Entradas

Los trabajadores autónomos consideran sobre el IPC que «no es mala noticia» que bajen los precios de luz y carburantes

Servimedia.- Mientras que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) asegura que la variación de los precios «seguirá condicionada por la evolución de los del petróleo», la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) considera que «no es mala noticia para la economía familiar y los autónomos» que bajen los precios de los carburantes y la luz, a raíz de los últimos datos sobre el índice de Precios al Consumidor (IPC), que descendió en agosto un 0,3% respecto a julio, un -0,4% interanual.

Esta bajada interanual se explica, según el INE, «por comportamiento del transporte», que disminuyó su tasa casi dos puntos, hasta el -5,4% debido, en su mayoría, al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, superando el descenso que ya protagonizó en agosto de 2014. También influyó en el descenso interanual del IPC la vivienda, cuya variación se sitúa en el -1,9%, casi dos puntos por debajo de la de julio, especialmente, por el descenso de los precios de la electricidad. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, indicó que «el IPC volvió a tasas positivas como habíamos previsto antes de que acabara el verano y se mantuvo estable en julio» y concluyó vaticinando que «el año acabará prácticamente plano».

La CEOE y el petróleo

La CEOE, tras el IPC, considera que «el descenso de los productos energéticos ha llevado la inflación general a tasas negativas». La organización indicó que España acumula casi dos años con una inflación por debajo del promedio de la Unión Monetaria, prolongando así la ganancia de competitividad-precio con la Zona Euro. Las previsiones de CEOE apuntan a una variación de los precios negativa para el conjunto del año 2015, en torno al -0,4%. No obstante, indicaron que la variación de los precios va a seguir «muy condicionada por la evolución de los precios del petróleo».

Prevén también «tasas negativas en el IPC en la mayor parte del año, pudiendo volver a crecimientos positivos de la inflación a partir de noviembre, para finalizar por debajo del 1,0%». Dado que la inflación en Europa también está siendo muy baja, recordaron que «cualquier deterioro de la competitividad supondrá una limitación para la recuperación de la economía española«. Por ello, pidieron que se continuase con la «moderación salarial para seguir aumentando la competitividad y favorecer la creación de empleo».

La OPEP logra resultados: el petróleo barato produce el mayor desplome en la producción de sus competidores desde 1992

Europa Press / EFE.- El fuerte descenso del precio del petróleo, que en agosto llegó a marcar mínimos de 6 años, provocará un recorte de medio millón de barriles diarios (mb/d) en el suministro de crudo ajeno a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 2016, hasta los 57,7 mb/d, la mayor caída desde 1992, que afectará principalmente a los productores de Estados Unidos, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

La AIE destacó que la estrategia de la OPEP, liderada por Arabia Saudí, para mantener su cuota de mercado en el contexto de descalabro de precios está surtiendo efectos. «El colapso de los precios del petróleo está provocando el cierre de la producción de costes elevados desde Texas a Rusia y el Mar del Norte, que tienen serios problemas de rentabilidad con un barril a 50 dólares, incluso menos, lo que podría ocasionar la pérdida de 500.000 barriles diarios el próximo año, el mayor descenso en 24 años», indicó la agencia adscrita a la OCDE.

En este sentido, la AIE augura que la producción de crudo en Estados Unidos «probablemente tendrá que soportar la peor parte de la caída de los precios» y estima que los datos analizados sugieren que el suministro de crudo ligero no convencional, el «motor del crecimiento de la producción de Estados Unidos», podría hundirse en 400.000 barriles diarios en 2016.

La AIE señala que, si bien la reciente volatilidad de precios del petróleo «fue desconcertante», el entorno de precios más bajos está forzando al mercado «a comportarse como debería, reduciendo producción y tratando de atraer demanda«. En el caso del consumo, la AIE calcula que en 2015 la demanda mundial de petróleo crecerá en 1,7 mb/d, hasta 95,5 mb/d, su mayor repunte en cinco años como consecuencia de los bajos precios del crudo, para moderarse a 1,4 mb/d en 2016.

