transporte sostenible así como actuaciones de eficiencia energética en el sector residencial.

Además, los partidos piden al Ejecutivo que impulse la adaptación eficiente de España al cambio climático, promoviendo la explotación y el escalamiento hacia estilos de vida más sostenibles y menos dependientes del carbono. En este sentido, el texto recuerda que España se ha comprometido a reducir, el 20% de sus emisiones para el 2020 y el 40% para el 2030, con respecto a los valores registrados en 1990. En la propuesta se especifica que son objetivos «ambiciosos» pero también «realistas».

El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, se mostró «satisfecho con el acuerdo» que, a su juicio, muestra «la evolución del trabajo en esta Cámara» de cara a «combatir el fenómeno del cambio climático». Desde Podemos y, a pesar de haber firmado este acuerdo, su portavoz Iñigo Errejón, subrayó la necesidad de tomar más medidas adicionales, como «abolir el impuesto al Sol y cambiar el modelo energético del país a uno más sostenible».

Desde la tribuna del Congreso, la diputada del PP, María Luz Bajo, ha celebrado el «espíritu de consenso» de todas las formaciones políticas en esta materia para intentar poner en marcha una ley que, a su juicio, «llega en el momento idóneo», cuando se ha ratificado el Acuerdo del Clima de París. La popular, se ha mostrado segura de que, para elaborar la proposición de Ley, el Gobierno va a plantear «un proceso abierto y participativo» que implicará de manera transversal a diversos ministerios, así como a las administraciones autonómicas y locales. Del mismo modo, ha señalado que se contará con los «actores relevantes en la lucha contra el cambio climático, como el colectivo investigador, el empresarial y las ONGs.

También el PSOE ha valorado positivamente el «contexto de unanimidad» que se ha reflejado en esta propuesta y espera que la futura norma «promueva un modelo de crecimiento verde» que sea «más sostenible y menos dependiente de la quema de combustible fósil» de lo que es ahora. Más crítica ha sido la representante de Unidos Podemos, Rosa Martínez, quien ha acusado al PP de tener «poca memoria» a la hora de redactar la transaccional y exponer los datos conseguidos por España en reducción de emisiones. Así, la diputada ha explicado que si las emisiones bajaron en los últimos años es «consecuencia de la desaceleración económica de la crisis» y ha apuntado que en 2015 las emisiones han registrado un repunte.

Para Martínez, la nueva norma deberá servir para que el Gobierno «se tome en serio la lucha» contra el cambio climático y para ayudar a transformar el modelo productivo del país. «Pongan recursos y voluntad política para cambiar de rumbo» señaló Martínez, quien definió la situación ambiental como «la violación masiva más grande de la historia» y uno de los «mayores retos de la humanidad».

También reclamó «voluntad política» el diputado de Ciudadanos, José Luis Martínez, que recordó que España es el país peor situado de Europa en cuanto a renovables y pidió la anulación del impuesto al Sol. A su juicio, si se quiere lograr una mejora en esta materia, España debería liderar la acción europea. Finalmente, los representantes de PNV, Esquerra Republicana (ERC), la antigua Convergència y Bildu han decidido abstenerse después de mostrar su contrariedad en el debate porque el texto transaccionado no especifica en su totalidad el ámbito competencial que, en esta materia, tienen algunas autonomías.

Piden objetivo 2050: 100% renovable

La Alianza por el Clima, formada por más de 400 organizaciones ecologistas, sindicales y de cooperación al desarrollo, entre otras, difundió un documento de propuestas para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que elaborará el Gobierno, en el que fija como objetivo para 2050 que el 100% de la energía proceda de fuentes renovables. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometió el pasado noviembre en la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos) a poner en marcha una ley de cambio climático para que la economía española sea menos contaminante, algo que ya anunció en diciembre de 2015 durante la cumbre climática mundial celebrada en París (Francia).

Esta coalición se pondrá en contacto en los próximos días con representantes de la Oficina Española de Cambio Climático y de los principales partidos políticos para dialogar sobre la futura ley prometida por Rajoy. El documento que difundieron propone como objetivo de mitigación que la norma sea «lo suficientemente ambiciosa para avanzar hacia un futuro energético descarbonizado en 2050», es decir, que la totalidad de la energía provenga de fuentes renovables y no de combustibles fósiles (petróleo, gas o carbón).