Entradas

La empresa británica que explota petróleo en Ayoluengo (Burgos) multiplicará su producción

EFE.- La empresa británica Leni Gas & Oil, que explota el yacimiento de petróleo de Ayoluengo, en la comarca de La Lora (Burgos), quiere multiplicar por diez la producción y llegar a extraer 1.500 barriles diarios frente a los 150 actuales. La empresa, que lleva cinco años explotando el yacimiento, ha solicitado una ampliación de la concesión durante diez años y pretende realizar una inversión de 5 millones de euros para cambiar el sistema de extracción, según explicó su delegado de zona, Reinaldo Ramírez.

Su objetivo es cambiar la técnica de extracción tradicional que utilizan por la «técnica de reentrada», que quieren aplicar en los 39 pozos abandonados y los 11 que siguen activos y que permitirá, según sus estimaciones, multiplicar la producción por diez. Supondría reflotar la explotación del yacimiento de petróleo más antiguo de España, operando desde 1964, cuando salían de esa comarca más de 5.000 barriles diarios, que posteriormente se fue desinflando hasta llegar a los 150 de un petróleo que, además, es de baja calidad.

Según Ramírez, los técnicos estiman que el yacimiento tiene unos 103 millones de barriles, de los que en los 51 años de vida de la explotación solo se ha extraído el 17%, poco más de 17 millones de barriles. Su intención es poder extraer en los próximos diez años unos 5 millones de barriles de petróleo adicionales, lo que además de la inversión prevista supondría la contratación de más empleados.

Maduro propone celebrar una cumbre de la OPEP con otros productores de petróleo para «estabilizar» los precios

EFE.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) una cumbre de presidentes y jefes de Estado con las naciones productoras de crudo no asociadas al cartel, en busca de estrategias que permitan la «estabilización» de los precios del crudo. «Creo necesaria una cumbre extraordinaria de la OPEP y hemos propuesto que también sean invitados países productores de crudo que no pertenezcan a la organización», dijo Maduro.

El gobernante de Venezuela, nación que con 3 millones de barriles diarios es la quinta mayor productora mundial de crudo, dijo que ya escribió «a todos los jefes de Estado de la OPEP» con ese objetivo y les presentó algunas «ideas para la estabilidad del mercado». «La exigencia energética del mundo crece a diario y la inestabilidad de los precios perjudica a los productores», argumentó y propuso que esos acuerdos deben lograr «un precio mínimo de 70 dólares» por barril. «Las inversiones energéticas deberían tener un suelo y un techo. La demanda es cada vez mayor y el petróleo a 40 ó 50 dólares no sostiene las inversiones», explicó Maduro.

El mercado mundial de compraventa de crudos «debe recuperar estabilidad a corto y mediano plazo» y en ese empeño los países del cartel deben buscar acuerdos con países «que no pertenecen a la OPEP», como es el caso de Rusia, insistió. El gobernante venezolano defendió en enero en Doha (Qatar) que el precio del crudo debía estabilizarse en torno a los 100 dólares por barril y así se lo expresó entonces al emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani, quien posteriormente, el 15 mayo, visitó Caracas en busca de eventuales acuerdos para frenar la caída del precio del crudo.

Venezuela quiere reforzar Petrocaribe creando una zona económica común

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, copresidió la celebración en Jamaica del décimo aniversario de Petrocaribe, un programa regional que propuso profundizar con el impulso de una zona económica común en el Caribe. Desde Montego Bay, la segunda mayor ciudad de Jamaica, Maduro expresó su deseo de que Petrocaribe sea recordado «como la base de la construcción de la nueva independencia, de la nueva unión de América Latina y el Caribe«.