Por contra, la agencia opina que la considerable pérdida de oferta de países ajenos al cártel y la expectativa de una fuerte demanda podrían obligar, en caso de que los precios sigan bajos, a que los productores de la OPEP de menores costes eleven su oferta en la segunda mitad de 2016 para mantener el equilibrio del mercado. En este sentido, los pronósticos de la AIE apuntan a una oferta de crudo de la OPEP de 32 mb/d en la segunda parte de 2016, frente a los 31,6 mb/d en agosto, una cantidad que no había producido en 7 años.

La AIE señaló que en el tercer trimestre de este ejercicio sus estimaciones son de 450.000 barriles diarios más de lo que pensaba hace un mes, hasta los 95 millones, en razón de los signos visibles en Estados Unidos, China, Europa y Rusia. En el caso de China, hicieron hincapié en el fuerte ascenso en la petroquímica y en el sector de los transportes, que «compensa cualquier aparente debilidad en el uso industrial del petróleo».

Goldman Sachs no descarta que el petróleo baje hasta 20 dólares por barril si no se ajusta la oferta

Europa Press.- El precio del petróleo podría caer hasta los 20 dólares por barril para provocar el ajuste «inmediato» entre oferta y demanda, según el banco estadounidense Goldman Sachs, que ha recortado sus previsiones de precios para este año y el siguiente. La entidad sostiene que las caídas del precio del crudo están justificadas por la «debilidad de la demanda» y señala que el mercado se encuentra «más sobreabastecido» de lo esperado, situación que se prolongará en 2016.

En este sentido, Goldman Sachs cree que la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) incrementará su producción como parte de una estrategia a largo plazo, mientras en los países ajenos al cártel, al margen de Estados Unidos, la producción está muy determinada por inversiones ya realizadas, además de que el lento incremento de la demanda se enfrenta a riesgos a la baja. De este modo, el escenario base de Goldman Sachs contempla una evolución más débil de los precios del barril de petróleo, que caerán a 38 dólares a lo largo de 2015 y se situarán en 45 dólares, frente a los 57 previamente estimados, durante el próximo año.

Goldman Sachs considera necesario para acabar con el exceso de oferta que el suministro estadounidense se recortase en unos 585.000 barriles diarios en 2016, a lo que debería sumarse un ajuste de otros 220.000 barriles diarios por parte de otros productores ajenos al cártel. Los nuevos pronósticos del banco estadounidense coinciden con la publicación del boletín mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte de que el fuerte descenso del petróleo provocará un recorte de medio millón de barriles diarios (mb/d) en el suministro de crudo ajeno a la OPEP en 2016.

Los países del Golfo Pérsico estudiarán la propuesta de Maduro para reunirse con productores petroleros ajenos a la OPEP

EFE.- Los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) estudiarán la propuesta del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de organizar una cumbre entre miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para afrontar la caída de los precios del crudo, según anunció el ministro qatarí de Energía e Industria, Mohamed al Sada, tras una reunión en la que estuvieron presentes sus homólogos del CCG discutiendo estrategias para estabilizar el mercado mundial petrolero.

Al Sada aseguró que se estudiará la propuesta de Maduro de realizar una cumbre de los miembros de la OPEP y de otros países productores de crudo pero que no pertenecen a esta organización, como Rusia, con el objetivo de procurar una estabilización del precio mínimo del crudo. «Diferentes países están analizando la propuesta y habrá una respuesta, tanto de miembros de la OPEP como de otros no pertenecientes a la organización. Pero estamos en una fase de análisis de la propuesta» señaló Al Sada.

Al Sada también afirmó que el desarrollo del sector energético del CCG, integrado por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, Omán y Qatar, contribuye al fortalecimiento de la estabilidad económica mundial. «El mundo sabe muy bien que los países del CCG son un socio fiable que no escatimará en esfuerzos o inversiones para asegurar una fuente estable de energía que impulse la rueda de la economía global», añadió el qatarí. Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Qatar son miembros de la OPEP, que suministra cerca del 40% del petróleo del mundo. La mayoría de los países del Golfo se enfrenta a un mayor riesgo de déficit presupuestario este año debido a la fluctuación en los precios del crudo.

Las importaciones de crudo suben un 25,6% en julio y registran su máximo valor desde 1999

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo en España alcanzaron las 5,98 millones de toneladas en julio, lo que supone un aumento del 25,6% respecto al mismo mes del año anterior, y su valor máximo desde marzo de 1999 según los datos facilitados por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). De esta forma, las importaciones presentaron en el séptimo mes del año su segundo mayor volumen histórico desde 1996, año en el que empezó a disponerse de esta información.

