Entradas

La inversión en el sector del crudo cae en más de 300.000 millones de dólares según la OPEP

EFE.- La OPEP cifró en más de 300.000 millones de dólares la caída de las inversiones en la industria petrolífera en 2015 y 2016 a raíz de los bajos precios del crudo, y advirtió del riesgo de un inédito tercer año consecutivo de recortes. «Si el mercado y las condiciones financieras no mejoran, existe la clara posibilidad de que podamos ver un tercer año de recortes de inversiones», señaló el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanusi Barkindo.

«Para poner esto en un contexto de la industria petrolera, nunca ha habido una disminución consecutiva de inversiones de 3 años», añadió Barkindo, quien recordó que el desplome de los petroprecios desde mediados de 2014 debido a una abundante oferta ha llevado a la industria a reducir drásticamente sus gastos en exploración y producción. Esas reducciones fueron «de cerca del 26% en 2015, y otro 22% es lo previsto para este año», lo que en total «equivale a más de 300.000 millones de dólares», señaló.

Mientras tanto, la OPEP presentó su publicación anual de estadísticas del sector y desgranó su previsión sobre la evolución del mercado petrolero mundial a medio y largo plazo. Barkindo adelantó que la demanda de oro negro del planeta subirá hasta 109 millones de barriles diarios (mbd) en 2040, desde los cerca de 93 mbd de 2015. La organización estima que el petróleo y el gas supondrán en 2040 el 53% del consumo energético del planeta.

«Por supuesto, esto requerirá grandes inversiones ante los nuevos barriles que se necesitarán no solo para aumentar la producción», sino también para compensar la disminución de los yacimientos existentes, destacó. Según los cálculos de la organización, para satisfacer las necesidades energéticas previstas, solo en el sector del petróleo habría que invertir en el mundo cerca de 10 billones de dólares hasta 2040, y otros 6 billones en gas. Entre mediados de 2014 y enero de 2015 los precios del barril de crudo cayeron cerca del 80%: de más de 100 a menos de 30 dólares.

Barkindo aseguró que la OPEP mantiene su voluntad de alcanzar un consenso para limitar su oferta conjunta de crudo en un nivel de entre 32,5 y 33 mbd en 2017, en línea con un preacuerdo al respecto alcanzado en Argel a fines de septiembre. Las cotizaciones del crudo reaccionaron entonces, al conocerse esa perspectiva, con fuertes alzas, hasta máximos anuales en torno a los 50 dólares/barril, pero volvieron a la senda bajista después de una reunión técnica que terminó sin consenso sobre las cantidades de barriles que debería retirar cada miembro para hacer realidad la congelación de la oferta prevista.

El refino europeo debe tomar medidas urgentes para sobrevivir, según un informe de la consultora Bain&Company

EFE.– El sector del refino de petróleo y gas afronta numerosos desafíos, como un crudo cada vez más complejo de refinar o la creciente competencia, ante los que las empresas europeas deberán tomar medidas de forma inmediata, según un informe de la consultora Bain&Company. Según este informe, las compañías europeas, junto con las petroleras estatales de África y América Latina «se están quedando rezagadas» con respecto a las petroleras estatales de Medio Oriente o las independientes de Estados Unidos o de la región de Asia-Pacífico.

Hay una serie de tendencias que afectarán a todo el sector pero, cuando se analizan los factores clave de la competitividad, algunos países están en mejores condiciones que otros para progresar en la próxima década, resume el informe. «Europa se enfrenta a un escenario de desequilibrio entre la oferta y la demanda», añade el estudio que recuerda que, con sólo el 7% de la capacidad mundial y el 14% de su capacidad en activos con baja competitividad, Europa «carece del tamaño y la complejidad suficientes» para competir con otras regiones.

«Las condiciones de la industria no favorecen a las compañías independientes de la Unión Europea», subrayó Tiziano Rivolta, experto del área de Petróleo y Gas de Bain. «Incluso los más favorecidos dentro de la industria tendrán que trabajar duro para mantener su potencial en medio del cambio de los flujos en mercado del crudo y los productos refinados en todo el mundo», añade Rivolta, que recomienda tomar «medidas estratégicas y de forma inmediata para mantenerse al día». Entra esas medidas, señala potenciar una serie de capacidades «críticas» como el acceso a los mercados emergentes; la eficiencia operativa; la cartera de productos o la apuesta por nuevas capacidades, como la digitalización.