Este décimo aniversario tiene lugar cuando existe el temor a que Venezuela no pueda mantener Petrocaribe por mucho tiempo debido a la caída del precio del crudo y de sus problemas económicos, con escasez de productos básicos y altos índices de inflación. Precisamente, Maduro llegó a Jamaica procedente de Qatar, donde buscó acuerdos para elevar el precio del petróleo, que lleva meses cayendo con fuerza, lo que perjudica a Venezuela como quinto mayor exportador mundial y uno de los principales proveedores en el Caribe. «De no existir Petrocaribe, nuestro Caribe sería un Mediterráneo», dijo en su intervención en referencia a la crisis de refugiados que se viene en esas aguas de Europa, África y Asia.

Ante las dudas existentes sobre la continuidad de Petrocaribe, Maduro propuso profundizar su alcance y avanzar en la colaboración entre países con el establecimiento de una Zona Económica y de Desarrollo y garantizar la seguridad y soberanía energética de los 19 países miembros. También propuso crear un sistema de protección social del Caribe para combatir el hambre y la pobreza con ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como un sistema de protección ante desastres naturales.

Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajos tipos de interés. La organización está integrada por 19 países de la zona y son Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Surinam y Venezuela. Según la ministra jamaiquina de Información, Sandrea Falconer, «la capacidad de Jamaica de hacer frente a sus requerimientos energéticos se ha visto favorablemente afectada por este importante acuerdo con Venezuela» ya que «ha permitido al Gobierno comprar petróleo a precio de mercado pero en condiciones preferentes».

Se firman los primeros contratos de la licitación petrolera de México

EFE.- El consorcio ganador de la primera fase de licitaciones petroleras en México firmó con el Gobierno los contratos de exploración y extracción de hidrocarburos en dos áreas ubicadas en aguas someras adjudicadas el 15 de julio, según fuentes oficiales. Por parte del consorcio firmaron John Ashland Shepherd y Bill Moss, representantes de la estadounidense Talos Energy; Timothy Lloyd, de Premier Oil, de origen escocés, y Salvador Beltrán del Río e Iván Sandrea, de la mexicana Sierra Oil & Gas.

Tras la firma de los documentos por parte del Gobierno, el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, afirmó que ahora se inicia una nueva etapa en la que el ente regulador supervisará que se dé cumplimiento a todos los compromisos asumidos por las empresas. Indicó que en los próximos 90 días el consorcio debe realizar una evaluación de las condiciones ambientales y socioeconómicas de las áreas en las que va a trabajar con el objetivo de establecer una línea base y que las autoridades puedan asegurar que dichas condiciones no se vean afectadas adversamente. Asimismo, expuso que en 120 días el contratista deberá presentar su plan de exploración y su sistema de administración de riesgos.

A su vez, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que esta es la primera vez en la historia de México que se suscriben este tipo de contratos, nacidos de una licitación pública competitiva y abierta a la participación. Añadió que el aprovechamiento de los recursos del subsuelo se hará bajo la batuta del Estado por el participante que ofreció las mejores condiciones económicas.

En la primera fase de la llamada Ronda Uno de licitaciones petroleras se adjudicaron apenas 2 de los 14 bloques que se ofrecían. La Ronda Uno, que prevé en total cinco convocatorias, supone la primera entrada de capital privado al sector petrolero después de que en 2014 la estatal Pemex ejerció su derecho exclusivo para escoger los campos ya conocidos en la denominada Ronda Cero.

El Gobierno de México publicó en agosto las modificaciones finales a las bases de licitación y al modelo de contrato para la segunda fase de la Ronda Uno, entre las que destaca la posibilidad de que el contratista realice actividades exploratorias adicionales a las de extracción previstas inicialmente. La CNH informó el 20 de agosto pasado de que 14 aspirantes, entre ellos 9 empresas individuales y 5 consorcios, están precalificados para participar en la segunda fase. La Comisión indicó entonces que los aspirantes, 20 empresas en total, concursarán por 9 campos agrupados en 5 contratos en aguas someras. La apertura de propuestas económicas de los interesados está prevista para octubre.