Esta cota se alcanza tras un incremento de importaciones desde todas las áreas geográficas en julio: Europa y Euroasia en un 68,8%, América Central y del Sur en un 52,7%, África en un 12,9%, Oriente Medio en un 9,1% y América del Norte en un 6,8%. Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subieron un 45,3% y suponen el 56,1% de la estructura en julio. En julio se importaron 32 tipos de crudo procedentes de 19 países. El crudo importado procedía principalmente de México (un 14,1%), Nigeria (13,2%) y Rusia (11,2%).

En el acumulado anual, los principales suministradores son Nigeria (15,6%), México (13,8%) y Arabia Saudí (11%). En los siete primeros meses del año, las importaciones registran un alza del 10,4%, hasta 37,34 millones de toneladas, con respecto al mismo período de 2014, destacando los incrementos de importaciones desde Brasil en un 186,9%, Guinea en un 101,7% e Irak en un 60,6%. Por otra parte, las importaciones de Europa y Euroasia se mantienen estables, cayendo un 0,5%, pese al descenso acumulado de Rusia en un 26,2%, debido principalmente a los incrementos de Noruega en un 230,8%, Azerbaiyán en un 77,9% y Reino Unido en un 46,4%.

Varios expertos coinciden en que la caída del petróleo ha devuelto a Argelia a los años 90

EFE.- Diversos economistas y políticos coinciden en alertar sobre la grave crisis económica que amenaza Argelia a causa del abrupto desplome de los precios del petróleo y el gas que, según aseguran, ha hecho retroceder el país a los inicios de la negra década de 1990. Una situación que, unida al misterio que rodea al verdadero estado de salud del presidente, Abdelaziz Buteflika, y el rebrote del yihadismo, pintan un futuro inquietante para Argelia.

La última caída brusca del precio de los hidrocarburos causó un «terremoto» en el sistema de equilibrios internos y externos del país, según el experto financiero argelino Mohamed Gharnaut. «En el inicio de 2015, todos los saldos intermedios de la balanza de pagos son deficitarios, incluida la balanza comercial: resultados que el país no había conocido desde la década de los noventa», precisó. «Existe un descenso inquietante de la reserva de divisas, que es lo que explica la devaluación del dinar con respecto al dólar, moneda de pago referente en Argelia. También está justificada por la caída de los ingresos de la fiscalidad petrolera«, agregó.

Un descenso muy perjudicial para un sistema económico que depende casi exclusivamente del Estado y de la venta de petróleo y gas, que supone el 97% de las exportaciones, el 30% del PIB y el 60% de los ingresos nacionales. El país apenas produce, carece de tejido industrial y sostiene la economía con una vieja fórmula que mezcla grandes subvenciones a productos de primera necesidad, incluida la vivienda, y paternalismo del Estado, que es el principal empleador. Además, la inversión pública, motor del crecimiento económico nacional durante la última década, podría caer sensiblemente, advirtió Gharnaut.

Su análisis coincide con el de otros expertos independientes, pero choca con el optimismo del Gobierno, que insiste en que Argelia está preparada para soportar incluso precios más bajos. Recientemente, el primer ministro, Abdelmalek Selal, explicó que esa confianza reside en que Argelia «tomó medidas valientes en 2015 al optar por la consolidación del sector económico nacional y orientar su enfoque hacia la creación de riqueza, dinámica que continuará en 2016 a través de la disminución de las inversiones públicas». En la misma línea, el ministro de Industria, Abdeslam Bushuareb, aseguró que Argelia podrá sobrepasar la crisis económica «incluso con un barril a 10 dólares».

Ese discurso tranquilizador chirría cuando se traslada a la mayoría de los expertos locales y extranjeros, que no ocultan su preocupación por la crisis que padece la vulnerable economía argelina. Abderrahmen Mebtul, economista argelino, subraya que las reservas de divisas, valoradas en 193.000 millones de dólares a fines de junio de 2014, bajaron a unos 160.000 millones de dólares a finales de marzo 2015. Y vaticina que descenderán por debajo de 140.000 millones a fines de 2015 si el precio fluctúa entre 55 y 60 dólares. «Si seguimos en esta dirección, las reservas de divisas corren el riesgo de agotarse en finales de 2018», advirtió.

