Entradas

Kenia comenzará a exportar petróleo en 2017

EFE.- La compañía británico-irlandesa Tullow Oil comenzará a producir petróleo en la remota región keniana de Turkana en marzo de 2017, después de que las autoridades del país africano hayan autorizado por primera vez la exportación de crudo.

Así lo anunció hoy el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, tras la aprobación de una directiva para acelerar la venta del petróleo, hallado por primera vez bajo el suelo keniano en 2012 por Tullow, según un comunicado gubernamental.

El jefe de Operaciones de Tullow, Paul McDade, comunicó hoy a Kenyatta que la compañía estará lista para iniciar la exportación de petróleo en junio de 2017.

En esta primera fase, el crudo será transportado por carretera desde Lokichar, en la árida región de Turkana, al puerto de Mombasa, el principal del este de África y desde donde será exportado.

La producción inicial será de 2.000 barriles diarios, mientras la petrolera continúa con sus trabajos de perforación en otros ocho pozos para aumentar su capacidad.

«Esto elevará la media sobre los 1.000 millones de barriles, desde los 750 millones de barriles estimados actualmente», precisó McDade.

Mientras se inician las exportaciones a través de Mombasa, continuarán los trabajos de construcción del oleoducto que en el futuro transportará el crudo desde Lokichar al puerto de Lamu, en el norte de Kenia y fronterizo con Somalia, explicó el ministro de Energía de Kenia, Charles Keter.

Kenyatta enfatizó la necesidad de avanzar en la construcción de la tubería en el marco del gran proyecto portuario de Lamu, que ha sido criticado por grupos ecologistas y locales que temen que pueda alterar el ecosistema de la isla.

«Hemos empezado y no vamos a parar. Hemos fijado una hoja de ruta y, en 2019, Kenia va a ser un importante productor y exportador de petróleo», aseguró Kenyatta.

Las exportaciones de crudo iraní al resto del continente asiático crecieron un 47% en el último año

EFE.- Las exportaciones de crudo iraní a China, India, Japón y Corea del Sur aumentaron un 47% entre junio de 2015 y junio de 2016 hasta alcanzar 1,72 millones de barriles diarios, más de la mitad de las exportaciones totales del país, cifradas en unos 2,5 millones de barriles.

Esos cuatro países asiáticos multiplicaron sus compras desde el anuncio en julio de 2015 del acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones que pesaban sobre la economía iraní y particularmente sobre sus exportaciones de petróleo, compras que ya superan con creces el millón de barriles diarios que Irán podía exportar durante el embargo. China, India, Corea del Sur y Japón fueron los mayores compradores de crudo iraní bajo las sanciones. Las autoridades iraníes estiman que la compra de crudo por parte de los países asiáticos continuará al alza mientras el país recupera su cuota de mercado anterior al embargo.

Precisamente las autoridades japonesas revelaron que sus compras de petróleo iraní se habían duplicado en los últimos seis meses respecto al mismo período del año anterior, hasta unos 308.000 barriles diarios. De momento, la recuperación de las ventas de crudo fue el elemento más exitoso para Irán de la aplicación del acuerdo nuclear pese a los bajos precios del mercado, si bien las inversiones en la industria petrolera que esperaba conseguir aún no se materializaron.

Por otro lado, las compras de petróleo iraní por parte de la India se incrementaron un 67% en los primeros siete meses del año respecto al mismo período del año anterior, hasta una media de 359.000 barriles diarios. Estas compras también fueron acompañadas por el pago paulatino de los 6.500 millones de dólares que compañías petroleras de la India adeudaban a Irán, cuyo pago no pudo hacerse efectivo por el bloqueo bancario al que estaba sometido Irán. El Ministerio de Petróleo iraní indicó además que estas compras se han acelerado en el pasado julio, en el que las compras fueron de 461.000 barriles diarios, un 21% más que en junio.

Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajan en 2,5 millones de barriles

EFE.- Las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,5 millones, hasta los 521,1 millones de barriles, con lo que el dato sigue a niveles históricamente altos para esta época del año, informó el Gobierno estadounidense.

Las importaciones de crudo diarias en la semana que cerró el 12 de agosto se situaron en una media de 8,2 millones de barriles, 211.000 barriles por debajo del dato de la semana previa, mientras que en las cuatro últimas semanas analizadas el dato fue de 8,4 millones de barriles diarios, un 11,3% por encima del mismo período del año anterior.

Los inventarios de gasolina se redujeron en 2,7 millones de barriles la semana pasada, pero siguen por encima de la horquilla media habitual.