10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirán 900 millones de euros en la próxima década para reducir emisiones

EFE / Servimedia.– La Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), de la que forman parte 10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirá 1.000 millones de dólares (900 millones de euros) en los próximos 10 años para desarrollar tecnologías que permitan reducir las emisiones y acelerar su implantación comercial. El fondo OGCI Climate Investments buscará implantar nuevas tecnologías desarrolladas por las compañías que integran la organización o por otras, indicó OGCI. Además, identificará proyectos encaminados a disminuir la energía utilizada en el transporte y la industria.

Los consejeros delegados de las 10 compañías han subrayado en una declaración conjunta que la creación del fondo OGCI CI muestra su «determinación colectiva de proporcionar tecnología a gran escala que permita dar un salto cualitativo en la lucha contra el cambio climático». OGCI CI buscará así que la reducción de emisiones se multiplique al aplicarse a otras industrias, trabajando con otras iniciativas similares de diferentes grupos de interés y sectores. «Estamos comprometidos personalmente para asegurar que, trabajando con otros actores, nuestras compañías jugarán un papel clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, proporcionando al mismo tiempo la energía que el mundo necesita», añade la declaración.

Almacenamiento de carbono, reducir emisiones

Tras un debate con distintos grupos de interés y un trabajo técnico, la OGCI identificó dos áreas iníciales en las que enfocar su tarea: acelerar el desarrollo de la captura, uso y almacenamiento de carbono, y reducir las emisiones de metano de la industria del petróleo y el gas para maximizar los beneficios del gas natural en la lucha contra el cambio climático. El fondo abordará también inversiones que apoyen la mejora de la eficiencia en industrias intensivas en el uso de la energía. Además, trabajará con los fabricantes para mejorar la eficiencia energética en todos los modos de transporte.

La organización anunciará próximamente el nombramiento de un consejero delegado y un equipo de gestión para el fondo OGCI. Los miembros de la OGCI son Repsol, BP, CNPC, ENI, Pemex, Reliance Industries, Royal Dutch Shell, Saudi Aramco, Statoil y Total, empresas que representan una quinta parte de la producción mundial de petróleo y gas. La organización fue creada tras la reunión anual del World Economic Forum de 2014 y se lanzó oficialmente en la Cumbre sobre el Clima de la ONU, en septiembre de 2014.

China aumenta su presencia en Argelia con un nuevo contrato petrolero con Sonatrach

EFE.- La compañía argelina de petróleo Sonatrach y el grupo China Petroleum Engineering and Construction (CPECC) firmaron un contrato por valor de 410 millones de dólares para la rehabilitación de la refinería de Sidi R’cine, situada en Argel. El acuerdo es el último gran contrato millonario que consigue China en Argelia, país que en la última década ha concedido a Pekín proyectos de construcción e infraestructuras por valor de 22.000 millones de dólares.

La mayor parte de esos contratos se otorgaron entre 2011 y 2014, fecha en la que se han desarrollado en la zona las llamadas primaveras árabes, de las que Argelia fue uno de los pocos países norteafricanos que salió prácticamente ileso. El nuevo proyecto de rehabilitación de la refinería de Argel tiene un plazo de 21 meses y debe permitir, una vez homologado, aumentar en un 35% la capacidad de refinado de esta unidad. Los trabajos de rehabilitación fueron interrumpidos en junio de 2015 tras la decisión de Technip de retirarse del proyecto, después de haber reclamado en vano un sobrecoste de 300 millones de dólares para terminar las obras.

La reducción de los costes de la importación de combustibles es uno de los objetivos estratégicos del Gobierno argelino, que trata de contener una grave crisis económica fruto del abrupto descenso de los precios del petróleo. El ministro de Energía, Nuredin Buterfa, aseguró que su país logró reducir su importación de combustible un 18% hasta septiembre como parte de un plan estratégico que busca cubrir de forma autónoma la demanda nacional de combustible en 2021. «Las importaciones de combustible ascendieron a 2,7 millones de toneladas entre enero y septiembre de 2016 frente a los 3,3 millones de toneladas del mismo período de 2015», detalló Buterfa.