La petrolera mexicana Pemex y la estadounidense General Electric acuerdan trabajar en soluciones tecnológicas y financieras

EFE.- Mientras el Gobierno de México anunció un nuevo recorte del gasto público de 5.761 millones de dólares como parte de un «presupuesto austero» tras la caída de los ingresos petroleros, la estatal Pemex y General Electric firmaron un memorándum de entendimiento en soluciones tecnológicas y financieras para trabajar en campos como la compresión de gas, la generación de energía o la producción de hidrocarburos.

«El acuerdo establece un marco de trabajo conjunto entre ambas empresas, que incluye soluciones tecnológicas y de financiación para compresión de gas, generación de energía y producción de hidrocarburos tanto en mar como en tierra, incluyendo sistemas para aguas profundas», informó Pemex. A través de este memorándum, General Electric revisará también «las oportunidades de ampliación de sus capacidades locales en ingeniería y manufactura», agregó. Además, el acuerdo fomentará la implementación de tecnologías basadas en el llamado Internet industrial y la compartición de mejores prácticas en materia de capacitación y recursos humanos, señaló la compañía estadounidense.

Dichas resoluciones se concretaron en el marco de la reunión trimestral del Consejo Ejecutivo de General Electric en Crotonville, con la presencia del director general de Pemex, Emilio Lozoya, y el titular de General Electric, Jeff Immelt. «En respuesta a la nueva situación del mercado mexicano, Pemex está en proceso de transformación y ha rediseñado su estrategia de negocios con el objeto de buscar socios que le permitan fortalecer sus capacidades operativas, compartir el riesgo de ejecución y generar nuevos negocios para la empresa», puntualizó Lozoya. General Electric y Pemex se aliaron previamente en proyectos como la modernización de una fábrica de fertilizantes de Pemex.

Caída de ingresos petroleros mexicanos

El Gobierno de México profundizó en 5.761 millones de dólares más el recorte del gasto público previsto para 2016, ajuste que llega tras el anunciado el pasado enero y como parte de un «presupuesto austero» tras la caída de los ingresos petroleros. Al presentar el paquete económico para el ejercicio fiscal 2016, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, indicó que el documento propone un gasto neto estimado de 282.150 millones de dólares, lo que representa una reducción de 13.127 millones de dólares, contando el ajuste de 7.412 millones de dólares anunciado en enero y aplicado en 2015. El recorte total equivale a 1,15% del PIB.

Según el texto, los ingresos petroleros estimados para 2016 caerán un 30% respecto a la cantidad aprobada en la Ley de Ingresos de 2015 debido a la caída de los precios internacionales del petróleo y la reducción de la producción de crudo y de gas natural. Por ello, el plan presupuestario para 2016, explicó, «se realizó con base en una metodología» para «revisar todos y cada uno de los programas de los proyectos de inversión de las estructuras de Gobierno a partir de sus propios méritos» y su «eficiencia y eficacia». Según Videgaray, el paquete «tiene como objetivo principal, ante la circunstancia de la economía internacional, preservar la estabilidad» económica.

La industria petrolera del Mar del Norte destruye 65.000 empleos y no descarta más ajustes

Europa Press.- La industria petrolera y gasista británica en el Mar del Norte destruyó 65.000 puestos de trabajo desde principios de 2014, lo que equivale a un 15% del total, según señala un informe sectorial, donde se contempla una reducción gradual de las inversiones a lo largo de tres años que podría llegar a suponer un recorte agregado de hasta el 81%.

«Se han tenido que tomar decisiones difíciles en todo el sector», reconoció Deirdre Michie, consejera delegada de Oil & Gas UK, quien apuntó que tras un recorte de plantillas del 15% en la industria desde principios de 2014 «probablemente haya que reducir aún más la capacidad para afrontar la ralentización». Concretamente, el sector del petróleo y gas en Reino Unido en el Mar del Norte contaba con unos 440.000 empleos directos e indirectos, de los que se destruyeron unos 65.000, hasta 375.000 puestos de trabajo.