Castellón pide que se blinden las islas Columbretes contra las prospecciones petrolíferas

Europa Press.- El Ayuntamiento de Castellón elevó una propuesta a la Comisión de Gestión y Seguimiento de la Reserva Marina de las islas Columbretes para que se blinde el archipiélago de las prospecciones petrolíferas. En este sentido, el consistorio explicó que el teniente de Alcaldía del Grau, Rafa Simó, ha propuesto a la Comisión que se preserven las Columbretes por «su enorme valor ambiental y científico, de cualquier proyecto que pueda amenazar estos valores naturales».

Simó, que acudió a la reunión en calidad de representante del Ayuntamiento de Castellón, expuso que se eleve al organismo competente el «rechazo expreso» a cualquier proyecto que «ponga en riesgo las reservas marinas, y concretamente al archipiélago castellonense». «El futuro de las islas Columbretes no puede depender de que una empresa renuncie a los permisos, sino que se deben anteponer los valores que encierra este espacio único y que además cuenta con reconocimiento científico a nivel mundial», defendió el teniente de Alcaldía del Grau.

Según el consistorio castellonense, la Federación de Cofradías de Pescadores de Castellón ha sido la primera en respaldar la petición, sobre la que ha habido consenso. «Nos han explicado que el proyecto de prospecciones está cerrado después de que la empresa pidiera a Industria que extinguiera los cuatro permisos al entender que, con el silencio administrativo, el Gobierno iba a rechazar el proyecto«, añadió Simó.

Con la petición expresa realizada de que se blinden las islas Columbretes, el Gobierno municipal de Castellón quiere garantizar que no se repiten casos como el de una multinacional escocesa, que tenía previsto realizar sondeos acústicos en el entorno de las Columbretes y otros puntos del Golfo de Valencia y que suscitó el rechazo social en Castellón, liderado por la plataforma ‘Petroli no, Columbretes netes’.

Ciudadanos ecuatorianos demandan a Chevron y esperan un juicio rápido en Canadá en 2016

EFE.- El abogado canadiense Alan Lenczer de los ecuatorianos que demandaron a Chevron por contaminación en la región amazónica explicó que espera que el juicio en Canadá contra Chevron empiece el próximo año y se resuelva pronto tras darles la razón el Supremo de Canadá, que decidió de forma unánime que las comunidades ecuatorianas que demandaron a Chevron por contaminación ambiental causada entre 1964 y 1992 pueden plantear una demanda contra la petrolera ante la Justicia canadiense.

«En un mundo en el que empresas, activos y personas cruzan las fronteras con facilidad, cada vez más los tribunales son requeridos para reconocer y poner en práctica las sentencias de otras jurisdicciones», señaló el Tribunal Supremo. Los siete jueces del Supremo votaron a favor de la resolución en la que se reconoce competencia a los tribunales canadienses para tratar el litigio planteado por ciudadanos que dicen ser víctimas de contaminación ambiental a causa de las actividades desarrolladas por Texaco en la Amazonía ecuatoriana. Texaco fue comprada en 2001 por Chevron, por lo que los afectados demandaron a esta última empresa ante la justicia ecuatoriana.

Aunque la Justicia ecuatoriana ordenó indemnizar a los demandantes con 9.500 millones de dólares, Chevron se negó a pagar por considerar que la decisión fue fraudulenta, lo que ha obligado a las comunidades ecuatorianas a recurrir ante los tribunales canadienses. La sentencia del Tribunal Supremo también señala que, en caso de que los tribunales canadienses den la razón a los demandantes ecuatorianos, eso no significa que «automáticamente las acciones o activos de Chevron Canada estarán disponibles para satisfacer la deuda de Chevron«. Lenczer indicó que no cree que «sea un problema, porque la Ley de Ejecución en Canadá nos permite hacernos con cualquier activo directo o indirecto y no es difícil argumentar que Chevron Canadá es indirectamente parte de Chevron».