El ministro negó, asimismo, que la empresa nacional de petróleo Sonatrach «haya participado en operaciones de tratamiento del petróleo crudo en el extranjero, limitándose a importar los productos petroleros tratados y acabados, cuyo coste era menor. No fueron operaciones lucrativas para Argelia», afirmó. El petróleo y el gas suponen la principal riqueza de Argelia y la base de su frágil y subsidiada economía de corte socialista, ya que suponen el 97% de las exportaciones de un país que apenas produce nada. La demanda interna de carburantes ha descendido este año, coincidiendo con la decisión del gobierno de recortar los subsidios.

La petrolera estatal mexicana Pemex se marca como objetivo reducir deuda y salir de pérdidas en 2019 o 2020

EFE.- Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció un plan para reducir su deuda y abandonar las pérdidas en 2019 o 2020 mediante un «proceso de recuperación gradual, pero sostenido», según su director general, José Antonio González Anaya, que presentó el Plan de Negocios 2016-2021, que contempla escenarios «conservadores» y busca la rentabilidad de la empresa estatal en un entorno de precios bajos del crudo.

«Es el primer Plan de Negocios que toma como eje rector la rentabilidad», aseguró el directivo, quien añadió que comenzó a aplicarse «hace varios meses». El «reto a corto plazo», señaló, es ajustar la estructura de costes para que se adapte al escenario global de precios petroleros, acelerando la instrumentación de la reforma energética impulsada por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que abrió las puertas a la iniciativa privada en el sector petrolero.

En su último informe financiero, la compañía pública reveló que tuvo una pérdida neta de 13.528 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2016, un 25,2% menor a la registrada en el 2015. González Anaya subrayó que las finanzas de Pemex son «mejorables, pero estables» gracias a iniciativas como el ajuste presupuestario por 5.128 millones de dólares anunciado en febrero, la reforma de su sistema de pensiones y las ayudas del Gobierno federal.

El Plan de Negocios está basado en «premisas realistas y supuestos conservadores», sin hacer previsiones «optimistas» sobre el precio del petróleo y los tipos de interés y los de cambio. Pemex mantendrá en sus tareas de exploración y producción la «disciplina administrativa» y se concentrará en aquellas «asignaciones rentables después de impuestos», dijo el director general. La petrolera tiene contemplado un «plan agresivo de farm outs«, las asociaciones estratégicas entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra o varias firmas. Esto permitirá incrementar la producción un 15% y «aumentar la rentabilidad de Pemex de manera importante», afirmó.

Las primeras alianzas en aguas profundas, someras y campos terrestres ya están en marcha, y González Anaya puso como ejemplo la licitación del bloque Trión del Golfo de México, en la que Pemex tendrá una participación del 45%. Explicó que la compañía pretende acabar con el «falso dilema entre Pemex y la Secretaría de Hacienda», porque los dos pueden «ganar«. «Si hacemos la implementación de los farm outs, se puede construir un escenario en el cual aumenta la recaudación en términos reales para Hacienda y a su vez existe un alivio fiscal para Pemex«, destacó.

En cuanto a su subsidiaria dedicada a la perforación y servicios, el objetivo es «transitar de dar servicio a Pemex para darlo a otras compañías», dado que cuenta con activos para ello, defendió González Anaya. Asimismo, las alianzas también serán clave en la transformación industrial, que incluye la refinación y el procesamiento de gas, para «revertir las pérdidas económicas y operativas» y en la actividad logística, con el fin de que se atienda a varios clientes «en un mercado competitivo».

Pemex trabajará para paliar un problema que el directivo calificó como «gravísimo», el robo de combustible. Además, Pemex reconoce que «falta mucho por hacer» en relación con la seguridad, ya que el índice de accidentes en la empresa sigue estando por encima del estándar internacional. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que Pemex «requería un golpe de timón hacia la modernización». «El modelo regulatorio al que por décadas estuvo sujeta Pemex le hizo afrontar tempestades» y asumir «por sí misma» todos los riesgos geológicos, financieros y operativos, recordó.