Los inventarios de combustible destilado, que incluye diesel y gasóleo de calefacción, aumentaron en 1,9 millones de barriles, hasta los 153,13 millones.

Las refinerías operaron al 93,5 % de su capacidad, por debajo del 92,2% de la semana precedente.

El dato total de reservas del petróleo, incluidas la reserva estratégica, que se mantuvo en 695,1 millones de barriles, fue de 2.088,6 millones de barriles, un aumento del 0,1%.

Al conocerse los datos, el precio del barril de Texas para la venta en septiembre llegó a cotizar por debajo de la barrera de los 46 dólares, aunque horas después se recuperaba y ya marcaba los 46,73 dólares.

El Fondo del petróleo noruego ganó 10.200 millones en el segundo trimestre

EFE.- El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y del petróleo en el extranjero, ganó 94.000 millones de coronas (10.200 millones de euros) en el segundo trimestre, informó esta entidad.

Las inversiones del considerado fondo soberano más grande del mundo obtuvieron un rendimiento medio del 1,3 %, impulsadas por el buen resultado de la partida en renta fija, que supone un 37 % de su cartera y que arrojó una productividad del 2,5 %.

Las acciones, el 60 % de la inversión total, obtuvieron un rendimiento medio del 0,7 %, a pesar de la bajada experimentada en los mercados europeos tras el triunfo en referendo del «brexit», la salida británica de la Unión Europea (UE), en junio.

«Tras un período con mercados relativamente tranquilos al inicio del trimestre, la consulta del ‘brexit’ llevó a una caída en Europa. Los mercados se recuperaron relativamente rápido, pero con grandes diferencias según el sector. Las sociedades financieras dieron por ejemplo un bajo rendimiento», según un comunicado.

El banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), encargado de gestionar el fondo, resaltó la rentabilidad ofrecida por las obligaciones japonesas, estadounidenses y francesas, frente a la caída registrada en las mexicanas, alemanas y polacas.

La deuda mexicana supone la quinta inversión más grande del fondo en renta fija, con 49.377 millones de coronas noruegas (5.358 millones de euros), mientras que la española es la octava, con 45.507 millones (4.938 millones de euros).

La depreciación de la corona frente a las principales divisas hizo aumentar en 28.000 millones (3.038 millones de euros) el valor del fondo, que en el primer parcial del año había perdido 85.000 millones (9.211 millones de euros) por la alta volatilidad del mercado y la preocupación por un freno en la economía china.

El fondo noruego tenía a 30 de junio pasado un valor de 7,18 billones de coronas (779.000 millones de euros).

Argelia abre un nuevo pozo petrolero en el sur con ayuda china y tailandesa

EFE.- La compañía argelina estatal de petróleo Sonatrach y sus socios PTTEP (Tailandia) y CNOOC (China) anunciaron el éxito del proyecto de perforación petrolera iniciado en 2011 en la zona de Hasi Bir Rekaiz, cercana a la cuenca de Berkine, en el sur del país.

En un comunicado difundido a través de la agencia oficial de noticias local APS, Sonatrach calificó de muy satisfactorios los resultados logrados con la perforación del nuevo pozo, que confirman por sí mismos el potencial productor del perímetro de Hassi Bir Rekaiz.

El último pozo de delineación Bou Goufa-2 (BOG-2), perforado en la estructura BOG-rez, alcanzó el pasado mes de abril la profundidad de 4.064 metros y la prueba de capacitación realizada a nivel del depósito Trias Argifeux Greseux inferior, dio lugar a una producción de 15,9 m3/h, es decir unos 2.406 barriles diarios de crudo, precisó la empresa.

Según el acuerdo firmado hace seis años, Sonatrach posee un 51 por ciento de este el proyecto, mientras que el resto de la inversión se lo reparten a partes iguales la petrolera china y la multinacional tailandesa.

El petróleo y el gas suponen el noventa y siete por ciento de las exportaciones de Argelia y son esenciales para la supervivencia de un país que apenas produce y que subvenciona gran parte de su frágil economía.

La abrupta caída de los precios del sector durante los últimos meses han sumido a este estado norteafricano, del que procede un 56 por ciento del gas y el petróleo que consume España, en una profunda crisis.