El abogado también señaló que Chevron Canada tiene suficientes activos para garantizar el pago de los 9.500 millones de dólares, y explicó que el próximo movimiento lo tiene que realizar la petrolera. «En 30 días tienen que presentar su declaración de defensa. Ahí veremos qué tipo de defensa van a plantear contra nosotros. Nosotros ya hemos presentado nuestra declaración de solicitud», añadió el letrado canadiense.

Por su parte, Paul Paz y Miño, de la organización Amazon Watch, que proporciona apoyo a los demandantes, dijo que «esta decisión pone la cuestión directamente en manos de los ejecutivos de Chevron». «¿Cuántos más ecuatorianos condenarán a muerte mientras siguen luchando en los tribunales y retrasan la justicia en Canadá? Es su decisión si quieren gastar centenares de millones de dólares para litigar en Canadá», declaró Paz y Miño.

Tras conocerse la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá, Chevron afirmó que «la decisión no tiene relación con la legitimidad o puesta en práctica de la fraudulenta sentencia ecuatoriana». «El Tribunal Supremo de Canadá simplemente ha decidido que un tribunal de Ontario tiene jurisdicción» para considerar que se lleven a cabo más procesos judiciales en el caso, subrayó la compañía estadounidense. El Tribunal Supremo de Canadá indicó que «a veces, el reconocimiento y la puesta en práctica en otros foros es la única forma por la que el acreedor de una decisión extranjera puede obtener lo que se le debe».

El legislativo peruano contraviene al Gobierno y sí que autoriza a Petroperú a explotar el mayor campo petrolífero del país

EFE.- El Congreso de Perú aprobó una ley que autoriza a la empresa estatal Petroperú a explotar el lote 192, el campo de mayor producción de petróleo del país, cuya operación había sido adjudicada de manera directa en agosto por el Gobierno a la canadiense Pacific con un contrato temporal de dos años. El pleno del parlamento aprobó el dictamen con 71 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones.

El documento contempla modificaciones a la ley 30130 que obliga a Petroperú a dar prioridad a la modernización y ampliación de la refinería de Talara, un proyecto cuya inversión es de 3.500 millones de dólares. Por ello, la votación de la ley fue celebrada en Iquitos, capital de la región amazónica de Loreto, donde se encuentra el lote 192 y cuya población realizó una huelga convocada por organizaciones civiles para protestar contra la adjudicación del campo petrolífero a Pacific en lugar de a la estatal.

El gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez, indicó que la votación del Congreso «hizo justicia» con las reclamaciones de la población de su región y pidió al presidente de Perú, Ollanta Humala, promulgar la ley aprobada. «Ahora está en manos del presidente. Le hago esa invocación porque tiene una oportunidad de reivindicar a Perú y al pueblo loretano», señaló Meléndez.

La huelga de Loreto fue convocada después que el Congreso desestimara una primera moción que proponía adjudicar de manera directa el lote 192 a Petroperú, y que tuvo los votos a favor de la agrupación oficialista Gana Perú, a pesar de que el Gobierno se opone a la propuesta. En ese sentido, la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, había advertido de que el proyecto de ley es inconstitucional porque el parlamento no puede aumentar el gasto público.

En medio de la paralización, un grupo de indígenas de la etnia achuar detuvo 11 campos petroleros y ocupó un aeródromo situados en el lote 8, cercano al lote 192, y operado por la empresa argentina Pluspetrol, que explotó el lote 192 desde 2001 hasta agosto pasado y ha sido acusada periódicamente por las federaciones nativas de la zona de contaminar sus territorios y no cumplir los compromisos de limpieza ambiental. El lote 192 representa el 17% del total de producción de petróleo de Perú.