Repsol gana 1.120 millones hasta septiembre, un 34,6% más, pero opta por recortar sus inversiones en 400 millones

EFE / Servimedia.- Repsol ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio neto de 1.120 millones de euros, un 34,6% más que los 832 millones obtenidos en el 2015, apoyada en su negocio de exploración y producción (upstream) y gracias a la contención de costes en un entorno de bajos precios de crudo y gas.

Según comunicó Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en este negocio upstream obtuvo un beneficio neto ajustado de 35 millones, frente a las pérdidas de 633 millones de un año antes, con unos menores gastos en exploración y medidas de eficiencia puestas en marcha para resistir al deprimido entorno de precios de crudo y gas. «Las medidas de eficiencia y ahorro han permitido incrementar resultados y potenciar la resiliencia ante el actual entorno de precios deprimidos del crudo y del gas», subrayó la compañía. Así, la petrolera explicó que ha cumplido el 98% del objetivo inicial de 1.100 millones de sinergias y eficiencias para el conjunto del año y que decidió elevarlo hasta los 1.400 millones.

Además, la compañía también ha decidido recortar de 3.900 millones a 3.500 millones el objetivo de inversión para este año. Asimismo, avanzó que para 2017 la inversión se situará en niveles similares y seguirán avanzando en el plan de desinversiones. Todo ello, según el director financiero de la petrolera, Miguel Martínez, para seguir capeando “lo mejor posible” el complicado entorno de precios del crudo y con la meta de subir a estable la perspectiva de sus calificaciones crediticias. Actualmente, Fitch tiene una nota para la deuda de Repsol a largo plazo de BBB (aprobado) y Moody’s de Baa2 (aprobado), ambas con perspectiva negativa. Martínez explicó que mantuvo recientemente reuniones con las agencias y que avalan los planes de la petrolera.

Aumenta producción al incorporar Talisman

De vuelta a los negocios, en upstream Repsol redujo costes y su producción subió hasta 693.800 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d), un 36% más que en el mismo periodo de 2015 debido, principalmente, a la incorporación de los activos de Talisman Energy y a los incrementos de producción provenientes de sus yacimientos de Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú. Por su parte, el negocio de downstream (refino, marketing, química, lubricantes y gas), cerró el periodo con un beneficio ajustado de 1.329 millones, un 19,7% menos que los 1.655 millones del mismo periodo de 2015, durante el cual se registraron márgenes de refino singularmente altos.

Concretamente, el indicador de margen de refino se situó en 6 dólares por barril, 2,9 dólares por barril inferior al obtenido en los primeros nueve meses de 2015. A este respecto, la petrolera destacó que en lo que va de cuarto trimestre se está apreciando una sensible recuperación de dichos márgenes, que han estado cotizando entre 7 y 9 dólares por barril. En cuanto a las ventas de carburantes, Martínez subrayó que continúa la recuperación del mercado en España, con un alza del 3,2% en lo que va de año.

El resultado neto ajustado total se sitúo en 1.224 millones, un 12,5% menos que los 1.399 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior. Repsol explica que el año pasado se incluyeron resultados financieros excepcionales de 500 millones de euros, derivados básicamente de la posición en dólares que tenía la compañía tras cobrar la expropiación de YPF, y cuyo importe se destinó posteriormente a la adquisición de Talisman. De hecho, el resultado bruto de explotación (Ebitda) aumentó un 5%, hasta alcanzar los 3.558 millones de euros, apoyado en las medidas de optimización implementadas en los negocios de la compañía.

La compañía señala que, tras la venta de un 10% de Gas Natural el pasado mes de septiembre, ha reducido su deuda financiera neta en 1.946 millones de euros respecto al cierre de 2015, hasta situarla en 9.988 millones de euros. Asimismo, Martínez ha insistido en la que empresa no descarta emitir más bonos híbridos pero que solo lo harán si ven oportunidades. «Es una opción», ha subrayado Martínez, que ha evitado pronunciarse sobre la política de dividendo. «Depende del Consejo de Administración», ha apuntado.