Moody’s asegura que la calidad crediticia de compañías mexicanas como la petrolera estatal Pemex seguirá estable

EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s aseguró que la calidad crediticia de las compañías mexicanas permanecerá estable hasta mediados o finales del próximo año gracias al «crecimiento económico modesto de México». Moody’s apuntó a que otro factor favorable al respecto es que las corporaciones del país mantienen perfiles de liquidez estables. «Actualmente la mayoría de las compañías mexicanas tienen un riesgo de liquidez medio o bajo, y deberían ser capaces de cubrir sus pagos de deuda, gastos operativos e inversiones de capital», apuntó.

Moody’s pronosticó que la producción de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), que desde marzo cuenta con calificación Baa3 (escalón previo al grado especulativo), continuará bajando alrededor de un 5% anual. Sin embargo, «la compañía continuará siendo el contribuyente individual más importante para el presupuesto del Gobierno, por lo que su carga fiscal continuará muy fuerte en el futuro previsible». Los precios del petróleo no se recuperarán lo suficiente durante el próximo debido a que el sector del petróleo y el gas continuará «estresado«. Esto provocará que Pemex, aseguró Moody’s, «dependa de financiación externa, cuanto menos, para inversiones de capital».

El nigeriano Mohammad Barkindo asume oficialmente el puesto de secretario general de la OPEP al relevar al libio Abdalá El-Badri

EFE.- El nigeriano Mohammad Barkindo asumió el puesto de secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), grupo que controla casi dos tercios de la exportación mundial de crudo. El nombramiento de Barkindo como sucesor del libio Abdalá El-Badri en el máximo cargo de la OPEP se decidió en la reunión ministerial del grupo celebrada el pasado junio. El mandato de El-Badri se prolongó varias veces durante 9 años por la falta de acuerdo para consensuar un sucesor.

Un hombre de la casa

«Barkindo trae consigo una gran experiencia en la industria del petróleo y el gas, tanto en Nigeria como en el terreno internacional», indica la OPEP. Barkindo, que ya fue secretario general interino en 2006, tiene una larga experiencia en la industria petrolera de su país y fue presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria (NNPC, en sus siglas) entre 2009 y 2010. La OPEP también destaca que el nuevo secretario general conoce bien el funcionamiento de la organización.

Entre 1986 y 2010 el nuevo secretario general ha estado en contacto con la organización en diversos puestos de responsabilidad para su país, Nigeria es el segundo mayor productor africano, después de Angola, y el octavo de la OPEP. La OPEP es una organización formada por 14 países, incluido Gabón, que se reincorporó al grupo el 1 de julio después de haberlo abandonado en 1995.

La gasolina baja un 1,5% y el diésel un 1% y alcanzan sus mínimos de los últimos meses

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los últimos días ya que el diésel se ha abaratado un 1%, encadenando dos semanas a la baja, mientras la gasolina lo ha hecho un 1,5%, con lo que suma tres semanas de descensos. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 12,9% y para el de gasóleo bajó un 10%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,031 euros, lo que supone un descenso del 0,96% con respecto a la semana anterior (1,041 euros) y su nivel más bajo desde finales de mayo. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,15 euros por litro, un 1,46% menos que los 1,167 euros de la semana anterior y su menor valor desde finales de abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8%; subida inferior al 13,4% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

De este modo, el precio medio de los carburantes de automoción se mantiene en sus mínimos de los últimos seis años por estas fechas, y dada la evolución del precio del petróleo no se prevén próximamente fuertes subidas, lo que beneficiará a los millones de conductores que se desplazarán por las carreteras españolas en el periodo estival. La DGT prevé para este verano 84 millones de desplazamientos de larga distancia entre este mes y el próximo, un 3,5% más que el año pasado, gracias, entre otros factores, a la mejora de la economía, a la reducción del paro, al aumento del consumo y a los bajos precios de los carburantes.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,25 euros, 94 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,71 euros, 55 céntimos menos que hace una semana. El barril de crudo de calidad Brent cotiza por encima de los 46 dólares, un nivel comparable al de la semana anterior, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, se cambia por 44,2 dólares.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,299 euros y en 1,329 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,126 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

La AIE constata el éxito de la estrategia de Arabia Saudí para ganar cuota en el mercado de petróleo

Europa Press.- El actual entorno de bajos precios del petróleo como consecuencia de la estrategia de no limitar la oferta de crudo liderada por Arabia Saudí permitió a los productores de Oriente Próximo alcanzar su mayor cuota de mercado desde 1975 a la vez que provocaba un hundimiento sin precedentes de la inversión en el sector petrolero, particularmente en Norteamérica, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según los datos de la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las inversiones en el sector petrolero han disminuido en 2015 y 2016, su primer retroceso en dos años consecutivos en las tres últimas décadas. Así, la industria petrolera recortó su inversión en más de 270.270 millones de euros en los dos últimos años, una cifra equivalente al 42% del total. «Norteamérica asumió alrededor de la mitad de esta caída», precisó la AIE, que considera «sin precedentes» un retroceso semejante, incluso teniendo en cuenta la significativa reducción de costes, y no espera un rebote significativo de la inversión en 2017 si los precios continúan a los niveles actuales.