Rusia y Venezuela acuerdan adoptar medidas para que suba el precio del petróleo

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, acordaron en Pekín coordinar medidas conjuntas para incentivar el alza de los precios mundiales del petróleo, informó el Kremlin. «Los inestables precios de petróleo no se corresponden con los intereses de los dos países y claro que hay que aplicar esfuerzos en el plano de la coordinación para favorecer el alza» del crudo, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Putin, según agregó Peskov, subrayó que «no puede haber acciones lineales» para influir en la dinámica de los precios, ya que se trata de «un proceso de mercado». «Hay muchos factores que incluyen y todos deben ser tenidos en cuenta», concluyó el portavoz del Kremlin, sin precisar si los dos mandatarios llegaron a plantearse alguna medida concreta durante su reunión celebrada en la capital china.

La petrolera argentina YPF paraliza su producción en dos yacimientos ante una protesta de la comunidad mapuche

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, comunicó que se vio obligada a paralizar la producción de hidrocarburos en dos yacimientos de la provincia de Neuquén, Loma la Lata y Loma Campana, de los más importantes del país, a causa de los bloqueos realizados en una protesta liderada por una comunidad mapuche.

La empresa alegó que adoptó esa decisión para garantizar la seguridad de las personas, las instalaciones y el medio ambiente ante la acción «irresponsable» de Elba Paynemil, dirigente mapuche. YPF advirtió de que, «lamentablemente, esta medida podría generar, en el corto plazo, falta de gas y de combustibles en el mercado nacional», ya que los yacimientos afectados son dos de los más importantes de Argentina.

Los miembros de la comunidad Paynemil mantienen bloqueado el acceso a Loma La Lata. La petrolera denunció que los mapuches forzaron violentamente la salida del personal de guardias mínimas en las plantas de la zona. «Los riesgos son difíciles de dimensionar en la actual situación. Con las instalaciones completamente desatendidas, podrían generarse derrames y hasta incendios en las plantas», aseguró la empresa. YPF presentó la denuncia penal correspondiente e instó a estos dirigentes a que levanten el bloqueo y permitan que personal de la compañía «urgentemente despliegue un operativo de emergencia para revertir la situación de riesgo en sus operaciones».

La comunidad Paynemil exige que la provincia de Neuquén inicie trabajos de análisis territorial en las áreas de explotación de hidrocarburos para que queden establecidos cuáles son los límites de sus tierras. «Las acciones llevadas a cabo por la comunidad Paynemil carecen de sustento y racionalidad debido a que los reclamos territoriales que las motivaron ya fueron atendidos por la provincia de Neuquén», aseguró YPF.

El PP balear se adhiere a un documento para promover una ley contra las prospecciones

Europa Press.- El PP de Baleares se adhirió al documento para promover una ley contra las prospecciones petrolíferas con la firma por parte de su presidente, Miquel Vidal, del documento promovido por Mar Blava, Eivissa Antipetrolífera y Eivissa Diu No para «evitar que se dañe nuestro mar y nuestro ecosistema«. De esta forma, el PP balear se compromete a apoyar públicamente la aprobación de una ley de declaración del mar Mediterráneo como Zona Libre de Prospecciones Petrolíferas.

El documento, que ya ha sido firmado por el presidente del PP de Ibiza, José Vicente Marí, recoge el compromiso a oponerse a todos los proyectos de exploración de hidrocarburos en el entorno del archipiélago balear, así como a trabajar para lograr de forma urgente la aprobación de una moratoria de efecto inmediato a la presentación de nuevos proyectos de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo español.

Además, incluye el compromiso para trabajar por la revocación de los permisos de investigación de hidrocarburo actualmente concedidos en el Mediterráneo, la terminación y archivo de los expedientes de permisos de investigación en tramitación y la prohibición de los proyectos de explotación actualmente en tramitación en el Mediterráneo. Vidal recordó que la firma de este documento se enmarca dentro del resto de las actuaciones llevadas a cabo por el PP regional durante la legislatura pasada para evitar que se llevasen a cabo los proyectos de prospecciones petrolíferas aprobados en 2010.