La británica BP reduce un 90% sus pérdidas hasta septiembre, hasta los 347 millones de euros

Europa Press.- La petrolera británica BP contabilizó pérdidas por importe neto atribuido de 347 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone reducir sus números rojos un 88% respecto al mismo periodo de 2015, según comunicó la multinacional. No obstante, el resultado subyacente teniendo en cuenta costes de reposición alcanzó los 1.986 millones de euros, lo que representa un retroceso del 62% con respecto a los tres primeros trimestres del 2015.

Las cuentas de la petrolera británica reflejan un impacto negativo de 5.966 millones de dólares (5.423 millones de euros) hasta septiembre por cargas no operativas relacionadas con el desastre causado en el Golfo de México por la plataforma Deepwater Horizon. La cifra de negocio de BP entre enero y septiembre alcanzó un total de 119.995 millones de euros, un 24% por debajo del dato del mismo periodo del año previo.

La compañía registró un beneficio neto atribuido de 1.473 millones de euros en el tercer trimestre del año, frente a los 41,82 millones de euros contabilizados en 2015. El resultado subyacente teniendo en cuenta costes de reposición entre julio y septiembre retrocedió un 95%, hasta 848 millones de euros. La facturación de BP en el tercer trimestre del ejercicio alcanzó 42.770 millones de euros, un 16,2% menos. La deuda neta de la compañía británica alcanza 29.422 millones de euros, un 26,2% por encima de la cifra registrada un año antes.

Shell aumenta su beneficio un 203%, a 2.763,5 millones, a pesar del entorno marcado por el bajo precio del crudo

EFE.- La petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell aumentó su beneficio atribuido en un 203% durante los primeros nueve meses del año respecto al mismo periodo de 2015, en un entorno adverso marcado por los bajos precios del crudo. Eso sí, el rendimiento de la empresa continúa afectado por la tendencia bajista del precio del petróleo y del gas y sus perspectivas de futuro siguen siendo «inciertas», según advirtió el consejero delegado de Shell, Ben Van Beurden, al difundir el balance financiero.

Shell también comunicó sus cifras correspondientes al tercer trimestre de 2016, cuando obtuvo un beneficio de 1.375 millones de dólares (1.252,4 millones de euros), un 119% más que el registrado durante el año anterior. La petrolera regresó así al terreno positivo de los beneficios después de haber acusado pérdidas netas de 7.416 millones de dólares (6.754,9 millones de euros) en ese trimestre de 2015, según su hoja de cuentas. Royal Dutch Shell observó que el entorno continúa estando marcado por los bajos precios del crudo, un factor que ya lastró su beneficio un 80% en el primer semestre del año.

«Shell ha obtenido mejores resultados durante este último trimestre, lo que refleja un rendimiento operativo y de costes sólido», destacó el consejero delegado, Ben Van Beurden. Pese a sus resultados mejores de los anticipados por los analistas, el ejecutivo reconoció que «los bajos precios del petróleo continúan siendo un desafío significativo en el negocio» y, en este sentido, predijo una perspectiva de futuro «incierta». Dentro de este contexto de «condiciones de mercado adversas», con una acusada tendencia a la baja en el precio del crudo, que en los últimos tres meses cotizó como media a 46 dólares el barril, la compañía se refirió también a la adquisición de BG Group.

Van Beurden afirmó que la «integración» de Shell y BG se encuentra ahora «esencialmente hecha y se ha completado antes de tiempo». Según sus palabras, ese movimiento supone «un importante catalizador de los cambios duraderos y significativos» que está llevando a cabo la petrolera. El gigante angloholandés completó en febrero la adquisición de BG Group por valor de 61.000 millones de euros y actualmente pretende recortar costes y reducir deudas.

En su hoja de cuentas, Shell también destacó que está tratando de gestionar un total de 16 ventas de activos después de que anunciara que venderá algunos de sus activos petroleros y gasísticos en Canadá por más de 1.000 millones de dólares (953 millones de euros). Ese objetivo se enmarca, según Van Beurden, dentro de «un programa de la compañía valorado en 30.000 millones de dólares (27.291 millones de euros).