El informe advierte de que el sector se ha visto particularmente perjudicado por la caída de los precios de las materias primas y el pronunciado incremento de su base de costes. Asimismo, la industria petrolera británica contempla un significativo recorte de sus inversiones, en niveles récord. En este sentido, se espera que las inversiones bajen desde los 14.800 millones de libras de 2014 a un recorte de entre 2.000 y 4.000 millones de libras anuales durante tres años, lo que podría llegar a suponer un ajuste de hasta el 81%.

Brasil autoriza a 37 empresas de 17 países a participar en la licitación petrolera

EFE.- La Agencia Nacional de Petróleo (ANP) de Brasil anunció que autorizó a 37 empresas de 17 países a participar en la licitación de bloques de exploración de petróleo que se realizará el próximo mes de octubre.

Entre las seleccionadas se encuentran la colombiana Ecopetrol, la panameña Petrosynergy y la argentina Oil M&S. El organismo también aceptó la inscripción de la estatal brasileña Petrobras, la estadounidense ExxonMobil, la inglesa British Petroleum y la china CNOOC Petroleum. La decimotercera ronda de licitaciones se celebrará el próximo 7 de octubre y ofrecerá 266 bloques en 22 sectores de 10 cuencas sedimentarias, en un total de 125.000 kilómetros de doce de los 27 estados brasileños. De acuerdo con la ANP, la agencia continúa con la estrategia de diversificar áreas de exploración en el país y atraer empresas de diferentes perfiles.

Moscú niega un acuerdo sobre el precio del petróleo entre Rusia y Venezuela mientras Maduro apela a Estados Unidos

EFE.- El Kremlin negó que los presidentes de Rusia y Venezuela, Vladímir Putin y Nicolás Maduro, alcanzaran en su reciente reunión en Pekín acuerdos concretos sobre el precio del barril de petróleo. Mientras tanto Maduro sigue a lo suyo e invitó a Estados Unidos a unirse a su propuesta de hablar entre los países productores de crudo para establecer un precio mínimo del petróleo en 70 dólares el barril, una idea que además de a Putin planteó a los gobernantes de Qatar.

«No se habló de instrumentos específicos de cooperación o coordinación, de algún paso particular o de promesas concretas», afirmó Dmitri Peskov, portavoz de la Presidencia rusa, que explicó que ambos mandatarios abordaron «la necesidad de coordinar acciones en el marco de una situación extremadamente volátil de los precios». Maduro aseguró que había acordado con Putin estabilizar el precio del petróleo en un promedio de entre 70 y 80 dólares el barril, una cifra que contaría con el visto bueno de la OPEP y con la que, según subrayó, Putin está de acuerdo ya que a los mercados «les convienen precios por encima de 70 dólares«.

Según el Kremlin, Putin subrayó a Maduro que «no puede haber acciones lineales» para influir en la dinámica de los precios, ya que se trata de «un proceso de mercado«. El descenso de los precios del petróleo, sumado a las sanciones occidentales, provocó la devaluación del rublo y, como consecuencia, la contracción de la economía rusa en un 3,4% en la primera mitad del año. El Gobierno ruso espera que el precio del crudo suba entre finales de año y principios de 2016, aunque también baraja la posibilidad de que se estanque en los 50 dólares por barril, lo que sería nefasto para su economía.

Maduro apela a Estados Unidos

Por su parte, Maduro, invitó a Estados Unidos a unirse a la discusión de su propuesta de establecer un precio mínimo del petróleo en 70 dólares el barril, una idea que planteó recientemente a los gobernantes de Rusia y Qatar. «Una propuesta sensata que hemos hecho a todos los países productores de la OPEP y a todos los países productores no OPEP. A los Estados Unidos se la hemos hecho oficialmente a través de Thomas Shannon, enviado especial del presidente Barack Obama para conversar con la revolución bolivariana», agregó Maduro.

El presidente de Venezuela, país que con tres millones de barriles diarios es la quinta mayor productora mundial de crudo, reiteró que durante esta gira propuso a Putin y al emir de Qatar, Hamad bin Jalifa Al Thani, celebrar una cumbre de países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y productores no OPEP para lograr una estabilización del precio mínimo del crudo. «Se ha avanzado bastante, muy buena la reunión con el presidente Putin, en esa dirección, muy buena la reunión con el presidente de la OPEP que es Qatar», dijo.