Asimismo, el análisis de la agencia internacional concluye que a raíz de la bajada de precios los países productores de Oriente Próximo, incluyendo a Arabia Saudí, Irán e Irak, cuyos costes de extracción son sensiblemente inferiores a los de sus competidores cuentan con una cuota de mercado del 35%, la más alta desde 1975. Por otro lado, la AIE señala que esta bajada del petróleo, trasladada a unos menores precios del combustible, ha tenido un efecto negativo sobre los esfuerzos en materia de eficiencia energética en algunos países, impulsando la venta de coches deportivos en detrimento de otros más eficientes.

El consumo energético de España subió un 1,7% en 2015, primer alza desde 2010 tras años de caídas

EFE / Europa Press.- El consumo energético de España experimentó un cambio de tendencia y volvió a la senda del crecimiento con 134,4 millones de toneladas de petróleo equivalentes en 2015, lo que supone un repunte del 1,7% con respecto al año anterior, el primer alza desde 2010. Según el informe BP Statistical Review of World Energy 2016, los datos de consumo del pasado ejercicio se encuentran todavía lejos del récord de 158 millones de toneladas equivalentes de petróleo marcado en 2007, antes de la crisis.

Durante la presentación del estudio, el presidente de BP, Luis Aires, destacó que el crecimiento más acentuado lo registró el carbón, con una subida del 23,9% respecto a 2014, como consecuencia de la caída del precio internacional de este combustible, el menor precio del CO2 y la situación climatológica, marcada por la falta de lluvias y la sucesión de anticiclones. El carbón reemplazó la baja aportación de la energía hidráulica, que descendió un 28,8% por ser un año seco, por lo que algunos embalses estuvieron a la mitad de su capacidad durante el pasado ejercicio.

Como consecuencia del uso de este combustible, las emisiones de CO2 se dispararon hasta un 6,8%, muy por encima de la media europea de 1,3%. España fue el segundo país de la Unión Europea que registró mayor crecimiento de sus emisiones, solo por detrás de Portugal (7,6%). A nivel mundial, el primer puesto es para Turkmenistán (18,3%), seguido de Qatar (13%) y Vietnam (11,4%). España se disputa el séptimo puesto de este ránking con Colombia.

Más gas natural que carbón

La modificación en el consumo produjo cambios en la configuración del mix energético de España en el año 2015, que quedó distribuido en petróleo, con un 45% del total, gas natural (18,5%), carbón (10,7%), nuclear (9,6%), hidráulica (4,7%) y renovables (11,5%). Según Aires, el posicionamiento del gas natural por delante del carbón fue debido a «la convergencia en los precios».

En la Unión Europea, el consumo también dio un giro respecto a su tendencia negativa de los últimos años. De esta manera, aumentó un 1,6% en 2015, mientras que en 2014 se redujo un 3,9%, lo que supone su mayor crecimiento desde 2010 y representa el 12,5% del consumo mundial de energía. Este crecimiento se dio por el aumento de las renovables en un 14,9%, del gas natural (4,6%) y del petróleo (1,5%), que compensaron las caídas de la hidroeléctrica en un 9,6%, del carbón en un 1,8% y de la nuclear en un 2,2%. Dentro de las renovables, destaca el crecimiento de la eólica del 23,5%, que representa más de la mitad de las renovables en la generación eléctrica.

Por su parte, la producción de las refinerías europeas creció un 5,8% en 2018, lo que supone el primer incremento desde 2005 y el mayor desde 1986. En cuanto a las importaciones netas de gas natural, aumentaron un 7,4%, gracias al crecimiento del 9,9% de las importaciones rusas por gasoducto. Las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía también crecieron por primera vez desde 2010 y registraron un aumento del 1,3% en 2015.

A nivel mundial, el informe revela un año con una mayor oferta de petróleo derivada de la resiliencia de los recursos no convencionales en Estados Unidos y el incremento de la producción de la OPEP. Asimismo, se produjo una desaceleración del crecimiento del consumo global energético, un cambio en el mix hacia combustibles con menor contenido en carbono y un incremento de las renovables por el abaratamiento de sus costes.