General Electric une su filial de crudo y gas con Baker Hughes y crea un gigante del sector

EFE.- El grupo industrial estadounidense General Electric (GE) ha llegado a un acuerdo para fusionar su división de petróleo y gas (GE Oil&Gas) con la compañía de servicios energéticos Baker Hughes, según comunicó General Electric. La operación, que ha sido aprobada por unanimidad por los consejos de administración de las dos empresas, dará lugar a un gigante del sector, con unos ingresos de 32.000 millones de dólares (29.232 millones de euros) y presencia en más de 120 países.

GE controlará el 62,5% del capital de la nueva empresa, mientras que los accionistas de Baker Hughes poseerán el 37,5% restante. Además, los accionistas de Baker Hughes recibirán al cierre de la operación un dividendo extraordinario en efectivo de 17,50 dólares (15,9 euros) por título. GE aportará 7.400 millones de dólares (6.760 millones de euros) para financiar ese dividendo extraordinario

La transacción, que se espera cerrar a mediados de 2017, permitirá aumentar en unos 0,4 dólares (0,36 euros) el beneficio por acción de General Electric en 2018, y proporcionará unas sinergias de 1.600 millones de dólares (1.460 millones de euros) hasta 2020. Hace unos meses Baker Hughes trató de cerrar un acuerdo de fusión con la firma energética Halliburton, valorado en 35.000 millones de dólares, pero los reguladores no lo aprobaron por problemas de competencia.

De confirmarse finalmente el acuerdo entre General Electric y Baker Hugues, la nueva empresa tendrá dos cuarteles generales, uno en Houston (Texas) y otro en Londres. El presidente ejecutivo de GE, Jeff Immelt, presidirá la nueva compañía, mientras que Lorenzo Simonelli, presidente de GE Oil&Gas, será consejero delegado. El actual presidente de Baker Hughes, Martin Craighead, será vicepresidente. Tras anunciarse el acuerdo, los títulos de Baker Hughes caían un 4,57%.

La petrolera francesa Total gana 5.310 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 30% menos

EFE.- La petrolera francesa Total ganó 5.880 millones de dólares (5.310 millones de euros) en los primeros nueve meses del año, un 30% menos que en el mismo período de 2015, según comunicó la compañía francesa. La multinacional lo justificó con una reducción del 27% en los márgenes europeos del refino y una bajada del 24% en el precio del petróleo Brent.

A pesar de la reducción de las ganancias, su director general Patrick Pouyanné, aseguró que las cifras de la petrolera demuestran que Total «está respondiendo efectivamente a los retos a corto plazo, gracias a su buena actuación operacional y a controles económicos estrictos». Las ventas alcanzaron los 107.468 millones de dólares entre enero y septiembre, reflejando una disminución del 16% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según el informe de la empresa.

En el sector de negocio, el resultado operativo ajustado disminuyó un 43% hasta los 5.986 millones de dólares, atribuible a una caída en su negocio de exploración y extracción de hidrocarburos y al sector del refino. Concretamente, la división de exploración y extracción sufrió un bajón del 38%, hasta los 2.502 millones de dólares, que Total achacó al «descenso de los costes operativos y de exploración», combinado con «el bajo promedio del precio del hidrocarburo» y la tasa de imposición.

La producción de hidrocarburos de Total fue el equivalente a 2.449 millones de barriles diarios entre enero y septiembre, un 4,4% más que en el mismo período de 2015, gracias al yacimiento Incahuasi en Bolivia. Sin embargo, la extracción también se vio afectada por la «situación de inseguridad» en Nigeria y Yemén y «los incendios forestales» en Canadá. Por su parte, la división de refinamiento experimentó una bajada del 21%, hasta los 3.063 millones de dólares. Sólo la actividad de la mercadotecnia y servicios progresó en un 1% a 1.175 millones de dólares. En los tres trimestres, Total realizó inversiones por 14.675 millones de dólares, un 32% menos que al mismo período del año pasado.